Ir al contenido principal de la página
www.storemusic-live.es, www.flamencolive.com - Tienda Online Especializada en Flamenco
Búsqueda avanzada

Noticias - ACTUALIDAD del mundo Flamenco

Esperanza Fernández: "De Triana al mundo"

Nuevo single de Esperanza Fernández. Este tema supone el primer adelanto de su próximo disco en honor a sus cuarenta años en la música.


OCO, the show

Estrella Morente: «Se aprende de todo, cualquier paso que uno da es hacia adelante»

Estrella Morente en OCO, the show
Estrella Morente en OCO, the show
Quienes conocen a Pino Sagliocco (Carinaro, Italia. 1959), promotor musical y presidente de Live Nation en España, notan ese brillo especial que alumbra sus ojos cuando tiene entre manos un proyecto que le ilusiona. Y lo tiene. El hombre que juntó a Montserrat Caballé y a Freddie Mercury en la ya mítica 'Barcelona', que produjo el disco de Camarón y Tomatito en Montreux en 1991 y que fue durante un tiempo el responsable de la carrera de Joaquín Cortés ha unido ahora sus dos grandes pasiones, el rock y el flamenco, para crear 'Oco', que tras un aperitivo en el Teatro Albéniz en abril de este año, se presenta ahora en el Espacio Delicias Madrid.

Estrella Morente, Antonio Carbonell (también director musical del espectáculo), Bernard Fowler, Tim Ries (vocalista y saxofonista que colaboran habitualmente con los Rollling Stones), los bailaores Belén López y El Yiyo... Son los cabezas de cartel del espectáculo, «una fantasía, un viaje fascinante por los dos universos, el flamenco y el rock», como lo define Sagliocco.


“Flamencas”

Una exposición de Paco Manzano, antesala de Suma Flamenca 2023

Paco Manzano en la exposición
Paco Manzano en la exposición
En pocos días Suma Flamenca 2023 inundará Madrid de arte, cultura… de flamenco. El festival de la Comunidad de Madrid, que bajo el lema "Crisol Flamenco”, abrirá el 17 de octubre su programación principal con Rocío Márquez y Bronquio en Teatros del Canal, y se prolongará hasta el 5 de noviembre.

Ahora como antesala a lo que queda por llegar, el Ateneo de Madrid acoge la exposición de fotografías "Flamencas” de Paco Manzano. Se trata de una muestra que reúne 55 imágenes de cantaoras, bailaoras y guitarristas desde los años 80 del pasado siglo hasta nuestros días en diversos momentos y actuaciones en Madrid.

Su autor, el fotógrafo Paco Manzano, ha tomado cada una de estas instantáneas a lo largo de su carrera profesional reuniendo 40 años de historia flamenca femenina, en dicha exposición que supone un homenaje y reivindicación del papel de la mujer en el arte jondo.

La inauguración de "Flamencas” fue este miércoles 4 de octubre, en un acto al que asistieron el propio fotógrafo, Paco Manzano, junto al director del Festival Suma Flamenca, Antonio Benamargo.


Nuevo álbum de Diego El Cigala

'Obras Maestras' contiene la esencia flamenca del artista a través de sus característicos quejíos, reinterpretando boleros clásicos de Armando Manzanero y Roberto Carlos, entre otros

Diego El Cigala
Diego El Cigala
Diego el Cigala regresa con su interpretación de una minuciosa selección de boleros clásicos que representan lo que ya son obras maestras de la música latina. Obras Maestras contiene la esencia flamenca del artista a través de sus característicos ‘quejíos’, reinterpretando boleros clásicos de Armando Manzanero y Roberto Carlos, entre otros. 

Este nuevo trabajo demuestra que el amor y el desamor son temas eternos que trascienden las modas y las épocas. Estos clásicos continúan siendo relevantes, porque nos conectan como seres humanos, despiertan nuestras emociones más profundas y nos ayudan a comprender y explorar la condición humana en toda su complejidad.


Vº edición del Día del Flamenco en la Provincia de Cádiz

Durante los días 22 y 23 de septiembre, se sucederán 15 recitales por diferentes municipios gaditanos

Juan Villar
Juan Villar
El Vº Día del Flamenco en la provincia de Cádiz vuelve a ser una realidad gracias al trabajo conjunto de la Diputación de Cádiz y la Federación Provincial de Peñas Flamencas. De este modo, durante los días 22 y 23 de septiembre está previsto que se celebre este programa que incluye un total de 15 recitales en diferentes municipios gaditanos.

Todos los detalles de la cita han sido presentados por la diputada de Cultura, Vanesa Beltrán, y el presidente de la Federación, Nicolás Sosa. En el turno de palabra, Beltrán, que además de diputada es la vicepresidenta de la Fundación Provincial de Cultura, señalaba que esta iniciativa es una muestra del "compromiso de la Diputación con la cultura, el arte y, concretamente, con el flamenco”. Para continuar diciendo que el apoyo al Día del Flamenco en la provincia es "una apuesta decidida por seguir promocionando el flamenco en todas sus manifestaciones como elemento esencial de nuestro patrimonio cultural y como seña de identidad de todos los municipios”.

Finalmente, además de poner en relieve el aporte turístico y económico que este tipo de actividades supone para el conjunto del territorio provincial, Vanesa Beltrán, garantizaba a los representantes de la Federación de Peñas la continuidad del apoyo de la Diputación a las distintas iniciativas que desarrolla, con acciones que se reeditarán como el Aula del Flamenco, la obra infantil "Los colores del flamenco”, el programa Cultura Flamenca y Sherry; el proyecto "Al compás por la memoria”; el Encuentro Provincial de la Federación de Peñas Flamencas; o acciones en torno a las celebraciones de las zambombas en Navidad.

Por su parte, el presidente de la Federación, Nicolás Sosa, en su intervención quiso referirse al potencial del flamenco como factor de atracción de visitantes, por lo que esta iniciativa se vuelve a programar en el marco de la celebración del Día Internacional del Turismo. Sin querer de dejar de señalar que "todo lo que ocurre en una peña es algo singular, el flamenco se vive como una experiencia en torno a la tertulia y la convivencia, y eso es lo que permite la conservación de este arte en un ambiente íntimo entre público y artistas”.


Rafaela Carrasco, Premio Nacional de Danza 2023

Recibe este galardón en la categoría de creación por la “singularidad de sus creaciones” además de ser un referente que ha transmitido “su particular estilo a las generaciones venideras”

Rafaela Carrasco
Rafaela Carrasco
El flamenco está de enhorabuena, pues Rafaela Carrasco ha sido recientemente galardonada con el Premio Nacional de Danza en la Categoría de "Creación”. 

Se trata de unos prestigiosos galardones que cada año entrega el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España. Uno por cada una de las modalidades de "Creación” e "Interpretación”, y que viene a recompensar la meritoria labor de una persona o entidad en el ámbito de la danza, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra o actuación hecha pública o representada durante el año y que están dotado de 30.000 euros cada uno. 

En este 2023, el jurado ha sido presidido por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Joan Francesc Marco; actuando como vicepresidenta la subdirectora general de Música y Danza, Ana Belén Faus Guijarro; y como vocales la periodista Olga Baeza; el gestor cultural y ex director general del INAEM, José Manuel Garrido Guzmán; el coreógrafo y director del festival Flamenco Madrid, Ángel Rojas; el coreógrafo y Premio Nacional de Danza en 2018 en la modalidad de Creación, Antonio Ruz; la catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid, Rosa San Segundo Manuel, a propuesta de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género; y la artistas reconocida con el Premio Nacional de Danza en 2022 Ana Morales, en la modalidad de Interpretación. 

En su deliberación ha propuesto la concesión del Premio Nacional de Danza en la categoría de "Interpretación” a Melania Olcina, "por su personalidad única, sumada a un cuerpo inteligente expresivo y poético que emociona e hipnotiza al espectador, así como por su versatilidad y madurez escénica”. 

Y por su parte, en la categoría de "Creación”, a Rafaela Carrasco por "la singularidad de sus creaciones y por haber marcado un discurso coreográfico dentro de la creación flamenca, siendo un referente actual transmitiendo su particular estilo a las generaciones venideras”. 

Ni que decir tiene que la sevillana Rafaela Carrasco nacida en 1972 es una destacada figura del flamenco, además de una reconocida coreógrafa y bailaora. Por tanto, es gran conocedora de la danza española y el flamenco. 


I Premios Maestro Paco de Lucía

Chinchón celebrará los I Premios Maestro Paco de Lucía a la Guitarra Flamenca

Paco de Lucía, en el estudio en los años 70
Paco de Lucía, en el estudio en los años 70
Durante diez años, la finca del Molino del Manto ha celebrado las Jornadas de la Guitarra Española con el patrocinio de Estrella Galicia, en una serie de citas donde se ha puesto de manifiesto la enorme creatividad existente en la guitarra flamenca. Ahora, esta espacio de la localidad de Chinchón ha unido fuerzas con la Fundación Paco de Lucía para acometer un ilusionante proyecto en pro de la difusión de la cultura musical y en especial de la guitarra flamenca.

De esta manera se han fraguado los I Premios a la Guitarra Flamenca 'Maestro Paco de Lucía - Molino del Manto', un concurso que contará con un jurado formado por profesionales y artistas expertos en guitarra flamenca, con dos modalidades diferentes.


“Se acabó”, adiós a la gran diva de Triana, María Jiménez

En la madrugada de este jueves 7 de septiembre, y a sus 73 años de vida, se apagaba la luz de esta artista, el huracán flamenco, como muchos la llaman

María Jiménez en 1980
María Jiménez en 1980
Aunque como dice su famosa canción, "Se acabó”, la vida y obra de María Jiménez será eterna siempre que la mantengamos viva en nuestro recuerdo. Y de ello estoy segura, su música, su arte, su genio, su compás, su sabiduría… permanecerá siempre entre nosotros para seguir regalándonos momentos únicos y cabales. 

Esta madrugada saltaban las alarmas tras un comunicado que emitía, Alejandro, el hijo de la artista que rezaba así "Con profunda tristeza y dolor en nuestros corazones, despedimos hoy a María Jiménez, mujer amada y respetada por su compromiso inquebrantable con su familia, amigos, y admiradores. Un espíritu indomable, una personalidad arrolladora, una mujer fuerte y valiente que luchó contra todas las adversidades más allá de lo imaginable". 

Decir María Jiménez es hablar de música, de "age”, de gracia, de picaresca, desparpajo, de flamenco, de impronta, de arte y cultura… por ello, aunque hoy es un día triste, la alegría debe de seguir intacta, pues María era eso un huracán de colores, que ante las adversidades siempre se crecía, desafiando incluso a la muerte, "resucitando”, como ella misma dijo tras su último bache de salud. 

Y así es como se convierte en eterna esta gran artista, la última diva del arrabal sevillano, la flamenca moderna, la que rompía barreras allí por donde iba. Con más de 50 años de carrera musical a sus espaldas, donde ha publicado dieciocho álbumes, además de actuar en películas y series de televisión. Trabajando de forma incansable para dejarnos un legado musical magnífico y una impronta contra la violencia de género, siempre, con la humildad por bandera y la verdad sin censura. 

Ello, le ha hecho merecedora de importantes premios y reconocimientos como por ejemplo la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, otorgada por el Ministerio de Cultura el pasado 2022; la Medalla de la Ciudad de Sevilla, la Insignia de Oro de Chiclana, el Premio Andalucía Excelente…  


Premios Nacionales de Música 2023

El guitarrista Juan Manuel Cañizares galardonado en los Premios Nacionales de Música 2023

Juan Manuel Cañizares
Juan Manuel Cañizares
Premio Nacional de Interpretación.

El guitarrista, compositor y pedagogo Juan Manuel Cañizares (Sabadell, 52 años), que ha colaborado en más de 100 discos, inició sus estudios musicales con 10 años en el Conservatorio Municipal de Sabadell, para continuarlos en Tarrasa y Barcelona. Con más de 40 años de carrera dedicados por igual al repertorio flamenco y clásico, así como a la composición y la enseñanza, es el primer y único guitarrista flamenco invitado por la Filarmónica de Berlín, dirigida por Sir Simon Rattle, con la que interpretó el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo en el Teatro Real de Madrid.

Cañizares, que ha sido ganador del Premio Nacional de Guitarra (1982) y del Premio de la Música (2008), también ha colaborado con otras de las principales orquestas del mundo, como la Staatskapelle Dresden, Orquesta Sinfónica de NHK, Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham y la Orquesta y Coro Nacionales de España, entre otras. Mantuvo una estrecha relación con Paco de Lucía durante 10 años, así como con numerosos grandes artistas y creadores como Enrique Morente, Camarón de la Isla, Serrat, Alejandro Sanz, John Paul Jones, Peter Gabriel, Mauricio Sotelo, Leo Brouwer y El último de la fila, con quien realizó una gira en 1989. En 2015, participó en el estreno de la ópera El público, de Mauricio Sotelo en el Teatro Real de Madrid, bajo la dirección de Pablo Heras-Casado.


Flamenco On Fire 2023

Conoce la programación del ciclo “Calles, Balcones y Patios” de Flamenco On Fire 2023

José del Tomate y Tomatito
José del Tomate y Tomatito
En la Xº edición del Festival Flamenco On Fire, dentro de sus actividades complementarias que forman parte de su programación, encontramos el ciclo "Calles, Balcones y Patios”, espacios donde historia, cultura y flamenco se darán la mano gracias a artistas de renombre del arte jondo. El mismo se desarrollará en las localidades de Viana, Tudela y Pamplona entre el 18 y el 27 de agosto.

La primera actuación nos llevará a Viana, concretamente al balcón del Ayuntamiento, perteneciente a un edificio del siglo XVII, de estilo renacentista y barroco sobrecargado de historia. Con él, el ciclo "Calles, Balcones y Patios” del Festival Flamenco On Fire abre su programación por la provincia de Navarra.

En su imponente balcón, el 18 de agosto, a las 19 horas, acudirá para agitar la memoria con la música de Ángel Ocray, Benjamín Díaz y Juan Borja.

Al día siguiente, el 19 de agosto nos trasladaremos a Tudela, allí en el balcón de su Ayuntamiento, cuyo edificio original data de 1575, Flamenco On Fire, con la intención de mostrar el cante por la provincia y adecuarlo a espacios monumentales, programa aquí a figuras del arte más genuino, como Morenito de Íllora Hijo e Iván Losada, que ofrecerán desde su balcón unas pinceladas jondas a las 18:30 horas.

Un poco más tarde, a las 19:15 horas, en el Conservatorio Fernando Remacha, será el turno de Jesús Carbonell. Para rematar el día a las 20:30 horas en la sede Barnedas Reales para escuchar el sonido del fargot flamenco de Niño Ruven acompañado por José Lorite "Macareno” a la guitarra y la viola de Raquel Romero Toro.

Tras ello, se vuelve a retomar el ciclo "Calles, Balcones y Patios” el 23 de agosto en Pamplona, con una programación que nos hará disfrutar de lo mejor del arte jondo hasta el 27 de agosto.


Compañía de Antonio Gades

60º Aniversario de la Compañía de Antonio Gades, un legado que perdura

Compañía de Antonio Gades
Compañía de Antonio Gades
La Compañía Antonio Gades es desde su creación uno de los grandes puntales de la Danza Española y Flamenca. En el año 1963 se fundaba y hoy, 60 años después de su creación, sigue basándose sobre el repertorio del legendario coreógrafo Antonio Gades.

Un legado de seis décadas de historia que perdura en el tiempo haciendo gala de una escuela particular definida por el Maestro, que la diferencia del resto de formaciones españolas.

Gades hizo de la danza española un estilo universal con una amplísima capacidad expresiva que le permite llevar sin palabras, a todos los rincones del mundo, obras clásicas de la literatura mundial como "Bodas de sangre” de Federico García Lorca o "Fuenteovejuna” de Lope de Vega, sin olvidar "Carmen” que firmó junto a Carlos Saura y que ha quedado como referencia del mito español por excelencia.

Sin duda alguna estamos ante uno de los grandes puntales de la Danza Española y Flamenca.

En la actualidad la compañía, bajo la dirección artística de Stella Arauzo, entremezcla varias generaciones de artistas que hacen posible la transmisión directa de las líneas que caracterizan la escuela gadesiana: un lenguaje estético y depurado, a la vez que arraigado en las tradiciones y la cultura del pueblo español.

Desde la refundación de la Compañía Antonio Gades, la misma ha vuelto a pisar importantes escenarios de España, aunque también ha continuado llevando el arte española a los públicos de ciudades y capitales de Rusia, China, Japón, Inglaterra, EEUU, Francia, Italia y Turquía.

En este 60 cumpleaños no iba a ser menos, y la agenda de la compañía rebosa de actos, eventos, actuaciones…

Así por ejemplo, a mediados del mes pasado, abriendo el Festival Veranos de La Villa de Madrid, la compañía conmemoraba el 50 aniversario de "Bodas de Sangre”. Una obra estrenada el 2 de abril de 1974, en Roma, y considerada por muchos como uno de los grandes evolucionares de la danza española y flamenca.

Por otro lado, la Compañía, que desde su creación en 1963 mantiene una intensa agenda internacional ha regresado al Festival de Ópera de Macerata. En esta cita cultural italiana desde el 20 de julio y hasta el 6 de agosto estará representado "Carmen” de Antonio Gades y Carlos Saura.


XXXIº Palma de Plata Ciudad de Algeciras

Otorgada la XXXIº Palma de Plata Ciudad de Algeciras a Moraíto Chico

Moraíto Chico
Moraíto Chico
Como cada año, y con esta celebraremos la XXXIº edición, la Sociedad del Cante Grande de Algeciras, organiza, en colaboración del Ayuntamiento algecireño, la Palma de Plata Ciudad de Algeciras. 

Se trata de uno de los más prestigiosos galardones dentro del mundo del flamenco cuyos orígenes se remontan al Concurso de Cante Flamenco organizado por la Sociedad de Cante Grande de Algeciras en el año 1989. 

En la primera edición se entregó el galardón al cantaor jerezano Salmonete, y después del él lo han recibido artistas como Manuel Agujeta, Fosforito, Fernanda y Bernarda de Utrera, la Perla de Cádiz, El Lebrijano, Chano Lobato… 

En este 2023, según se ha anunciado a través de las redes sociales, la Sociedad del Cante Grande reconocerá a título póstumo al guitarrista jerezano Manuel Moreno Junquera "Moraíto Chico”, con su Palma de Plata por ser  "uno de los grandes tocaores de la historia de nuestro flamenco”. 

Moraíto Chico es miembro de una mítica dinastía en la historia de la guitarra flamenca, formada por nombres como los de Manuel Morao, su tío, hasta Diego del Morao, su hijo. 

Nació en Jerez de la Frontera en el 1956. Desde muy pequeño vivió la música, por lo que demostró su talento desde bien joven. Con once años debutó en el Festival Flamenco de Jerez organizado por su tío. 


56° Festival de Flamenco y Danza de Almería

Almería ha vivido un mes de arte, cultura… flamenco con una agenda repleta de actividades, conciertos, formación…

Israel Fernández y Diego del Morao
Israel Fernández y Diego del Morao
El punto y final de esta 56° edición del Festival de Flamenco y Danza de Almería, llegaba con el último ciclo de conciertos, que del 19 al 22 de julio, en los Claustro de la Catedral, y gracias a la colaboración de la Diócesis de Almería, ofreció cuatro grandes veladas.  

La primera invitaba al escenario a Sonia Miranda, Rancapino Chico y Vicente Soto "Sordera”. En la segunda jornada, Israel Fernández con la guitarra de Diego del Morao, agotaron todas las localidades. El 21 de julio Mercedes Luján presentó su espectáculo "Flamencas”. Y como clausura Tomatito, quien rubricaba con letras de oro su actuación final de este Festival, para la que colgó el cartel de "no hay entradas”. 

A modo de balance, el concejal delegado del Área de Cultura, Diego Cruz, ha declarado que "estamos muy satisfechos por la acogida que ha tenido este año el Festival de Flamenco y Danza, no sólo por los números, que ahí están y que hicieron que hasta en prácticamente tres de las cuatro noches de grandes recitales se colgara el cartel de ‘entradas agotadas’, sino por el gran nivel artístico demostrado”. 


Tercera edición Suma Flamenca Joven

Del 21 al 24 de septiembre Teatros del Canal de Madrid reúne a los nuevos valores del arte jondo de cante, baile, piano y guitarra flamenca

Cartel III Suma Flamenca Joven
Cartel III Suma Flamenca Joven
Tras el éxito del pasado año, en el que las cuatro galas programadas agotaron colgaron el cartel de "no hay entradas”, Suma Flamenca Joven vuelve en 2023 para reafirmar su consolidación con un gran cartel de artistas que subirá al escenario de la Sala Verde de Teatros del Canal de Madrid a los nuevos valores del cante, el baile, la guitarra flamenca de concierto y el piano.

Concretamente del 21 al 24 de septiembre celebraremos la tercera edición de este ciclo cuyo cartel, a modo de declaración de intenciones, ilustra una magnífica imagen de la maestra del baile gitano Manuela Carrasco cuando rondaba los 30 años, retratada por el fotógrafo Paco Sánchez.

El ciclo que organiza la Comunidad de Madrid, seguirá en este 2023 la misma estructura que el año pasado, subiendo al escenario, en cada una de sus jornadas a un artista menor de 30 años. Con ello, tal y como explicaba el director del festival, Antonio Benamargo, "La Comunidad de Madrid quiere apoyar a los nuevos valores del cante, el baile y la guitarra flamenca de concierto. Pero no estamos ante meros infantes indocumentados, sino que la mayoría de ellos ya tienen una trayectoria exitosa y fructífera en los escenarios flamencos”.


Festival de Cante de Lo Ferro

Lo Ferro entrega el Premio Sebastián Escudero a la “Excelencia Flamenca” a Paco Cepero

Paco Cepero
Paco Cepero
El Festival de Cante de Lo Ferro acaba de anunciar que Paco Cepero recibirá el galardón Sebastián Escudero a la "Excelencia Flamenca” 2023. Se trata de un premio creado en 2021, como un acto que certifica el compromiso de Lo Ferro con el flamenco y su historia.

Hasta la fecha, el Premio Sebastián Escudero a la "Excelencia Flamenca” lo han recibido el Festival Internacional del Cante de las Minas y la quinta "Llave del Cante”, el maestro Antonio Fernández Díaz, "Fosforito”. Ahora, en este 2023, la lista de galardonados se alarga incluyendo a Francisco López-Cepero García, por todos conocido como Paco Cepero.

Un grande de lo jondo, compositor y guitarrista jerezano cuya vida desde siempre ha estado unida al flamenco. Cuenta con una fructífera carrera profesional y artística compuesta por siete trabajos discográficos y más de ochocientas composiciones. Algo que se avala también con los diferentes premios y reconocimientos recibidos, hasta el momento, entre los que destacamos el premio Nacional de Jerez en el año 1975, Premio Nacional de Córdoba en 1977, Castillete de Oro y Bordón Honorífico en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, Medalla de Oro al Mérito del Trabajo…

En el año 1958 hizo una gran aparición pública en el Gran Teatro Falla de Cádiz que le hizo saltar un escalafón para poder pasear su arte y compás por los mejores escenarios del mundo, acompañando siempre a artistas de la talla de Camarón de la Isla, El Lebrijano, Tío Borrico, El Terremoto o La Perla de Cádiz, entre otros.

Además, sus composiciones han sido interpretadas por voces como la de Rocío Jurado, Julio Iglesias o Manolo Escobar.

Este no será el primer galardón que reciba Paco Cepero del Festival de Lo Ferro, pues desde el año 2016 posee la "Medalla de Oro”. Ahora unirá eternamente su nombre y su obra con este galardón a la "Excelencia Flamenca” a la cita jonda ferreña, como leyenda del flamenco con el premio que recuerda a otra leyenda, el fundador de Lo Ferro, Sebastián Escudero.


42º Festival de la Guitarra de Córdoba

Este jueves arranca la recta final de la presente edición de este ciclo cordobés dedicado a la guitarra por cuyo escenario pasarán artistas como Israel Fernández o Juan Gómez Chicuelo entre otros

Israel Fernández
Israel Fernández
Poco a poco, la 42º edición del Festival de la Guitarra de Córdoba va llegando a su fin. Desde el pasado jueves 6 de julio, día de su inauguración, estamos viviendo un intenso programa dedicado a la guitarra que incluye conciertos, formación y actividades complementarias.

Centrándonos en los conciertos, en su recta final, del jueves 13 al sábado 15 de julio, la agenda del festival nos ofrece 6 actuaciones, en la que serán protagonistas artistas como Juan Gómez Chicuelo o Israel Fernández entre otros.

Concretamente, el jueves 13 de julio hay programado dos conciertos a las 20:30 horas. Uno de ellos en el Gran Teatro, donde se cita al cantante músico, compositor y autor de joyas del rock en hispano, Coti, quien llega a esta cita con "Cercanías y Confidencias” un espectáculo diferente en el que mezcla su concierto con banda eléctrica y el trío de cuerda que le acompaña donde podremos disfrutar del artista en todas sus facetas.

De forma paralela, en el Teatro Góngora, Juan Gómez Chicuelo estará presentando "Caminos”. Un espectáculo hecho de historias con ritmos flamencos. Desde una nana a un homenaje a Djiango Reinhart, hasta alegrías y bulerías. La frescura, la fuerza y el arte, se unirán sobre el escenario para transmitir naturalidad.

Así, junto a la guitarra de Chicuelo estarán Karen Lugo al baile, Martín Meléndez al violoncelo y David Gómez en la batería.

El viernes 14 de julio inaugurará el escenario del Gran Teatro a las 20:30 horas, Israel Fernández con "Pura Sangre”. El concierto más personal de este artista donde la tradición y la vanguardia estarán presentes.

Un trabajo introspectivo en el que Israel descubre su manera de sentir y relacionarse con su universo más cercano: la familia, la cultura gitana, el amor, la naturaleza, los valores humanos y su yo más profundo.

En este proyecto le acompaña el jerezano "Diego del Morao”, uno de los guitarristas más influyentes en la actualidad. Haciendo de ellos sobre el escenario una pareja icónica en el ámbito del flamenco, con carisma, talento y frescura.

El elenco se completa con la percusión y teclados de Ané Carrasco y las palmas de Marcos Carpio y Pirulo.


Sara Baras presenta "Alma" en Londres

Londres no quiere que Sara Baras se vaya nunca

Sara Baras
Sara Baras
La bailaora recoge en la capital británica el prestigioso premio Olivier de artes escénicas y presenta su nueva produccción ‘Alma’, que fusiona flamenco y bolero.

Hay un momento, al comienzo del espectáculo Alma, en el que Sara Baras, que apenas ha ofrecido unos primeros esbozos de su baile salvaje e hipnótico, camina hacia la cortina de hilos que cubre todo el fondo del escenario, abre un hueco, la luz refleja el contorno de su silueta ceñida y la isleña se vuelve al público, sonríe y lanza un beso. Ya lo ha conquistado para el resto de la noche.

El dominio de las tablas de esta gaditana bailaora, coreógrafa y directora de su propia compañía de danza, que lleva treinta años sin parar de plantear nuevas propuestas y de recibir premios y reconocimientos, es tan pasmoso que cada uno de los cinco pases de su nuevo espectáculo, en el Sadler´s Wells Theatre de Londres, parecía un regalo personal y único a los centenares de personas que habían acudido a verla. Alma ha sido uno de los primeros montajes ofrecidos por el Flamenco Festival, dirigido por Miguel Marín, que lleva veinte años poniendo en escena en la capital del Reino Unido lo mejor de ese arte.


Llegan los jueves flamencos de verano a Cádiz de la mano del ciclo Flamencad

El Baluarte de la Candelaria acoge esta cita flamenca que tendrá lugar los jueves 20 de julio y 3, 10 y 24 de agosto

Presentación ciclo Flamencad
Presentación ciclo Flamencad
Cádiz sigue generando y exportando flamenco para los anales de su historia. Voces, cuerpos y guitarras, contemporáneas, que dejan latente que el arte flamenco está rabiosamente vivo en la "Tacita de Plata”.

Una muestra de ello es el Festival de verano Flamencad, Flamenco y Cádiz, cuyo objetivo primordial es devolver a la capital gaditana su sitio en el mapa actual de eventos importantes y señeros del arte jondo.

Por ello, el ciclo, por segundo año, volverá a traer a la ciudad ese flamenco público, el flamenco de siempre y de ahora. Con un programa que incluyes nombres como los de Capullo de Jerez, Aurora Vargas, La Fabi, El Turry, José Anillo, Manolo Gago o Farruquito… entre otros.

Concretamente, según ha comentado la concejala de Igualdad, Inclusión y LGTBIQ+, del Ayuntamiento de Cádiz, Virginia Martín, en el acto de presentación en el que ha estado acompañada por algunos artistas que forman parte del cartel, así como por el promotor del ciclo Flamencad, Antonio Montoya, la segunda edición del ciclo tendrá lugar en el Baluarte de la Candelaria durante los jueves 20 de julio, 3, 10 y 24 de agosto.

De este modo, afirmaba que "vuelve el flamenco al Baluarte de la Candelaria un año más y vuelve un ciclo muy completo de artistas, de conciertos, de ponencias y sobre todo un programa muy demandado por los aficionados y aficionadas al flamenco que forma parte de nuestro verano”.


Premio Olivier

Sara Baras recibe en Londres el Premio Olivier

Sara Baras
Sara Baras
Este 5 de julio de 2023 Sara Baras será la protagonista de la inauguración de la XVIIIº edición de Flamenco Festival Londres. Por un lado, presentará su espectáculo "Alma” del que se podrá disfrutar a lo largo de cinco representaciones en el Sadler’s Wells Theatre.

Con dicha obra abrirá la programación de este ciclo jondo que hasta el próximo 15 de julio recorrerá destacados escenarios londinenses donde se podrá disfrutar del arte y compás de importantes figuras del flamenco contemporáneo, además de abrir las puertas a nuevas generaciones de artistas.

Pero además, por otro lado, tras la primera función de "Alma”, la bailaora gaditana recibirá, por fin, el prestigioso Premio Olivier de Danza 2019. Se trata de un galardón concedido hace cuatro año como mejor intérprete de Danza por "Sombras”, obra programada también en el marco de Flamenco Festival, y que fue considerado como el mejor de los espectáculos de danza que pasó por los escenarios de Londres aquel año.

La situación de pandemia mundial, hizo imposible hacer entrega del galardón, por eso, desde la organización, se ha querido aprovechar este reencuentro de Sara Baras con la escena londinense, para recoger, al fin, el citado galardón.

En su momento, la crítica británica calificó "Sombras” como un espectáculo imprescindible dentro de Flamenco Festival Londres, y la crítica puso en valor el espectáculo con funciones llenas y aplausos infinitos.


Israel Fernández se deja querer en Málaga

Israel Fernández presentó su nuevo disco, 'Pura sangre', en el malagueño Teatro Cervantes

Israel Fernández
Israel Fernández
La gira de presentación del nuevo disco de Israel Fernández, Pura sangre, recalaba en Málaga y el público abarrotó el Teatro Cervantes. Había expectación por ver al cantaor toledano, que se dejó querer por los aficionados malagueños, que le dedicaron constantes muestras de cariño. Él les correspondió con un espectáculo original, novedoso en las formas, pero clásico en el fondo. 

Con una originalísima puesta en escena –un cercado presidido por una gran cruz–, Fernández aparece tirado de un cabestro por una chica cual caballo, el pura sangre que da título a su último álbum. Suenan los arreglos electrónicos de Pional en la Soleá de mi casa, toda una declaración de principios, con el compás de Marcos Carpio y Pirulo. 

Se incorporan Diego del Morao al toque y Ané Carrasco a la percusión, e Israel Fernández canta por alegrías subido a las tablas del cercado. Todos lucen atuendos camperos. La chica que conducía el ‘caballo’ permanece en el escenario y se come una manzana. Componen una escena bucólica. 

Acto seguido, Israel canta por Levante mientras la chica le cepilla el pelo cual animal equino. Cosecha un largo y caluroso aplauso.

De nuevo con el cuadro al completo, interpreta la bulería Al tercer mundo, incluida en el nuevo disco. «Ole tus huevos», le espeta alguien a voz en grito. Y prosigue por bulerías por soleá con el único acompañamiento del compás sobre las tablas del cercado de Carpio, Carrasco y Pirulo.


42º Festival de la Guitarra de Córdoba

El Festival de la Guitarra de Córdoba abre su 42º edición con un homenaje a Manolo Sanlúcar

Santiago Lara
Santiago Lara
Esta semana, concretamente el jueves 6 de julio se inaugurará la 42º edición del Festival de la Guitarra de Córdoba. Por delante tendremos 10 días con un gran programa que incluye conciertos, formación y actividades complementarias.

Si nos centramos en el programa de conciertos y espectáculos, en los primeros días de este festival cordobés dedicado a la guitarra, podremos disfrutar de artistas como Santiago Lara, Estévez & Paños y Rosario la Tremendita….

El jueves 6 de julio será el concierto inaugural en el Teatro Axarquía a las 22:30 horas. En este espacio se rendirá un sentido homenaje al maestro de maestros, Manolo Sanlúcar. Concretamente, el guitarrista Santiago Lara, que durante años los acompañó en sus conciertos, será quien interprete junto a la Orquesta de Córdoba una de sus composiciones más bellas: "Medea”, basada en la tragedia griega de Eurípides, adaptada a la escena andaluza por Miguel Narros. Un encargo del Ballet Nacional de España siendo directora María de Ávila. Pasado el tiempo, Manolo Sanlúcar realizó una versión del ballet para concierto, que es la que se presentará aquí. Además, el programa se completa con "La canción de Andalucía”.


Rosa Fina Festival Flamenco Vivo

Casares (Málaga) celebra la sexta edición del Festival Rosa Fina del 27 al 29 de julio

Cartel del Rosa Fina Festival Flamenco Vivo
Cartel del Rosa Fina Festival Flamenco Vivo
La cita con las músicas y las artes flamencas presenta este año espectáculos de estreno como el del cantaor Miguel Ortega con Pablo Suárez o La Orquesta Fandanguera de Casares. La Piñona, Cristian de Moret, los flamencos de Casares, Martín Lagares y Patricio Hidalgo, Gregorio Valderrama o María Soler son algunos de los artistas del programa de actividades. 

El Festival Rosa Fina llega a su sexta edición manteniendo su apuesta por una experiencia alrededor del flamenco con una programación que combina actuaciones musicales de cante, baile y fusión con trabajos de otras disciplinas artísticas en un entorno muy especial. Las actividades del festival se celebran en el casco histórico de Casares (Málaga), en la zona del antiguo Convento Capuchino (1731-1835), y en el Centro Cultural Blas Infante, situado en el recinto del castillo, antigua fortaleza árabe (S.XIII) que corona el núcleo urbano.


XLIXº Fiesta de la Guitarra de Marchena

Con José de la Tomasa, Melchor Chico, Rafael de Utrera, Rubito Hijo y Manuela Carpio, entre otros.

Cartel de la XLIXº Fiesta de la Guitarra de Marchena
Cartel de la XLIXº Fiesta de la Guitarra de Marchena
A punto de cumplir medio siglo de historia, la sede del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF) ha acogido la presentación de la XLIXº edición de la Fiesta de la Guitarra de Marchena. Se trata de uno de los festivales más señeros de Andalucía, que fue impulsado por Melchor de Marchena y su familia, teniendo, desde sus inicios, como objetivo el destacar la importancia de la guitarra flamenca.

Además, el mismo se ha incluido en la marca Andalucía·Flamenco, contando, por tanto, con el apoyo de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

La presente edición se celebrará el próximo 29 de julio en la Plaza Ducal de Marchena a las 22:00 horas. La presentación correrá a cargo del periodista Alejandro Luque y el cartel lo conforman artistas como José de la Tomasa, Melchor Chico, Rafael de Utrera, Rubito Hijo y Manuela Carpio.

El acto de presentación ha contado con la presencia del director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega; del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Marchena, Víctor Manuel Montes, y del presentador del evento, Alejandro Luque, además de artistas como Rubito Hijo, Curro Fernández o José Luis Postigo, que fue, junto a Melchor de Marchena, guitarrista oficial de este festival durante muchos años.


56º Festival de Flamenco y Danza de Almería

Farruquito abre el ciclo “Flamenco Danza”

Farruquito
Farruquito
La 56º edición del Festival de Flamenco y Danza de Almería continúa con su programación, la cual se inauguraba con el ciclo "Plazeando” el pasado 14 de junio y del que aún queda dos actuaciones más por celebrarse. Una la del 29 de junio con el cante de Ana Mar y la que cierre este espacio el 6 de julio con el baile de Carmen Segura.

Ahora nos hacemos eco de otro de los ciclos que componen este festival jondo almeriense, "Flamenco Danza”. El mismo tiene programada cuatro jornadas que comenzarán el próximo viernes 7 de julio y finalizarán el miércoles 12.

El cartel cita en el escenario a importantes artistas del baile flamenco como Farruquito, Belén López, Inés de Inés y Daniel Ramos. Un ciclo de baile y la danza flamenca que tiene lugar gracias a la colaboración de la Asociación Indanza.


Inaugura "Flamenco Danza” Farruquito, el día 7 de julio, a las 21:30 horas en el Auditorio Municipal Maestro Padilla. Hasta este espacio llegará con su espectáculo "Íntimo” donde relata los orígenes y la historia del flamenco en la que el baile se muestra en su estado más puro. Así, bajo una atmósfera íntima, pero a la vez impregnada de fuerza, ensalzará cada elemento escénico al servicio intencionado del baile.

En "Íntimo”, Farruquito, en cada paso, en cada silencio, en cada movimiento lleno de música, en cada paseo, desplegará sabiduría y fuerza, evocando un viaje por el flamenco lleno de sensaciones, de libertad; devolviendo sus raíces al escenario, contemplando el mundo desde su interior.


XLIVº edición del Festival Flamenco “Ciudad de Málaga”

El evento tendrá lugar los días 30 de junio y 1 de julio citando en la calle Alcazabilla a artistas como Antonia Contreras, Esperanza Fernández, Pedro El Granaíno, José de Chaparro, Carrete.

Antonia Contreras
Antonia Contreras
El viernes, 30 de junio, actuarán Antonia Contreras, con la guitarra de Juan Ramón Caro; Chelo Soto; el cuadro flamenco de Antonio de Verónica compuesto por la guitarra de Salva de María, el cante de Luis de Mateo y Salva Cortés; la percusión de Juan Utrera; el baile de Antonio de Verónica, Saray Cortés y la colaboración de Azael Cortés. 

Completa la jornada, Pedro El Granaíno, acompañado por el guitarrista Patrocinio Hijo y las palmas de Miguel Heredia y Javier Silva. 

Ya el sábado, 1 de julio, el Festival de Flamenco "Ciudad de Málaga” 2023  ha presentado un cartel compuesto por José de Chaparro a quien acompañará su padre, el guitarrista Chaparro de Málaga; Ana Fargas, en unión del guitarrista Paco Javier Jimeno; Carrete de Málaga quien estará acompañado por Fabiola Santiago y José Manuel Fernández, al cante, Antonio Soto y Joaquín Losada, al toque, y Carmen González, al baile. 

Cerrará esta noche la actuación estelar de Esperanza Fernández, que llevará a la guitarra a Rafael Montilla "Chaparro”, a la percusión, Miguel Fernández, y a las palmas Jorge El Cubano y Dani Bonilla.


Torino Fashion Week

La Cátedra Internacional de Moda Flamenca llevará la moda andaluza a esta cita italiana que tendrá lugar del 27 de junio al 3 de julio

Presentación Torino Fashion Week
Presentación Torino Fashion Week
El martes 27 de junio arranca una nueva edición de Torino Fashion Week. Una cita italiana con la moda reconocida a nivel mundial como uno de los eventos más importantes en el ámbito de la moda. 

Este año, la Cátedra Internacional de Moda Flamenca de la Escuela ESSDM representa un hito significativo al anunciar una serie de acciones en este prestigioso evento internacional donde la moda flamenca andaluza tendrá su merecido espacio. 

Así, se anunciaba a mediados de esta semana en el Consulado de Italia en Sevilla, espacio que acogía la presentación del cartel anunciador de la acción de la Cátedra Internacional de Moda Flamenca en el Torino Fashion Week 2023, en colaboración con la marca Andalucía, y gracias al patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, cofinanciado con fondos europeos. 

En el acto estaban presente el Consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal; el cónsul en Sevilla, Carlos Ruiz-Berdejo Muchetti; el presidente de Escuela Superior Sevilla de Moda (ESSDM), Francisco Valderrama Uceda, y el director de Code Eventos, Ignacio Gurrea Fernández.


El enigma de La Singla

La bailaora sorda que tocó el cielo del flamenco y se borró del mapa

La Singla
La Singla
«¿Cómo es posible que baile como baila?», se pregunta la fotógrafa Colita. El asombro, qué menos, es compartido. Porque, en efecto, ¿cómo es posible? Sorda casi de nacimiento, asaeteada por la pobreza y la humedad pegajosa del Somorrostro desde chica y, sin embargo, fuerza la naturaleza. Portento del baile. La Singla, gitana de los barrios bajos de Barcelona y la mejor bailaora del mundo. O eso por lo menos decían en Alemania, donde los promotores Lippmann & Rau la convirtieron en estrella del Festival Flamenco Gitano. En el cartel, un jovencísimo Paco de Lucía y ella. Antonia. Antoñita. La Singla. «Los cuadros gitanos de danza y jaleo tienen cada día más admiradores entre el público alemán», celebra el noticiario de la época mientras La Singla, puro fuego, taconea con fuerza. Con rabia. Escupiendo fuego por la boca y apagándolo con los pies, como dijo de ella Jean Cocteau.

A pie de playa, en las barracas del Somorrostro, era 'La Múa', pero tablaos y escenarios la convirtieron en una leyenda. «Sus 'siguiriyas' no tienen ni han tenido parangón, ni aún con la gran Carmen, con la Amaya», celebraba la prensa en 1967. Ese mismo año salió de gira con Ella Fitzgerald y actuó ante miles de personas por toda Europa, pero en cuanto llegaron los años setenta, La Singla desapareció. Su estrella se apagó y la engulló el olvido. Pasó de codearse con Dalí y Miró, de compartir rodaje con Carmen Amaya, a la nada. Y ahí, claro, había una historia.


Factoría Cultural homenajea a Herminia Borja

Polígono Sur organiza una gala flamenca por el Día de la Música el 21 de junio de 2023

Cartel Día de la Música
Cartel Día de la Música
Como cada año el centro cultural Factoría Cultural, ubicado en el Polígono Sur de Sevilla, prepara un concierto por el Día Europeo de la Música con un toque muy flamenco. La gala se celebra el miércoles 21 de junio de 2023 a partir de las 21 horas. 

Casi una veintena de artistas se subirán al escenario de Factoría Cultural en un concierto que sirve para homenajear a la cantaora y bailaora trianera Herminia Borja. La artista, que empezó cantando en fiestas privadas, dominó tablaos flamencos como Los Gallos, El Arenal o La Bulería en Sevilla. Posteriormente, grandes artistas como Manuel Carrasco, Antonio Canales y Rocío Jurado contaron con sus servicios y el mismísimo Paco de Lucía la incorporó a su compañía para girar por todo el mundo tras escucharla. Ha   participado en grabaciones de Niña Pastori, Marina Heredia, con su hija La Tana y el Pele. 

Este encuentro en torno a la música y con la figura de Herminia Borja como dominadora servirá para reunir a un buen surtido de artistas en los que participa la propia hija de Herminia, La Tana, junto a un elenco formado por Rafael y Adela Campallo, Pepe Torres, Ramón Santiago, David El Galli, El Pechu, Manuel de Gines, Fali del Eléctrico, Antonio Amaya Petete, Mari Peña, Mari Vizarraga, Manuela del Moya, Martín Quilate, Melchor de la Tana, Antonio Moya y Eugenio Iglesias. Como maestro de ceremonias estará José Suárez Torombo.


Juan Talega, la oscuridad sin tiempo

Antonio Mairena reescribió el cante flamenco a partir de su figura, cuyo principal cimiento fue el misterio

Juan Talega, en 1969
Juan Talega, en 1969
Se espesa la sangre por las grietas de su soleá. Todo es arruga y negritud. El lamento cadencioso de un hombre que ha dejado de gritar para empezar a zarandear con esa torpeza propia de la senectud tercios como este: «A quién le contaré yo/las penas que estoy pasando/se las voy a contar a la muerte/cuando me estén enterrando». No hay pelea en el cante de Juan Talega, sino entrega. Abatimiento puro. De vueltas parecía hasta de la lucha aquel dinosaurio que fue tratante de ganado y que a punto estuvo de ser deglutido por la historia.

Se extingue el verano cuando abre las fauces. Se apagan las tormentas. La luz y el tiempo se detienen. Trizas se hacen las eneas y áspero el diapasón de la guitarra que le acompaña en ese trance solitario. Mientras tanto su rostro, ese que retrató Colita y que tan bien describió Gala, se exhibe como uno de esos que ya no existen en el mundo contemporáneo: «Juan Talega, con su facies leonina de leproso milenario, estaba allí, en escena, acorralado, falseado, limpiándose la esfinge reseca que tenía por cara con un pañuelo grande. Estaba allí y no estaba. ¿Cómo iba a estar, de verdad, un león en un teatro? Hay animales que no se reproducen en cautividad. Un león nacido en la jaula de un zoo tiene melenas, zarpas, cola batiente y ojos enojados. Pero, ¿es todo eso solo lo que le hace león?», escribió el autor de 'Más allá del jardín' tras verlo actuar en el II Concurso Nacional de Córdoba de 1959.


XXIº Festival Porrina de Badajoz

La cita flamenca pacense tendrá lugar el 1 de julio, a las 21:30 horas, en el Centro Cultural de La Albuera

Cartel del XXIº Festival Porrina de Badajoz
Cartel del XXIº Festival Porrina de Badajoz
Un año más, se presenta el Festival Porrina de Badajoz, y ya van con esta edición un total de 21 haciendo disfrutar al público de una de las citas jondas imprescindibles de Extremadura. 

Concretamente, el próximo 1 de julio el Centro Cultural de La Albuera, a partir de las 21:30 horas acogerá este Festival que patrocina la Diputación de Badajoz con la colaboración de la Federación Provincial de Peñas Flamencas, junto a la Peña Flamenca y el Ayuntamiento de La Albuera. 

En el cartel de esta XXIº edición, asunto de Sergio García, coordinador del Festival, se incluye un plantel con dos representantes destacados de la capital pacense, cuna de Porrina, como son Alejandro Vega y La Kaíta. Además, el Festival, tal y como se ha adelantado en el acto de presentación se dividirá en dos bloques, con un descanso. 

Finalmente queda configurado el elenco del cartel de la XXIº edición del Festival Porrina de Badajoz, por las voces de Esther Merino, La Kaíta, Alejandro Vega y José Valencia; el baile de Pastora Galván; las guitarras de Miguel & Juan Vargas y Juan Requena; completando el elenco, los palmeros Daniel Bonilla y Oruco.


Flamenco On Fire 2023

Una mirada radical a Manolo Caracol desde Pamplona

David Lagos, director de 'Una historia del cantaor'
David Lagos, director de 'Una historia del cantaor'
Vicente Soto Sordera, Antonio Reyes y La Tremendita estrenan el espectáculo 'Una historia del cantaor' en Flamenco On Fire, una cita que también contará con la Orquesta Sinfónica de Navarra en el cincuenta aniversario de la muerte del artista.

«Manolo Caracol es el cantaor más influyente del siglo XX. En 1958 quiso publicar una antología, pero como ese nombre ya estaba registrado la llamó 'Una historia del flamenco'. Nuestro título, 'Una historia del cantaor flamenco', es una declaración de intenciones. Primero, porque es una historia. Es decir, tiene la humildad de no querer sentar cátedra, sino ofrecer una mirada. Un relato. Por otro, porque hace referencia al cantaor flamenco, aunque su éxito en el mundo de la canción haya tapado en algún punto la dimensión de su figura en lo jondo».

Las dudas crecen desde la oreja hasta el teclado. Llamo, consulto, converso…, tratando así de encajar las piezas de un puzzle que terminará de resolverse el 23 de agosto sobre el escenario. Las ideas, en este punto, están en ebullición. Algunas son locas y todavía no pueden esbozarse. Otras, según adelanta Lagos a ABC, van llegando a la concreción:

«Manolo Caracol es el cantaor más influyente del siglo XX. En 1958 quiso publicar una antología, pero como ese nombre ya estaba registrado la llamó 'Una historia del flamenco'. Nuestro título, 'Una historia del cantaor flamenco', es una declaración de intenciones. Primero, porque es una historia. Es decir, tiene la humildad de no querer sentar cátedra, sino ofrecer una mirada. Un relato. Por otro, porque hace referencia al cantaor flamenco, aunque su éxito en el mundo de la canción haya tapado en algún punto la dimensión de su figura en lo jondo».

El cantaor de Sevilla perdió la vida hace medio siglo en la carretera. Lo hizo a los 63 años, tiempo suficiente para poner patas arriba tanto el flamenco como el panorama musical patrio en toda su extensión: «Fue un genio atrevido, por eso esta obra tiene que ser a la fuerza valiente. Asumo riesgos. No hay más. Poner a cantar a Antonio Reyes una de sus zambras con la orquesta es algo evidente que, además, ya hizo él y no lo vamos a superar. Aquí planteamos otra cosa», comenta David Lagos.


Niña Pastori estrena su nuevo disco "Camino"

Más de treinta ciudades ya esperan los conciertos de Niña Pastori, con su gran banda dirigida por Chaboli, para celebrar el nuevo disco Camino.

Single "Pon que dale" extraído de su nuevo álbum "Camino"




Festival de Jerez 2023

Jerez es una fiesta

La bailaora Lucía Campillo en el Festival de Jerez
La bailaora Lucía Campillo en el Festival de Jerez
El festival flamenco de esta tierra concluye una edición que vuelve a llenar la ciudad de cante, guitarra y, sobre todo, baile durante dos semanas.

Las heridas de las fachadas quedan a la espalda cuando me subo al tren. Jerez tiene un barrio entero en cada esquina que se apaga tras mis talones. A cada hora, en realidad. En cada garganta encalada que al encenderse propone un nuevo juego. Me marcho de aquí con cien faroles prendidos. El Festival de Jerez tiene cuerpo de caucho, y al terminar cada jornada su programación principal busca rincones donde estirarse. Por bares, en peñas y tabancos, por mil esquinas, ocupando así hasta los bordes de su propio almanaque. A la cantidad de artistas y aficionados que conviven en la ciudad se suman los venidos a causa del evento. Y Jerez, estos días, es una fiesta. Con turistas que se agolpan en cursos de baile, militantes de lo jondo asiáticos que llenan auditorios de adoquines y tipos genuinos recién salidos de las líneas de un cuentista. Lo pintoresco es bandera en estos lares. No trato de acercarme a un patio de butacas, sino a la entraña y tripa del festival.

En el bar La Reja, centro neurálgico de ese otro circuito que se agita y mueve, a Ali de la Tota se le ha vuelto bulería un martinete a las cinco de la madrugada. Propios y anexos se suman al corro, ofreciendo el gesto amable de sus palmas. Efímeras o eternas, quién sabe, espontáneamente se han atado complejas amistades en cuestión de un par de letras. El camarero, al otro lado de la barra, ha obviado por un instante a los doce o trece que batallan por pedir para arrancarse sobre un compás certero: «Por ver a mi mare diera/un deíto de mi mano/el que más falta me hiciera». Jerez alberga una reserva natural de flamencos con la piel más curtida que rosada. Una reserva a la merced de sí misma, pues nadie más que ella la protege.


Festival Flamenco de Madrid

Antonio Reyes y Juan Villar cantan a la luna de Panseco

Antonio Reyes y Juan Villar
Antonio Reyes y Juan Villar
Antonio Reyes se sentó en la silla dispuesto a cantar por soleá en el teatro Fernán Gómez. Cuando Joni Jiménez fue a echar mano de la cejilla, cedió una cuerda del instrumento. El guitarrista regresó al camerino para resolver el asunto, dejando al cantaor, tan reacio a hablar en público, solo en el escenario. Silencio. Pero Cancanilla, otra leyenda allí presente, gritó desde el patio de butacas: «¡Por martinetes», así que desde ahí arrancó el de Chiclana la envoltura de su caramelo: a palo seco, por sorpresa y obediente.

La vida es caprichosa. Se lleva gente a destiempo y también hace coincidir a otros dentro de su compás incierto. Encuentra, solo a veces, los hechizos viejos con los nuevos. Hace y deshace a su antojo. Desordena al replegarse sobre sí y va manchando todo de momentos hasta desdibujar la memoria.

La soleá de Antonio Reyes, que al fin llegó, no es un cante, sino un acontecimiento. Ha buscado por el legado de uno de los más creativos del último siglo, su tío Pansequito, quien falleció el pasado 17 de febrero, para ser artífice de un lazo entre generaciones. No lo sigue en las letras, sino en el estilo. Y no digo que no se acerque a los tercios de la Andonda o la Sernera con fidelidad, sino que dentro de esos tercios, a su forma, rememora de manera natural los giros imposibles del del Puerto. Es decir, canta por Fernanda de Utrera, pero se da de bruces con Panseco, a quien lleva tapado en las venas.


Suite de Lucía en Madrid

El sonido de Paco de Lucía estalla con el formato big band

Carles Benavent, Joan Albert Amargos, Niño Josele y David Leiva
Carles Benavent, Joan Albert Amargos, Niño Josele y David Leiva
Así queda inaugurado el Festival Flamenco de Madrid en el teatro Fernán Gómez, con treinta músicos en escena, entre ellos Rafael de Utrera, El Farru, Carles Benavent y Niño Josele, con la base de las transcripciones de David Leiva y la dirección de Joan Albert Amargós.

El arte llama al arte. Inspira acontecimientos, se enhebra con expresiones desiguales. Este 2023 el disco 'Fuente y caudal', ese que incluye 'Entre dos aguas', cumple cincuenta años. Y alrededor de la efeméride, a la estela del setenta y cinco aniversario de Paco de Lucía, se han levantado conciertos como este: una revisión de su legado desde una big band formada por intérpretes del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de la Escuela de Música Creativa, aunque con invitados de los lares jondos: el cante de Rafael de Utrera y el baile del Farru, dos de esos afortunados que recibieron la llamada del maestro; y el bajo de Carles Benavent, uno de los pilares del Sexteto que cambió la escena contemporánea. También el guitarrista Niño Josele.

La dirección orquestal de este proyecto que se presentó en el teatro Fernán Gómez, sede del festival flamenco de Madrid, corre a cuenta de Joan Albert Amargós, por eso la rumba de inicio se confunde con la bulería como en un coro de tipos hechos de metal y de miel. Estallan saxos y violines. Cruje la madera. El arco, que va envolviendo el recuerdo de la alzapúa de 'Almoraima', desdibuja tempestades al aguardar su turno en el compás. Los dedos se deslizan por el mástil de la bajañí y las artes, de pronto, se andan hablando. A besos y pedradas. Con gusto y quizá excesivo protagonismo camaronero, además de cierto academicismo que no suma. Zarandeando unos cimientos por el simple hecho de mirarlos desde otra perspectiva, la de David Leiva, artífice del montaje que nació en el Taller de Músic de Barcelona. El jazz contemplando a Paco. Eso es 'Suite de Lucía', una hecatombe de armonía que coloca la melodía por delante para que el público salga cantando de un patio con algunas butacas vacías.


Es una obra accesible. Para los que cien veces han escuchado la rondeña 'Cueva del Gato' y para quienes no distinguen una malagueña de una seguirilla, pero son receptivos a lo genuino. Y ahí radica su razón de ser, pues persigue el mismo afán de universalidad que el de Algeciras, recurriendo así a composiciones tan emblemáticas como la minera 'Callejón del muro', de 'Siroco', y 'Zyryab'.


“Membrillo de Oro” 2023

Comienza la fase clasificatoria del Concurso de Cante “Membrillo de Oro”

Cartel del “Membrillo de Oro” 2023
Cartel del “Membrillo de Oro” 2023
Una vez finalizado el plazo de inscripción del Concurso de Cante "Membrillo de Oro” 2023, el cual se cerró el pasado 14 de mayo, tal y como anunciábamos en Revista La Flamenca, el Ayuntamiento de Puente Genil, entidad organizadora, ha dado a conocer las fechas de las fases clasificatorias. 

La encargada de anunciarlo ha sido la concejala de Cultura y Promoción del Flamenco, Eva Torres, quien ha adelantado, que tal y como pasara el año pasado, el certamen incluirá una cuarta fase clasificatoria. De este modo, el calendario previsto es el siguiente: días 19 de mayo, 26 de mayo y 2 de junio, a las 21:30 horas y el 3 de junio al medio día. 

Tal y como informaba Torres, todas las fases previas serán en el Hotel El Carmen, "que pasa a ser empresa colaboradora del certamen junto a las habituales Membrillo La Góndola, Aceite Cortijo El Canal y Bodegas Delgado”. 

La primera jornada de esta fase clasificatoria será el del próximo viernes 19 de mayo, presentando un cartel formado por: Andrés Fernández Fernández, de Huelva; Isabel María Leñero Borreguero, de Trigueros (Huelva); Juan Carmona Pérez, de Bailén (Jaén); Manuel Cuevas González, de Osuna (Sevilla), José Manuel Gómez Torres, de Écija (Sevilla) y María Araceli Ramírez Pérez, de Moriles (Córdoba), siendo el guitarrista oficial, Jesús Zarrias.


La SGAE lleva FlamencoEñe a la Bienal de Arte Flamenco de Málaga

El programa incluye un total de 12 conciertos gratuitos que tendrá lugar del 24 al 26 de mayo combinando ortodoxia y vanguardia.

Cartel FlamencoEñe en Málaga
Cartel FlamencoEñe en Málaga
La VIII Bienal de Arte Flamenco de Málaga acoge en su programación 12 conciertos de FlamencoEñe, programa de la Fundación SGAE. Esta iniciativa vincula grupos de flamenco de España con programadores de salas y festivales de todo el mundo con el propósito de exportar el flamenco español más allá de nuestras fronteras.

Así, la SGAE, en su apuesta por ampliar la propuesta de conciertos llega a esta cita jonda malagueña organizada por la Diputación de Málaga y Turismo y Planificación Costa del Sol con una programación, cuyo acceso es totalmente gratuito y que tendrá lugar del 24 al 26 de mayo, con una propuesta doble que aúna ortodoxia y vanguardia.

FlamencoEñe 2023 en la Bienal de Málaga tendrá lugar en el Museo Picasso, y además, por segundo año consecutivo, la muestra se abrirá también a propuestas de vanguardia gracias a FlamencoEñeOFF, que ofrecerá sus conciertos con artistas que habitan en los márgenes del género en el Theatro Club Málaga.

En cuanto a los artistas participantes del ciclo de la SGAE, los mismos han sido elegidos por un Comité Seleccionador entre 82 proyectos recibidos en esta convocatoria. Dicho comité, ha estado formado por la compositora y cantaora Marina Heredia; la compositora y guitarrista, participante en FlamencoEñe 2021, Mercedes Luján; el periodista, director y presentador del programa de Radio 3 Duendeando, Teo Sánchez; la Directora General de Cultura Diputación de Málaga, Directora de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga y Directora de La Térmica y del Centro Cultural La Malagueta, Nani Soriano; con la participación, con voz pero sin voto, del coordinador de flamenco de la Fundación SGAE, Juan Carmona.


58º Caracolá Lebrijana

El cantaor lebrijano Pepe Montaraz recibirá el Caracol de Oro

Cartel de la 58º Caracolá Lebrijana
Cartel de la 58º Caracolá Lebrijana
La Peña Flamenca Pepe Montaraz ha sido el espacio donde se ha presentado el cartel y la programación de la 58º Caracolá Lebrija. Cita flamenca casi sexagenaria que en este 2023 se celebrará del 6 al 15 de julio. 

El acto de presentación del festival contó con la presencia del alcalde de la ciudad, Pepe Barroso; el delegado de Cultura, Pepe Martínez; una amplia representación de la Junta Directiva de la Peña Flamenca encabezada por su presidente, Juan García; así como muchos de los artistas que forman parte de la programación de esta edición. 

En el turno de palabra el alcalde lebrijano quiso reconocer "el trabajo de la comisión organizadora de la Caracolá Lebrijana”, un festival que "atesora 58 años de historia gracias a que nuestra ciudad, Lebrija, rebosa flamenco por los cuatros costados”.  

Cabe mencionar que este 2023, la comisión organizadora del festival ha acordado por unanimidad conceder el Caracol de Oro al cantaor lebrijano, Pepe Montaraz, porque tal y como mencionaba el Alcalde de Lebrija el día en que se dio a conocer al galardonado, "Pepe Montaraz es una de esas figuras que han ido escribiendo la historia jonda de Lebrija, y en él concurren sobrados méritos que lo hacen digno merecedor" del más importante honor que concede el festival lebrijano.


José Montoya 'El Berenjeno' presenta su sencillo ‘Siempre Jerez’

El joven cantaor jerezano José Montoya Carpio 'El Berenjeno' presenta “Siempre Jerez”, el primer sencillo de su disco junto a Manuel Heredia.

José Montoya Carpio 'El Berenjeno' y Manuel Heredia
José Montoya Carpio 'El Berenjeno' y Manuel Heredia
El cantaor jerezano José Montoya El Berenjeno, junto a su pareja profesional, el guitarrista Manuel Heredia, también jerezano, han preparado un disco cuyo primer sencillo lleva por título Siempre Jerez y está dedicado a la Feria del Caballo, la popular feria de su ciudad natal. Un fandango escrito por Rafael Lorente e interpretado por El Berenjeno y Manuel Heredia.

A las palmas y la percusión les acompaña Alejandro Fernández. Rubén Amador pone el piano y la cuerda y el Grupo Al Alba hace los coros junto al Coro de la Abuela María. El vídeo que acompaña el tema se ha montado en los Estudios León, se ha grabado en las Bodegas González Byass (Tío Pepe) y ha estado dirigido por DPPVisuals. En él aparece Saray García como bailaora y Paola Sánchez, Yadira Sánchez, Loli Argudo y Saray Jiménez como figurantes.

Del barrio de la Plazuela, El Berenjeno proviene de una gran familia del cante jerezano, los Carpio. Además, está emparentado con los Moneo, Rubichis y Agujetas. Palabras mayores. Desde muy pequeño cantaba en reuniones familiares con artistas como Manuel Moneo, el Torta, Manuel Carpio El Garbanzo, El Mijita o su abuelo Alfonso Carpio El Berenjeno.


XIVº edición del Festival Flamenco y Fado de Badajoz

Todo preparado en la ciudad pacense para celebrar del 30 de junio al 8 de julio esta cita que une flamenco y fado en una misma programación.

Cartel de la XIVº edición del Festival Flamenco y Fado de Badajoz
Cartel de la XIVº edición del Festival Flamenco y Fado de Badajoz
El flamenco y el fado son dos estilos musicales que hablan el mismo idioma unidos por la emoción. Dos formas de expresar el arte con la misma sensibilidad, con el corazón, cuyos acordes resuenan en una amalgama de pasión y sentimiento.

Y para muestra de ello la que cada año en verano nos permite disfrutar la ciudad de Badajoz gracias a su Festival Flamenco y Fado, un referente europeo en la promoción y difusión de la cultura portuguesa y española con arraigo y con frescura en el que se combinan a la perfección el talento joven, el de las nuevas figuras musicales, con el talento más reposado, el que dan los años de experiencia a los nombres consagrados que nos deleitarán en esta edición.

En este 2023, el Festival Flamenco y Fado celebra su XIVº edición entre el 30 de junio y el 8 de julio, en Badajoz, la capital transfronteriza más flamenca donde cada jornada brillará con luz propia y será única, con una programación que como viene siendo habitual se desarrollará entre los escenarios de la terraza de verano del López de Ayala y el Auditorio Ricardo Carapeto.

Cabe mencionar, tal y como se ha presentado, que por cuarta vez, al Festival Flamenco y Fado de Badajoz se suma el apoyo del Museu do Fado de Lisboa, perteneciente a la Empresa de Gestión de Equipamientos y Animación Cultural, cuyos objetivos se centran dar promoción, divulgación, exposición y documentación del fado y la guitarra portuguesa.

La programación del XIVº Festival Flamenco y Fado de Badajoz arrancará el 30 de junio con una de las figuras más reconocidas del fado portuguesa, Mísia, quien presentará en la terraza de verano "Animal Sentimental”.

El flamenco será protagonista la segunda jornada, es decir, la del 1 de julio, gracias a Pakito Suárez El Aspirina y El Guadiana quienes juntos aúnan el camino, ya de por si trazado, en su forma de entender el flamenco, en la manera de gestionarlo, profesional y emocionalmente; y en la armonía, compas y estilos musicales con los que, los dos reputados artistas crean, presentan y desarrollan el espectáculo que lleva por nombre "En nombre del flamenco”.


Jueves Flamencos de la Fundación Cajasol

La cantaora onubense Argentina presenta su espectáculo “Impulsos”

Argentina
Argentina
La cantaora onubense Argentina llegaba este jueves 4 de mayo a los Jueves Flamencos de la Fundación Cajasol de Sevilla con el espectáculo "Impulsos” acompañada a la guitarra de Jesús Guerrero y a los coros, palmas y jaleos por Los Mellis.

Los asistentes pudieron disfrutar de esa emoción que siente la artista cuando logra conectar consigo mismo y con el público palpando esos impulsos constantes que es el flamenco, los que han enamorado a Argentina cuando escucha el legado maravilloso que han dejado artistas flamencos de generaciones anteriores. Impulsos que son el "leitmotiv” de su vida.


XLIXº Festival Flamenco “Torre del Cante"

La gran cita jonda de Alahurín de la Torre tendrá lugar los día 16 y 17 de junio

Cartel de la XLIXº Festival Flamenco “Torre del Cante"
Cartel de la XLIXº Festival Flamenco “Torre del Cante"
En la localidad malagueña de Alhaurín de la Torre ya está todo preparado para celebrar el que será la XLIXº edición de su Festival Flamenco "Torre del Cante”. El mismo tendrá lugar los días 16 y 17 de junio, siguiendo el exitoso formato de 2021 y 2022, con dos jornadas consecutivas y en el auditorio al aire libre de la Finca Municipal El Portón, a partir de las 22 horas de la noche.

En la primera jornada la del viernes 16 de junio, el elenco artístico lo formarán las voces de José Mercé, Virginia Gámez, José Canales y Jesús Reyes, segundo ganador del Concurso de Cante "Mirando a la Torre”. Los acompañarán a la guitarra Antonio Higuero, Andrés Cansino, Manuel Jero e Ismael Rueda.

Por su parte, el sábado 17 de junio "Torre del Cante” citará al cante a Remedios Amaya, Ezequiel Benítez y José Chaparro junto a la guitarra de El Perla, Paco León y Chaparro de Málaga. Completando la jornada el baile de El Farru quien subirá acompañado por las voces de Ezequiel Montoya "Chanito” y David "El Galli”, y El Perla a la guitarra.


VIº edición de Flamencos y Mestizos Ciudad de Úbeda

Jorge Pardo, Ángeles Toledano junto a Chico Pérez y Raimundo Amador junto a O´Funkillo cierran el cartel de 2023 los días 4, 5 y 6 de mayo.

Jorge Pardo, Ángeles Toledano, Chico Pérez y Raimundo Amador
Jorge Pardo, Ángeles Toledano, Chico Pérez y Raimundo Amador
La provincia de Jaén se prepara para acoger la recta final de la VIº edición de Flamencos y Mestizos. Uno de los ciclos más vanguardista del flamenco, que arrancaba el pasado 14 de abril con el espectáculo de Sergio Lope, "Ellas” y que finalizará el próximo 7 de mayo.

Aunque nos encontremos en esta última semana de su programación, Flamencos y Mestizos Ciudad de Úbeda, sigue llevando, hasta el final, a esta ciudad jienense Patrimonio de la Humanidad, el flamenco a enclaves históricos, siendo una ventana a las propuestas flamencas más novedosa que se mueven entre el flamenco más clásico y puro, al más expuesto, al mestizaje, el novedoso y emergente.

Hasta la fecha, artistas como Carmen Linares, Alicia Gil, Emilio Caracafé o Farruquito, han subido al escenario. Ahora, los próximo 4, 5 y 6 de mayo el Festival nos hará disfrutar de Jorge Pardo que estará el jueves 4 de mayo a partir de las 21 horas en la Iglesia de San Lorenzo. Músico español de jazz y flamenco, saxofonista tenor y soprano y flautista que tiene la habilidad de utilizar un lenguaje musical mestizo entre el jazz de raíz y el flamenco.

Al día siguiente, el viernes 5 de mayo, nos citaremos a las 21 horas en el Auditorio Hospital de Santiago para disfrutar del cante de la jienense Ángeles Toledano junto al pianista flamenco Chico Pérez, reconocido como uno de los artistas con más proyección del panorama nacional.

Cerrando la programación de grandes conciertos del VIº Festival Flamencos y Mestizos Ciudad de Úbeda, el sábado 6 de mayo, habrá una doble actuación en el especio de La Central cuyos protagonistas serán Raimundo Amador y O´Funkillo.


VII edición del Festival Flamenco Madrid

Celebra su séptima edición con Paco de Lucía como guía espiritual

VII edición del Festival Flamenco Madrid
VII edición del Festival Flamenco Madrid
Vuelve Flamenco Madrid, y lo hace cargado de novedades y con un valor añadido sin igual ya que prácticamente la totalidad de los espectáculos de su programa serán estrenos que nunca antes han podido verse en la ciudad. Antonio Canales, Jesús Carmona, La Lupi, Carmen Talegona, Marco Flores, Rafaela Carrasco, Guadalupe Torres o los ganadores del Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco, José Molina y la taiwanesa Yu Hsien Hsueh, son algunos de los nombres que harán vibrar la capital al ritmo de sus taconeos en la VII edición del festival.

El primer plato fuerte llegará el 17 de mayo al ritmo de Paco de Lucía, con un gran concierto homenaje dirigido por Joan Albert Amargós. El objetivo es dar nueva vida a algunos de los temas más representativos del maestro con orquestación para big band, bajo la producción del Taller de Música de Barcelona y en colaboración con la Escuela Música Creativa de Madrid y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. La Suite de Lucía ocupará el escenario principal del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa con una treintena de artistas, en ellos, Carles Benavent, Antonio Serrano, Rafael de Utrera y el baile de El Farru.


Homenaje a Manolo Sanlúcar

Más de una veintena de artistas se reúnen para rendir tributo a la memoria del maestro de la guitarra flamenca

Manolo Sanlúcar
Manolo Sanlúcar
"Con Manolo Sanlúcar el flamenco estaba en deuda y eso era algo que sabíamos todos, hasta él mismo”. Son palabras del guitarrista Juan Carlos Romero, uno de los discípulos directos del maestro Sanlúcar (que falleció en agosto de 2022), que recibió del Instituto Andaluz del Flamenco, impulsor del homenaje, el encargo de crear y dirigir un espectáculo para recordar su figura y su legado. La gala se celebró la noche del martes 25 de abril en el Teatro Villamarta de Jerez, el lugar de una de las últimas apariciones públicas que se le recuerdan. Fue en 2019, cuando asistió a la presentación de la obra con la que la Compañía de la bailaora Mercedes Ruiz, junto a otro de sus discípulos, Santiago Lara, llevó al terreno de la danza su celebrada grabación Tauromagia.

La idea de un homenaje a Sanlúcar había sido abordada desde diversas instancias en los últimos años, e incluso alguno de los intentos tuvo que ser suspendido debido a su delicado estado de salud. En esta ocasión, y aunque sea tras su marcha, se podría decir que el espectáculo planteado reunía los suficientes elementos y conocimientos de su obra para tributarle los honores que merecían su persona y su legado.

La lectura de la lista de participantes en el evento podía resultar apabullante, pero para nada era gratuita. Todos respondían a la llamada de Romero que, en realidad, era la llamada del maestro: "El nombre de Manolo, al que se ha querido mucho, ha allanado el camino”, declaraba el director artístico de la función, que reconocía que solo había recibido facilidades y que "todo había encajado perfectamente”. Pocas personas tan conocedoras de la obra del guitarrista para reflejar su complejidad y su gran riqueza de perspectivas.


XLVII Potaje Gitano de Utrera

Juanito Villar, Israel Fernández, Rafael de Utrera y Farruquito, en el Potaje Gitano

Cartel XLVII Potaje Gitano de Utrera
Cartel XLVII Potaje Gitano de Utrera
El Potaje Gitano de Utrera alcanza su XLVII edición con un cartel compuesto por Juanito Villar, Israel Fernández, Rafael de Utrera, Farruquito y el cuadro Esencia y compás. Dedicado a Pansequito, recientemente fallecido, y Aurora Vargas, la cita será el 24 de junio en el Patio Salesianos de Utrera a las 21.00 horas. Presenta Juan Garrido.

Villar, Fernández, Rafael de Utrera y Farruquito estarán acompañados por Nono Reyes, Diego del Morao, El Perla y Manuel Valencia, respectivamente, a la guitarra.


VIIº edición del Festival Flamenco Madrid

El baile el gran protagonista de la VIIº edición del Festival Flamenco Madrid

Compañía flamenca La Lupi
Compañía flamenca La Lupi
Una edición que viene pisando fuerte, con el claro objetivo de convertir Madrid en la capital del flamenco del 14 al 27 de mayo.

En cuanto a su programación, tal y como ha asegurado el director artístico de esta cita flamenca madrileña, Ángel Rojas, aunque el claro protagonista será el baile, también habrá cante, cine documental en torno al flamenco, actividades para el público familiar y otras citas como conferencias y presentaciones literarias en lo que quiere ser una fiesta que celebra este arte y que impregna toda la ciudad.

Así, durante casi medio mes, Madrid será el epicentro del flamenco más universal, conjugando tradición con savia nueva, es decir, escuchando al flamenco que viene, pero sin dejar de poner en valor la memoria, esa tradición tan necesaria para este arte y que subyace en las propuestas más contemporáneas y disruptivas del actual flamenco. Todo ello manteniendo la línea del año anterior, de expandirse por toda la ciudad, ocupando hasta un total de doce escenario de todo Madrid, teniendo como eje central el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

No podemos pasar por alto que en este 2023 el Festival Flamenco Madrid estrena nueva imagen inspirada en los movimientos del baile. Un trabajo que ha sido realizado por el equipo de Diseño Gráfico de Madrid Destino y en el que se aprecian formas que transmiten los movimientos propios de este género musical, formas simples y finas terminaciones que dotan de belleza, elegancia y tradición a la nueva imagen de este encuentro con la cultura. Además, desde la organización hacen destacar que el trazo superior de la F hace referencia a la virgulilla de la eñe, letra muy representativa de la cultura española.


Festival Flamenco La Mistela de Los Palacios

Presentada la 50ª edición del Festival Flamenco La Mistela de Los Palacios

Cartel del Festival Flamenco La Mistela de Los Palacios
Cartel del Festival Flamenco La Mistela de Los Palacios
El «A la paz de Dios» de Manuel Curao abrió la presentación de la 50ª edición del Festival Flamenco La Mistela de Los Palacios. El acto tuvo lugar en la sede de la Tertulia Flamenca El Pozo de las Penas, trayendo como maestro de ceremonias al citado periodista. Fue el viernes 14 de abril, con la asistencia en la mesa protocolaria del jovencísimo pianista mallorquín Antón Cortés, que recibirá La Venencia Flamenca de 2023, la cantaora onubense Argentina, el presidente de la peña, Enrique Duque, el delegado de Cultura del Ayuntamiento de la localidad, Manuel Carvajal, y el autor del cartel, el pintaor Patricio Hidalgo. Estuvieron presentes Cristóbal Ortega, director del Instituto Andaluz del Flamenco, los cantaores locales Juanito Distinguido, Nene Escalera y Miguel Ortega, representantes de distintos grupos políticos del municipio, socios de la peña, aficionaos, colaboradores y medios de comunicación.

Medio siglo se cumple de aquel primer certamen. Y si bien en sus comienzos se celebraba en un solo día y con un concurso en el que el jurado dilucidaba en quién recaía La Venencia, desde unos años a esta parte el festival ha rediseñado acertadamente su programa esparciendo las actuaciones durante cuatro días. Se otorga La Venencia por decisión de la comisión organizadora con la condición indispensable de que el depositario del galardón sea joven, algo que se da por descontado en Antón. Alcanzará los 16 años cuando reciba el reconocimiento, convirtiéndose en el segundo artista de menor edad de la historia de La Venencia. El primer puesto lo tiene la palaciega Reyes Carrasco.

La Mistela de 2023 ocupará los días 13, 14, 20 y 21 de octubre del almanaque, dos fines de semana a los que les preceden sendos jueves que destinarán a homenajes. El primero para conmemorar el nacimiento del padre de Manuel Curao, que cumpliría ahora 100 años, y el segundo para sumarse a los actos de celebración del centenario del nacimiento de la ilustrísima Fernanda de Utrera.


“Un Alma Libre”

La bailaora Lola Pérez estrena espectáculo en el Teatro Góngora de Córdoba

Lola Pérez
Lola Pérez
La bailaora cordobesa Lola Pérez, Premio de Baile del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, estrena espectáculo. Se trata de "Un Alma Libre”, obra que llegará el 14 de abril al Teatro Góngora de Córdoba. 

Tal y como asegura la propia artista, en este, su último espectáculo, se mostrará como un alma libre, tras haber alcanzado su madurez artística, jugando con el lenguaje de la Danza y los códigos flamencos, expresando su sentir a través del movimiento, la música y su corazón.  

Pero además, Lola Pérez, en "Un Alma Libre” subirá al escenario acompañada por la guitarra de Manuel Flores y Niño Seve; el cante de El Güeñi, José "El Caja” y Mariano Romero, el violín de Eva Calero Jiménez, José A. Pérez a la Percusión y con letras y voz en off de Rafael Márquez. 


OCO, the show

Un espectáculo único que fusiona el flamenco y el rock

OCO, the show
OCO, the show
¿Flamenco y rock and roll juntos? Seguro que esta combinación no te suena familiar, pero lo cierto es que te sorprenderías con el resultado de su mezcla musical. Para que no te quedes con la duda, y si eres fanático de alguno de estos géneros o de los dos, hoy te queremos invitar a OCO, the show, un espectáculo que se encarga de unir el flamenco y el rock and roll de una forma magistral. Vas a poder disfrutar de un cóctel explosivo de sensaciones y sonidos únicos en su estilo.

De la mano de uno de los productores musicales más importantes de España: Pino Saglioco (presidente de Live Nation), quien además se ha encargado de hacer del flamenco un arte mundial, este espectáculo promete ser una experiencia inolvidable. OCO, the show, dará inicio este jueves, 13 de abril y ofrecerá solo cuatro funciones en el Umusic Hotel Teatro Albéniz de la ciudad de Madrid. Las cuatro sesiones de presentación únicas estarán cargadas de emoción y mucho talento, dando cabido sobre el escenario a una imponente selección de músicos y artistas.


Fabiola Vanadia en Madrid

La bailaora Fabiola Vanadia presenta su espectáculo ‘Camino’

Fabiola Vanadia
Fabiola Vanadia
Fabiola Vanadia, artista ya reconocida por la frescura clásica, osadía, talento y vanguardia que está aportando al baile flamenco actual, comienza a bailar a los tres años de edad. Procede de familia de artistas, de bisabuelo gitano español, toda su vida dedicada a la danza y al conocimiento de la misma. Ha estudiado con grandes bailaores y artistas como María Magdalena, El Güito, Farruquito, Juana Amaya, Alfonso Losa, José Maya, Belén López, La Farruca, El Farru y más. Durante su carrera en Madrid, Fabiola ha bailado en los más importantes tablaos como en La Casa de Paco de Lucía ‘Entre dos Aguas’, El Corral de la Pacheca, Cardamomo, Candela, Ziryab, Corral de Don Diego, entre otros, y para diferentes ayuntamientos de toda España. Durante más de diez años ha regentado su propia escuela de danza. También ha producido varios espectáculos, entre ellos De niña a mujer, Entre dos Gitanos y Entre El Cielo y La Tierra.

Su nuevo espectáculo, Camino, se representa al público el sábado 15 de abril en el madrileño Café Berlín, calle Costanilla De Los Ángeles, 20.


14 Noche Blanca del Flamenco

Actuarán artistas como Farruquito, Mayte Martín, El Pele, La Piñona, Reyes Carrasco o Kiki Morente, entre otros

Cartel 14 Noche Blanca del Flamenco
Cartel 14 Noche Blanca del Flamenco
Una vez más, y van catorce, Córdoba paralizará el mundo flamenco en una noche de verano. La conocida como Noche Blanca del Flamenco celebra su XIV edición del 17 al 18 de junio de 2023 en escenarios partidos por toda la ciudad y un cartel plagado de nombres con Farruquito, Mayte Martín, El Pele y Lucía Álvarez La Piñona, abanderando el flamenco más tradicional. 

«El cartel de este año busca nuevamente la cuadratura del círculo incidiendo en un repertorio en el que tienen cabida un amplio espectro de sensibilidades y estilos musicales», ha explicado Marián Aguilar, delegada de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, en la presentación del cartel. 

El bailaor Farruquito abrirá la noche en la Plaza de las Tendillas (22:30 horas). Otros nombres ligados al flamenco más ortodoxo son el del cantaor Manuel Moreno Maya El Pele, que actúa a las 23 horas en la Plaza de la Juventud, o la cantaora catalana Mayte Martín, que se presenta a las 24 horas en la Plaza de San Agustín. Sin olvidar a la bailaora Lucía Álvarez La Piñona, que se sube a la 1:00 al escenario del entorno de La Calahorra. Figuras que se estrenan en el cartel de la Noche Blanca del Flamenco. 

Tampoco faltan los nuevos nombres de flamenco. Figuras como la revelación Reyes Carrasco o Kiki Morente, hijo del maestro Enrique Morente. Pero también el estilo de la cantaora María Peláe, el grupo local de jóvenes artistas cordobesas Féminas o el cante de la onubense Sandra Carrasco. 

El flautista Sergio de Lope, el pianista Alfonso Aroca –ambos de la provincia de Córdoba– ponen la parte de instrumentación y compás. Se les une Josemi Carmona con su inseparable guitarra al toque, de la saga de Los Habichuela. Hijo del guitarrista Pepe Habichuela y la bailaora Amparo Niño.


Premios Talía de la Academia de las Artes Escénicas

El Centro Coreográfico María Pagés, Israel Galván y Rocío Molina han recibido distinciones en la primera edición de este certamen.

“De Sheherezade” del Centro Coreográfico María Pagés
“De Sheherezade” del Centro Coreográfico María Pagés
Este lunes 27 de marzo, tenía lugar en el Teatro Español de Madrid la gala de entrega de la primera edición anual de los PREMIOS TALÍA de la Academia de las Artes Escénicas de España.

El evento, ha galardonado a las mejores producciones teatrales, musicales y circenses de la temporada, todo ello, a través de 26 categorías, contando cada una con un total de tres nominaciones.

Centrándonos en el flamenco, un total cuatro categorías han contado con presencia de este arte Patrimonio de la Humanidad. Por un lado, los Premios Talía 2023 nominaban en la categoría del "Mejor Intérprete Masculino de Danza” a Manuel Liñán por "Pie de Hierro”; Israel Galván por "Seises” y a Mario Bermúdez Gil por "El Bosque, resultando, finalmente premiado, Israel Galván.

La categoría de "Mejor Intérprete Masculino de Danza” contaba entre sus tres nominadas con Rocío Molina por "Vuelta a uno”, Luz Arcas por "Mariana” y Catherine Coury por "El bosque”. Finalmente, la coreógrafa iconoclasta, Rocío Molina se hacía con el galardón.

En la categoría de "Mejor Espectáculo de Danza” entre los nominados se encontraban "Vuelta a uno” de la Compañía Rocío Molina, "Pharsalia” de la Compañía Antonio Ruz, y "De Sheherezade” del Centro Coreográfico María Pagés. Aquí, el premio final recayó en el Centro Coreográfico María Pagés.


VIIIº Bienal de Arte Flamenco en Málaga

El ciclo jondo malagueño se desarrollará en la capital y en 15 localidades de la provincia entre el 29 de abril y el 27 de mayo.

Presentación de la VIIIº Bienal de Arte Flamenco en Málaga
Presentación de la VIIIº Bienal de Arte Flamenco en Málaga
La Diputación de Málaga ha dado a conocer todos los datos de la próxima Bienal de Arte Flamenco de Málaga. Un ciclo que en este 2023 celebrará su VIIIº edición del 29 de abril al 27 de mayo con un programa que alberga 54 actividades, 35 espectáculos y nueve estrenos, en el que también grandes figuras visitarán más de una quincena de municipios de la provincia. Completarán la agenda nuevos ciclos de conferencias, una exposición, y encuentros auspiciados por la SGAE, entre otras actividades.

Podremos ver grandes figuras del flamenco, como Tomatito, Rafael Riqueni, Mayte Martín, María Terremoto, Carrete, Rocío Molina, Manuel Liñán, Alfonso Losa, Marco Vargas & Chloé Brûle, Antonia Jiménez, Ezequiel Benítez o David Lagos. Junto a representantes de una nueva generación que llega con fuerza, como El Yiyo, Florencia Oz o Isidora O’Ryan. Sin olvidar la apuesta por el talento malagueño, con nombres como Rocío Bazán, Águeda Saavedra, Luz Arcas, Ana Almagro, Luisa Palicio, La India, Virginia Gámez o La Chachi.


Festival de Jerez 2023

Iván Orellana y Rafael Ramírez, artistas revelación

Iván Orellana
Iván Orellana
Iván Orellana y Rafael Ramírez, Pino Losada y Manuel Valencia han obtenido el Premio Artista Revelación ‘ex aequo’, el Premio Guitarra con Alma y el Premio Mejor Composición Original, respectivamente, otorgados por los críticos especializados mediante votación por su actuación en el XXVII Festival de Jerez, celebrado entre el 24 de febrero y el 11 de marzo.

Iván Orellana, bailaor gaditano, comienza desde muy pequeño su formación con profesores de la talla de Merche Esmeralda, Ana María Bueno, Rocío Coral y Rubén Olmo, entre otros. Ha formado parte desde 2017 del Ballet Flamenco de Andalucía y, anteriormente, de las compañías de Andrés Marín y Rafael Estévez/Valeriano Paños. En Inherente, galardonado en el Certamen Coreográfico de Madrid, Orellana busca la introspección que genera la música en el bailaor acompañado de Manuel Pajares y Vicente Gelo al cante, la guitarra de Paul Vallet y la percusión de Raúl Domínguez. 

Entorno ha sido el primer montaje en solitario del malagueño Rafael Ramírez tras su paso por diferentes compañías, y en él nos ofrece una reflexión sobre "cómo nos moldea la sociedad, cómo nos adaptamos según el entorno”, según explicó en la rueda de prensa donde presentó su espectáculo. Entorno llegó a Jerez tras un largo proceso de investigación, con una puesta en escena sencilla, donde el grupo artístico que lo acompaña se integra en lo escénico y se interrelaciona con el bailaor. Granaína, taranto, pregones o caña son algunos de los palos flamencos que contienen este ‘Entorno’, con el cante de Jesús Corbacho y Miguel Ortega, la guitarra de Juan Campallo y la percusión y batería de Daniel Suárez.

A la lista de premiados del XXVII Festival de Jerez también se suma el toque de Pino Losada, Premio Guitarra con Alma que concede la Academia de Guitarra Flamenca José Ignacio Franco. Los críticos destacan, en esta ocasión, la actuación del guitarrista el pasado 2 de marzo en el Teatro Villamarta, formando parte del espectáculo Bailar no es sólo bailar de Eduardo Guerrero.


Primer Ciclo de los Jueves Flamencos de Cajasol 2023

En esta primavera, el programa nos hará disfrutar de Rafael Riqueni, Argentina, María Moreno, Chico Pérez y Antonio Canales.

Cartel Ciclo de los Jueves Flamencos de Cajasol 2023
Cartel Ciclo de los Jueves Flamencos de Cajasol 2023
La guitarra tendrá su máximo exponente con Rafael Riqueni, figura indiscutible y referente en la guitarra, que se encargará de abrir el ciclo, el próximo jueves, 13 de abril, con el espectáculo "Herencia”. Un trabajo del que ya hemos hablado en más de una ocasión, y donde el artista se adentra en la historia y tradición de la guitarra flamenca, partiendo del legado que dejaron los grandes maestros en su trayectoria como artista.

La segunda actuación del ciclo, llegará el 4 de mayo, de la mano de Argentina quien, a través de su proyecto "Impulsos”, realizará un recital muy personal donde abordará los aspectos más sensibles e intangibles del flamenco como son el sentimiento, la emoción y los impulsos, que hacen que el flamenco se convierta en el leitmotiv de su vida.

El 18 de mayo el baile cobrará protagonismo gracias a "Verso libre” de María Moreno para darle paso el 25 de mayo al piano flamenco de Chico Pérez con "Sueño de 1992”.

La primavera de los Jueves Flamencos de Cajasol cerrará esta primera parte del ciclo con Antonio Canales, quien el 8 de junio llegará a este escenario de la Fundación Cajasol en Sevilla con el espectáculo "Esencia Canales”.


Reyes Carrasco, presenta en Sevilla “Cantes de Reyes”

Se trata del primer disco de esta joven de voz flamenca prodigiosa el cual estrenará el viernes 24 de marzo en el Cartuja Center.

Reyes Carrasco
Reyes Carrasco
Reyes Carrasco, la joven sevillana de la localidad de los Palacios y Villafranca, tiene su puesta de largo sobre los escenarios presentado el primero de los muchos trabajo discográfico de los que, a buen seguro, le queda por grabar.

Se trata del espectáculo "Cantes de Reyes”, producido por 16 Escalones, la productora de Manu Sánchez. La ópera prima de esta cantaora que se estrenará en el espacio de El Cartuja Center de Sevilla, el próximo 24 de marzo a las 21 horas.

En esta jornada, Reyes Carrasco subirá al escenario para interpretar los grandes clásicos desde su prodigiosa voz flamenca, más actual y portentosa en una puesta en escena con proyección de futuro. Así, podremos escucharla cantar algunos de los temas más emblemáticos de grandes figuras del flamenco como La Niña de los Peines, Pepe Marchena o la Paquera de Jerez.

Así, entre alegrías de Córdoba, seguiriyas, bulerías, rumbas, fandangos… con esa majestuosa habilidad que posee para transmitir una madurez y calidez que resulta asombrosa dada su juventud, Carrasco, irá dando vida al repertorio de su primer disco, ese que recibe el mismo nombre, y que ha contado con un triunfal lanzamiento entre crítica y público.

Una oportunidad única de vivir en directo la raíz y esencia de una sonoridad con más de 200 años de historia, a través de la frescura y genialidad de su voz.


Mujeres en Vivo

La bailaora de Cardamomo, Paula Rodríguez protagoniza este miércoles en Tablao 1911 uno de los espectáculos flamenco del ciclo organizado por Madrid en Vivo y la CAM

Paula Rodríguez
Paula Rodríguez
Hasta el 31 de marzo se está celebrando la cuarta edición de Mujeres en Vivo, un festival que mantiene el espíritu de poner en valor la importancia de las mujeres en la escena musical actual, de la mano de Madrid en Vivo y la Dirección General de Igualdad de la Comunidad de Madrid (Consejería de Familia, Juventud y Política Social), que siempre han abogado por la igualdad dentro del circuito de conciertos.

Aunque su cartel esta predominantemente compuesto por conciertos, en Mujeres en Vivo 2023 se podrá disfrutar también de monólogos, microteatro, y espectáculos y teatro flamencos. En total son 75 propuestas culturales en 31 salas, teatros musicales y tablaos flamencos como el 1911 (antiguo Villa Rosa), que este miércoles (21 horas) acoge un gran espectáculo protagonizado por mujeres invitadas al cante, guitarra, baile y flauta, lideradas por Paula Rodríguez.


Ciclo de la Fundación SGAE

La Sala Berlanga de Madrid acoge “A solas con… Israel Fernández”

Israel Fernández
Israel Fernández
La Fundación SGAE presenta el ciclo "A solas con… Israel Fernández”. Se trata de un proyecto en el que podremos conocer más a fondo a este cantaor que presenta nuevo disco, además de poder disfrutar de cuatro conciertos seleccionados por el propio artista.

 "A solas con… Israel Fernández” tendrá lugar en la Sala Berlanga de Madrid los días 30, 31 de marzo y 1 de abril. En su primera jornada, podremos indagar más sobre el artista Israel Fernández, cantaor toledano y uno de los grandes representantes del nuevo flamenco, quien departirá con el periodista y flamencólogo José Manuel Gamboa.

Concretamente, el 30 de marzo, y con entrada libre hasta completar aforo, podremos acercarnos a las lógicas de su proceso creativo, pero también podremos disfrutar de su visión del flamenco. Aquí además, hablará de su papel como coordinador artístico de las actuaciones que completan el ciclo y, cómo no, dará alguna pista sobre su próximo álbum. Un trabajo en el que vuelve a contar con la inestimable colaboración del guitarrista Diego del Morao y al que se suma esta vez el productor de música electrónica Pional.


Festival de Jerez 2023

David Coria, María del Mar Moreno y Andrés Marín ponen el broche de oro al Festival de Jerez

Espectáculo de David Coria 'Bailes Robados'
Espectáculo de David Coria 'Bailes Robados'
Tras su paso por la última Bienal de Sevilla y por el Festival de Nîmes, el bailarín y coreógrafo David Coria trajo el viernes a Jerez una tercera evolución o adelanto, lo que se viene presentando como work in progress, de su trabajo Los bailes robados, que estrenará el próximo mes de julio. Sorprende de él su fuente de inspiración: los bailes pandémicos de la Edad Media, el de San Vito, entre otros. Plasmar aquellas manías danzantes en la escena se antojaba retador, pero Coria lo resolvió con solvencia por medio de una coreografía trabada y arriesgada, llevada a cabo por él mismo junto a Florencia Oz, Rafael Ramírez y Marta Gálvez. Un baile de cuerpos poseídos que danzan en aparentes movimientos incontrolados. Una suerte de castigo o condena que busca su redención en la penitencia. Los cantes de David Lagos y el saxo barítono de Juan J. Jiménez, con la interpretación libre de la popular melodía de El Vito, contribuyeron a dar mayor cohesión a este audaz ejercicio de danza.


Festival de Jerez 2023

'Sota, caballo y reina. Jondismo actual' es la última creación de Marco Flores

'Sota, caballo y reina. Jondismo actual' de Marco Flores
'Sota, caballo y reina. Jondismo actual' de Marco Flores
Sota, caballo y reina. Jondismo actual es la última creación de Marco Flores, uno de los nombres más destacados del baile en estos momentos y que el lunes 27, en el Teatro Villamarta, demostró una vez más que no tiene rival en su terreno porque su personalidad es tan singular como difícil de copiar. Marco tiene sello propio, si nos sirve la manida expresión para definirlo como único y, también hay que decirlo, genial en algunos instantes. 

Su movimiento en el escenario es embaucador, abriendo y cerrando brazos como figuras circulares y con una sonrisa cercana que nos hace ser partícipes de la propuesta. Pone el énfasis en el disfrute, sin dejar atrás la carga crítica, muy crítica, en la que basa su hilo narrativo. 

Este montaje está inspirado en el mítico Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922, cuyo centenario se cumplió el pasado año, cuando se estrenó este espectáculo. Ahora viene con algunos cambios, no demasiados. Sobre todo hay que destacar la participación de José Valencia como artista invitado y voz fundamental, que sustituye a Jesús Méndez. 

Pero Marco no bucea en lo netamente histórico del certamen que promovieron algunos intelectuales como Falla o Lorca. Él se sumerge en el aspecto sociocultural y político en el que se desarrolla el mismo. Es por eso que concluye con el mensaje impresionado al fondo, que en su día expresó Federico: "Me parece absurdo imaginar que el arte pueda desligarse de la vida social cuando no es otra cosa que la interpretación de una fase de la vida por un temperamento sensible”.


XXVII Festival de Jerez

El bailaor gaditano Alberto Sellés estrenó en la cita su obra ‘Anairein’, un generoso ejercicio de baile

Alberto Sellés en ‘Anairein’
Alberto Sellés en ‘Anairein’
El estreno de Sellés resultó un pulcro ejercicio de danza y de baile —también de música y de cante— presentado, además, con encomiable equilibrio entre todas las disciplinas: que el baile fuera la principal no impidió el disfrute del las otras, ni tampoco de la intervención sorpresa (no estaba en el programa) de Diego Villegas a la armónica. La solvencia dancística del bailaor gaditano lo capacita para transitar por los cuatro tiempos de su propuesta sin apenas descanso. Su baile de brazos rezuma elegancia y, con una colocación excelsa, transita de un extremo a otro del escenario, luciendo unos pies exactos, carretilla incluida. No deja de ser curioso que, además, iniciara su actuación intercalando su baile y su propio cante, algo habitual en él. Concluyó de igual forma, ya en diálogo con el cantaor Pepe de Pura, que había regalado una actuación tan completa como brillante.


Centenario de Fernanda y Bernarda de Utrera

En el Día de la Mujer Utrera inaugura el mural del centenario de Fernanda y Bernarda

Mural del centenario de Fernanda y Bernarda
Mural del centenario de Fernanda y Bernarda
Este miércoles 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, la localidad sevillana de Utrera, pasada la media mañana ha inaugurado el mural conmemorativo del centenario del nacimiento de Fernanda de Utrera.

Se trata de una obra de Patricio Hidalgo Morán y lleva por título "Homenaje a Fernanda y Bernarda de Utrera”. Está ubicado en un lateral del Centro Municipal de Información a la Mujer en la utrerana calle Laúd, haciendo esquina con la calle La Huerta.

En la obra aparecen en el centro Fernanda y Bernarda de Utrera, dos grandes mujeres, hermanas, gitanas de raza y compás, buque insignia del cante flamenco de Utrera cuyo arte traspasó fronteras, y piezas esenciales de la historia de esta localidad sevillana. Junto a la imagen de ambas hermanas podemos observar un cuadro flamenco compuesto exclusivamente, también, por mujeres.


Festival de Jerez 2023

“The Game” llega a Jerez con un novedoso formato.

The Game. Jesús Carmona, José Valencia y Juan Requena
The Game. Jesús Carmona, José Valencia y Juan Requena
La lengua del imperio y los anglicismos están en todas partes y, cómo no, también llegan al flamenco. "The Game” es un espectáculo de 3 artistas, 3 escenarios, 3 mesas y 3 sillas, más la libertad de que el público se mueva por el espacio, sin sillas o butacas para el público. Este es el estado actual de este espectáculo, que se estrenó en Barcelona con butacas para el público y que distribuye con éxito una nueva agencia de Málaga, Califasón Producciones. Lo más atractivo para el respetable es que se pueden colocar tan cerca como quieran de los artistas, convirtiéndose en una actuación más activa que las tradicionales.

En la estructura o programa también estaba presente la tríada. La primera parte, donde el juego lo decide José Valencia y los demás artistas están a su merced, siguiéndole los pasos a sus cantes y quejíos. No deja de ser flamenco tradicional, donde lo más llamativo es que Jesús Carmona, tras bailar encima de una mesa donde toca Juan Requena, le va colocando las sillas a José Valencia para desplazarse de un escenario a otro.

La segunda la encara Juan Requena, pero todos tiene un solo. La tercera, donde el baile de Jesús Carmona finaliza con unas alegrías en la que se desvelan todos los secretos del juego de la improvisación. Interesante propuesta para festivales al aire libre o para espacios multidisciplinares que permitan quitar las butacas. Uno de los aspectos más interesantes es la complicidad entre los tres y cómo consiguen transmitir esa complicidad también al público, que puede decidir si participar o no en el juego más o menos activamente.


El Festival de Música y Danza de Granada celebra su 72º edición

Un ciclo que va de lo más clásico hasta el flamenco que tendrá lugar del 21 de junio al 19 de julio ofreciendo 105 conciertos y espectáculos de danza

Jesús Méndez
Jesús Méndez
 la programación de la 72º edición del Festival de Música y Danza de Granada, hace un repaso desde las voces solistas más clásicas, pasando por conjuntos de cámara y orquesta hasta llegar al flamenco. Dando espacio a reputados grupos, importantes artistas, sin olvidar a las nuevas generaciones musicales, acogiendo el debut de 40 artistas.

La programación completa, que tal y como hemos mencionado anteriormente incluye un total de 105 se puede consultar aquí.

Si nos centramos en el ciclo dedicado al flamenco, la programación jonda arrancará el 23 de junio en el Auditorio La Chumbera, con el cantaor jerezano, descendiente de la estirpe de la Paqueara de Jerez, Jesús Méndez. A este Festival llegará con "Los Pasitos que doy”. Una jornada en la que estará arropado por por un elenco jerezanísimo donde encontraremos la guitarra de Pepe del Morao, la percusión de Ané Carrasco, y dos ases del soniquete y el compás flamenco, Diego Montoya y Carlos Grilo.

La siguiente jornada flamenca nos citará el 29 de junio en el Palacio de Los Córdova para disfrutar de la voz y el piano flamenco de María Toledo. Un icono del flamenco actual, con seis discos publicados y seis nominaciones a los premios Latin Grammy a quien le acompañará en este día Antonio Sánchez, a la guitarra y las palmas de Juan Diego Valencia y Lua Cantarote.

Al día siguiente, el 30 de junio volveremos a La Chumbera, esta vez para poder sentir la "Esencia” del cantaor chiclanero, Antonio Reyes. Artista que subirá a las tablas para exprimir la esencia del gusto, la esencia del jondismo, la esencia de su legado gaditano, junto a la guitarra de Pepe del Morao.


Festival de Jerez 2023

Una Lucía la Piñona “Insaciable"

“Insaciable" de Lucía la Piñona
“Insaciable" de Lucía la Piñona
La dirección artística de Estévez y Paños es un éxito asegurado. Eso debió pensar Lucía La Piñona, y no se equivocaba. Por ejemplo, ya asesoraron recientemente a Alfonso Losa, aupándole a conseguir el Premio de la Crítica del Festival de Jerez con "Flamenco: Espacio Creativo”.

La intelectualidad de Estévez y Paños aseguraba el éxito, con unos silencios con mucha profundidad y sentido, más la experimentación y un poquito de baile español de la mano de Jonatan Miró. De hecho, la pieza comenzaba con un silencio y una alusión a Cernuda: "Una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos... Fugaz encarnación del poema No decía palabras de Luis Cernuda incluido en el poemario Los placeres prohibidos (1931)”.

También garantizaba el triunfo rodearse de cante del bueno, en este caso de Matías López ‘El Mati’, Jesús Corbacho y José "El Pechuguita”. El espectáculo era de lo más completo, rico y variado. Especialmente el desvarío con Mati al espacio sonoro, convertido en DJ con su mesa de ritmos y efectos: "fantasía quinqui-jonda de rumbas, tecno, boleros y rap”; rap que precisamente se marcó la mismísima Piñona.

Lucía bailó por alegrías, cantiñas, pero donde realmente convenció fue con la soleá del final del espectáculo, donde vimos a Lucía en todo su apogeo. También contribuyó al éxito el diseño de iluminación de Olga García, que le sacó mucho partido a un simple foco en boca para crear todo tipo de sombras sobre el telón de fondo, aunque no tanto al ciclorama. Por supuesto, cuando no se habla del técnico de sonido siempre es una buena noticia, Fali Pipió siempre sobresaliente. Enhorabuena al Festival de Jerez por acompañar a esta pedazo de bailaora de Jimena de La Frontera, La Piñona, desde los espacios alternativos del certamen al gran coliseo del Teatro Villamarta.


Festival de Jerez 2023

4ª Jornada del Festival de Jerez, Iván Orellana triunfa con su primera pieza “Inherente”

Iván Orellana
Iván Orellana
Iván Orellana, quizás el gran triunfador de esta cuarta jornada de festival. Su espectáculo arrancó con mucha más fuerza, por tanguillos de Cádiz, con letras propias de esta tierra y mucho gracejo gaditano, regados por un gran virtuosismo y velocidad.

Tras los tanguillos, le vimos por sevillanas corraleras, alegrías, un zapateado y por seguiriya, con el cante de Manuel Pajares y Vicente Gelo. Uno de los momentos más sublime fue con mantón. La exploración sonora de Raúl Botella a la percusión creó ambientes para que Iván bailara con abanico, más la guitarra de Pau Vallet nos llevó a un fandango histórico del siglo XVIII versionado, que nos recordaba a Antonio en El Escorial, donde se denotaba cierta influencia de sus maestros Estévez y Paños. Precisamente, esta pieza fue coreografiada por su compañera Sara Jiménez. El espectáculo fue de lo festivo a lo introvertido, cerrando por peteneras.

Enhorabuena a Iván Orellana por esta magnífica primera pieza y también al Festival de Jerez por ofrecerle a estos dos jóvenes su primera gran oportunidad con su gran labor de acompañamiento.


Nueva York acoge la XXIº edición de Flamenco Festival

La cita que tendrá lugar del 16 al 30 de marzo subirá al escenario a artistas como Sara Baras, Rafael Riqueni, Diego Villegas, El Mati…

Sara Baras
Sara Baras
El flamenco, encuentra en los Estados Unidos un lugar donde celebrar una de las mayores muestras de artes escénicas españolas fuera de nuestras fronteras. Hablamos de Flamenco Festival que tiene su sede principal en Nueva York y que en este 2023 celebra su XXIº edición.

A lo largo de su historia ha acogido 1300 representaciones y ha presentado a más de 160 compañías, en 101 ciudades y 160 espacios de todo el mundo. De la mano, siempre, de todos los grandes nombres del flamenco de los últimos 20 años: Sara Baras, Miguel Poveda, Eva Yerbabuena, Estrella Morente, Carmen Linares, Manuel Liñán, María Terremoto, Tomatito, María Pagés, Manuela Carrasco, Israel Galván, Carmen Cortés, Rocío Molina, Olga Pericet, Rocío Márquez, Rosalía, Mercedes Ruiz, Eduardo Guerrero o Rafaela Carrasco, entre muchos otros, así como artistas que ya no están entre nosotros, como Paco de Lucía o Enrique Morente.

Ahora, para este 2023 llega con una programación muy completa que tendrá lugar del 16 al 30 de marzo. Unas jornadas en las que se desarrollarán estos encuentros flamencos que tienen lugar en la programación cultural de Estados Unidos y donde encontramos la perfecta fusión de los artistas más excepcionales del flamenco actual, mostrando en ellos la diversidad de miradas, lenguajes y formas de entender un arte universal, con una representación tanto del flamenco más tradicional como de algunos de los artistas más innovadores, dando así cabida a vanguardia y conocimiento a artistas emergentes y maestros consagrados.

Flamenco Festival se compone de un total de 10 citas en Nueva York, además de presentar una programación que llegará también hasta Miami y Washington con otras 9, subiendo al escenario a figuras del flamenco español contemporáneo que son clave de este arte, por haber ampliado los horizontes del mismo y derribado sus fronteras, cuestionando sus límites y logrando trascender la tradición, la ortodoxia y los estereotipos. Hablamos de Sara Baras, Rafael Riqueni, Diego Villegas, Antonio Rey, Emilio Solla y Antonio Lizana Quartet, y Matías López "El Mati”, entre otros.


Festival de Jerez 2023

Presentadas las actividades complementarias del Festival de Jerez 2023

Presentación de actividades complementarias Festival de Jerez 2023
Presentación de actividades complementarias Festival de Jerez 2023
La XXVIIº edición del Festival de Jerez acaba de presentar la programación de sus actividades paralelas ante los medios de comunicación en un acto que han presidido Francisco Camas, teniente de Alcaldesa de Dinamización Cultural y Patrimonio Histórico; e Isamay Benavente, directora del certamen.

La cita flamenca jerezana que se desarrollará entre el 24 de febrero y 11 de marzo de 2023, complementa su amplia programación más allá de los escenarios habituales de la muestra con un programa de Actividades Complementarias que incluye exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, actuaciones en Peñas Flamencas…

Tal y como calificó el teniente de Alcaldesa se trata de un "magnífico”, puesto que, en su opinión, "engrandece el certamen” e implica a instituciones y colectivos relacionados con el flamenco, "una forma de extender la influencia del Festival a otros ámbitos de la ciudad”, aseguró.


Se silenció el eco gitano de Pansequito

Este 17 de febrero decíamos adiós a una de las voces más importantes del flamenco de las últimas décadas.

Pansequito
Pansequito
Vivimos un nuevo fin de semana en el que el flamenco se vuelve a teñir de luto. El cantaor José Cortés Jiménez, conocido artísticamente como Pansequito, fallecía este viernes 17 de febrero a los 78 años.

A consecuencia de una grave enfermedad, se ha silenciado para siempre una de las grandes voces de las últimas décadas del flamenco, cantaor que llevaba 60 años en activo regalándonos momentos cabales, con un cante de personalidad arrolladora y revolucionaria, con eco jondo gitano.

Superviviente de una generación que tuvo la suerte de formar parte de la época dorada del arte jondo, asiduos de esos festivales flamencos veraniegos andaluces llegando a compartir escenarios junto a compañeros como Rancapino, Camarón o El Lebrijano

Pansequito nació en enero de 1946 en la Línea de la Concepción, en el seno de una familia de tradición flamenca. Pasó su niñez en Sevilla, ya que el padre tenía un negocio relacionado con el sector del textil y tuvo que trasladarse a la capital. Posteriormente se asentaron en el Puerto de Santa María, de donde tomaría su apellido artístico de sus inicios, Pansequito del Puerto, hasta instalarse definitivamente en la provincia de Sevilla, residiendo hasta el final de sus días en Gines.

Desde muy pequeño era considerado una de las más reputadas figuras del flamenco. Su carrera profesional se inició en los tablaos de Málaga. Pero su gran salto llegó en el año 1963, cuando Manolo Caracol lo descubrió en la Venta Vargas en San Fernando y quiso contratarlo para que trabajara en su tablao madrileño de Los Canasteros. Tras ello, formó parte de la compañía de Antonio Gades, con la que recorrió medio mundo.


I Jornadas de Flamenco “Paco de Lucía”

La cita tendrá lugar entre el 3 y el 5 del próximo mes de marzo

Cartel I Jornadas de Flamenco “Paco de Lucía”
Cartel I Jornadas de Flamenco “Paco de Lucía”
Serán unas jornadas dedicada a la memoria del genio de la guitarra, Paco de Lucía, cuando se han cumplido 75 años de su nacimiento y nueve desde su muerte, donde tal y como ha explicado la teniente de alcalde delegada de Cultura de Algeciras, Pilar Pinto, "pretenden poner en valor al gran maestro de la guitarra, eterno y universal, a su sonido propio, personal y diferente, su trabajo con los grandes de la música y el cante, su aportación al mundo musical y en especial al flamenco, sus composiciones y sus temas, en definitiva, su obra, su legado, claro testimonio de su especial sensibilidad y amor a la ciudad que le vio nacer, y a la que como él mismo decía, necesitaba volver”.

En cuanto a su programación, contarán con la participación de expertos y estudiosos de Paco de Lucía, del flamenco y de la guitarra flamenca, uniéndose a ellos trabajos de estudiosos e investigadores en estas disciplinas, cuyo cartel lo forman Cristóbal Ortega Martos, director del Instituto Andaluz del Flamenco; Norberto Torres Cortés, experto en guitarra flamenca y Filólogo; abogado y flamencólogo Juan José Silva López; Faustino Núñez Núñez, Musicólogo, historiador y escritor; José María Gallardo del Rey, Guitarrista y compositor; Rafael Hoces Ortega, Doctor en Flamenco por la Universidad de Sevilla; Francisco Perujo Serrano Coordinador del Máster Interuniversitario en investigación y análisis del Flamenco de la Universidad de Cádiz;  Juan José Tellez Rubio, Periodista; los guitarristas algecireños José Manuel León y José Carlos Gómez; que la periodista algecireña, filóloga, flamencóloga y bailaora Mónika Bellido; y el promotor de eventos musicales y culturales, José Luis Lara.


Presentada la Xº edición de la Exaltación de la Saeta

Este evento une las tradiciones cantaoras de Mairena, Utrera, Jerez y Málaga buscando potenciar la proyección de este cante religioso y tradicional.

Cartel Xº edición de la Exaltación de la Saeta
Cartel Xº edición de la Exaltación de la Saeta
La sede del Instituto Andaluz del Flamenco de Sevilla ha acogido la presentación de la Exaltación de la Saeta que en este 2023 celebra su décimo aniversario. Un programa que une las tradiciones cantaoras de Mairena, Utrera, Jerez y Málaga, a la par que persigue el objetivo de potenciar la proyección de este cante flamenco, religioso y tradicional.

Recordamos que la saeta es un canto religioso, tradicional o plegaria de origen incierto que va dirigido a Dios o la Virgen. Es un acontecimiento intimista y personal entre el cantaor y la imagen. En la actualidad, las que se suelen escuchar son saetas flamencas, una herencia cantaora de finales del siglo XIX, que surgen a partir de otras primitivas más breves y sobrias y que presenta dos variantes: la saeta por seguiriyas que es la más extendida, y la saeta carcelera.

Con la celebración, desde hace diez años, de la Exaltación de la Saeta, diferentes territorios flamencos se unen en torno a una costumbre de honda raigambre en Andalucía. En los principios de este programa, las localidades de Jerez y Mairena, se unieron coincidiendo con el 30 aniversario del fallecimiento del cantaor Antonio Mairena y siendo fiel a la amistad que le unía con el cantaor Manuel Torre, en el año 2014. En la siguiente edición, el barrio de Triana se unión a esta Exaltación y desde 2016 es Málaga la que une su voz a esta celebración del flamenco, para en el 2017, hacer lo propio Utrera.

Ahora, es este año 2023, tal y como se ha señalado en el acto de presentación, como novedad, cambia el escenario malagueño, que pasa de la capital de la Costa del Sol al municipio de Antequera.


Pepe El Zorri, el perfil más auténtico del baile de Jerez

La Peña Los Cernícalos hará entrega de la Insignia de Oro de la entidad a José Domínguez Garrido

Pepe El Zorri
Pepe El Zorri
Pepe es un icono del flamenco jerezano. A sus casi 88 años sigue paseando por su barrio de San Miguel todos los días, habiéndose convertido en un anfitrión perfecto para los foráneos que buscan sumergirse por las calles que vieron nacer a Lola Flores, La Paquera o Manuel Torres.

Él es El Zorri, un bailaor aficionado que ha dedicado su vida a la venta ambulante pero que en sus orígenes incluso participó en una turné con su prima La Paquera de Jerez, conjuntamente con Farruco, Chocolate y Juan Peña El Lebrijano, "que por entonces tocaba la guitarra antes de darse a conocer como bailaor”, reconoce. "Yo no soy artista”, sentencia. "Ocurrió que cuando salí del servicio militar pues mi prima me dio la oportunidad y yo encantado, porque sí me gustaban mucho los escenarios y el arte. A estas alturas no me considero bailaor, solo mi vuelta por bulerías”. 

Nació en la calle Martín Fernández en 1935, la calle que sigue al Cerro Fuerte, donde nació la citada Paquera. La madre de ésta, tía Paca, era hermana de la madre de Pepe, a la que conocían como Tía Margara, de ahí que haya tantas Margaritas en la familia. También son primos hermanos de Dieguito, el de la Margara, pues su padre, Tío Diego, era hermano de la madre de la Paquera y la de Pepe. "Veía a mi primo Dieguito y a mi tío bailar y de ahí bebía yo, no he tenido maestros ninguno, me fijaba en los míos”.


43º Festival de Lo Ferro

El Festival de Lo Ferro presenta su 43º edición en Jerez de la Frontera

Presentación 43º Festival de Lo Ferro
Presentación 43º Festival de Lo Ferro
El pasado viernes 10 de febrero el Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro escribía una nueva página en el libro de su historia. Se trasladaba a Jerez de la Frontera, ciudad gaditana, cuna del flamenco y las bulerías, junto al vino fino para presentar la que será la 43ª edición de su cita jonda pachequera. 

De este modo, en las Bodegas González Byass, se dieron cita la alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez y su homónimo de Torre Pacheco, Antonio León, junto a Mariano Escudero y  Francisco Aparicio, presidente de la Peña Flamenca "Melón de Oro” y coordinador del Festival de Lo Ferro respectivamente, quienes en rueda de prensa presentaron los primeros datos de lo que será la 43ª edición del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro. 

En este 2023 la cita flamenca ferreña se celebrará entre los días 24 y 30 de julio. El cartel anunciador de la 43ª edición es obra del artista aguileño Pedro Juan Rabal. Además, se adelantó parte de la programación informando sobre los nombres de los primeros artistas invitados entre los que encontramos a Ezequiel Benítez y un ídolo de masas en Lo Ferro, Capullo de Jerez.


Olga Pericet, la leona es ella

El último trabajo de la coreógrafa y bailaora es un ejercicio de honestidad corporal, pero sobre todo se impone el rugido de su baile flamenco felino e imprescindible

Olga Pericet
Olga Pericet
A veces se consigue un espectáculo de danza, donde además de la coreografía y la interpretación sabemos que intervienen otros muchos elementos, que funciona como una sola cosa, un todo de coherencia escénica. Movimiento, vestuario, iluminación y, especialmente, dramaturgia y dirección de escena miran en una sola dirección y así se vive. Luego hay otras en las que el recuerdo se queda con esto o lo otro y lo corporal, eso que hace referencia al movimiento y su ejecución, arrasa como un huracán para acabar siendo epicentro, significante y significado. La Leona, espectáculo de la bailarina, bailaora y coreógrafa Olga Pericet (Córdoba, 47 años), estrenado en la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla y con una amplia agenda por delante hasta 2024, roza este segundo grupo. No tanto porque lo que pasa en escena más allá de la intérprete quede desvinculado del propósito de la obra, sino porque no alcanza la contundencia, en limpieza, claridad… que ostenta la creadora cordobesa.

La Leona es ella, Olga Pericet. La leona de este espectáculo y, seguramente, del flamenco del momento. Viene mostrándolo desde hace décadas con conocimiento de causa, arrojo y ni una sola pizca de exhibicionismo, ese efectismo tan fácil y delatador que a veces se da dentro y fuera del escenario. En 2018 fue Premio Nacional de Danza en la modalidad de interpretación, pero lo suyo con el flamenco tan particular que elabora, conocedor de la tradición, lo profundo y lo ortodoxo, pero concretado en un cuerpo contemporáneo (porque su investigación del baile y su discurso dancístico pasan por lo corporal todo el rato), viene certificado de lejos.


Homenaje a Antonio Mairena

Antonio Mairena tendrá una escultura sedente en su pueblo

Antonio Mairena
Antonio Mairena
Antonio Cruz García, más conocido como Antonio Mairena, es uno de los grandes cantaores de la historia del flamenco y por muchos reconocimientos que le hagan, pocos parecen. En su tierra, donde es querido y fue nombrado Hijo predilecto, le han querido hacer un homenaje para conmemorar el cuarenta aniversario de su fallecimiento.

Se trata de una escultura sedente en la que se aprecia al cantaor –a tamaño natural– sentado en un banco de la céntrica plaza que lleva su nombre. Desde el Ayuntamiento de Mairena del Alcor han invitado a todo aficionado al flamenco al acto de inauguración del monumento, que tiene lugar en la citada plaza el sábado 11 de febrero a partir de las 12:30 horas.

Para amenizar el acto, han sido invitados a participar Manuel Castulo al cante y Antonio Carrión a la guitarra. Por otro lado, la Casa del Arte Flamenco ha querido invitar al acto a grandes personalidades del mundo del flamenco. Este proyecto está cofinanciado al ochenta por ciento con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI).

En la presentación de la inauguración ha estado Gloria Guillén, delegada de Cultura, junto al autor de la obra, el escultor local Ventura Gómez, y el sobrino del cantaor, Antonio Cruz.


XII Aula de Flamenco de Málaga

Alfredo Tejada, Lámpara Minera 2017, abrirá el próximo lunes la XX Aula Municipal de Flamenco de Málaga

Alfredo Tejada
Alfredo Tejada
El ciclo se cerrará el 27 de noviembre con el cuadro de Antonio Soto. Completan el cartel Luisa Muñoz, el 10 de abril; Chato de Vélez, el 8 de mayo; Chelo Soto, el 29 de mayo; Carmen Camacho y su cuadro, el 26 de junio; Ezequiel Benítez, el 25 de septiembre; y José de Chaparro y Vanessa Fernández, al cante, con Chaparro de Málaga, a la guitarra, el 30 de octubre.

Organizada por el Área de Fiestas del Ayuntamiento de Málaga -con Teresa Porras al frente y Manuel Fernández Maldonado como coordinador del Aula-, con la colaboración de la Diputación Provincial, que cede el Centro Cultural María Victoria Atencia en calle Ollerías, consta de ocho actuaciones. Todas las sesiones serán a las 19.30 horas con entrada libre hasta completar el aforo.


LXVIIº edición del “Potaje Gitano” de Utrera

El Festival se celebrará el 24 de junio y rendirá homenaje a Pansequito y Aurora Vargas

Aurora Vargas y Pansequito
Aurora Vargas y Pansequito
La comisión delegada de gestionar el Potaje Gitano de Utrera que cada año organiza la Hermandad de Los Gitanos de esta localidad sevillana, ha dado a conocer los primeros datos sobre su próxima edición que será la LXVIIº.

De este modo, el Potaje Gitano, Primer Festival Flamenco de España, se celebrará el próximo 24 de junio en el tradicional y emblemático marco del Patio del Colegio Salesiano de la localidad sevillana siendo los fondos recaudados destinados a fines benéficos que atiende la Hermandad. Unas características que hacen que este decano de los festivales flamencos sea único en su género al promover el arte flamenco y la solidaridad con los más desfavorecidos.

Pero además, la organización ha hecho público también a quién se rendirá homenaje a esta LXVIIº edición, eligiendo para ellos a las figuras del cantaor "Pansequito” y la cantaora y bailaora Aurora Vargas, dos artistas que se unirán con todos los honores y merecimientos al extenso palmarés de ilustres homenajeados que ostenta el Potaje Gitano a lo largo de su historia.

Según informan desde la propia Hermandad, en la toma de esta decisión se ha valorado que "Pansequito y Aurora Vargas son dos de las figuras indiscutibles del arte flamenco, dos de las grandes voces jondas de esta época, dos intérpretes singulares y de calidad que han logrado armonizar sus aportaciones personales y renovadoras al flamenco manteniendo el respeto a la tradición. Ambos han forjado una trayectoria artística que es extraordinariamente reconocida y elogiada por el público, la crítica y sus compañeros de profesión.


IIº edición de “Bailando en Plata”

La localidad onubense de Aracena y Fuentes de León, de Badajoz han sido los municipios elegidos para desarrollar las residencias artísticas y jornadas profesionales, que tendrán lugar durante los meses de febrero y marzo de 2023

Sara Jiménez
Sara Jiménez
Tras la positiva y enriquecedora experiencia vivida durante la primera edición de "Bailando en Plata”, que tuvo lugar en los municipios de La Rinconada (Sevilla) y Segura de León (Badajoz), la Asociación Andaluza de Compañías y Profesionales de la Danza (PAD), en coordinación con Trans-Forma Producción Cultural y con el apoyo de la Dirección General de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte y los Ayuntamientos de Aracena y Fuentes de León, organiza la segunda edición de estas residencias artísticas y jornadas profesionales.

"Bailando en Plata. Jornadas y Residencias de Creación Artística en Andalucía y Extremadura” 2023 se desarrollará durante los meses de febrero y marzo, persiguiendo el mismo objetivo que en su edición anterior, es decir, poner en valor el papel de las residencias artísticas como modelo de apoyo sostenible para los creadores y municipios y dar a conocer esta figura al público en general como parte importante dentro del proceso de creación.

No hay que olvidar que otro de los principales propósitos, es llevar estos procesos creativos de danza y flamenco al mundo rural, es decir, a los municipios y espacios alejados de los núcleos urbanos haciendo partícipes a sus vecinos y colectivos, por ello, en este 2023 se ha elegido Aracena, municipio de la Sierra de Huelva, y Fuentes de León, de Badajoz.

Haciendo memoria, en su primera edición, el evento organizó dos residencias artísticas, acompañadas de una serie de actividades paralelas y jornadas de creación.

Una de ellas fue en el municipio sevillano de La Rinconada con el proyecto "Danzas Blancas” de la bailarina y coreógrafa cordobesa Helena Martos. La otra residencia artística, en un eje de colaboración con Extremadura, fue en el municipio Segura de León, de Badajoz con el proyecto "Origen” de Chloé Brûlé y Marco Vargas, cuya pieza fue estrenada en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2022.


'Origen', la travesura flamenca de Eduardo Guerrero

El bailaor gaditano presenta en el Corral de la Morería su espectáculo creado para el mítico espacio

Eduardo Guerrero en el Corral de la Morería
Eduardo Guerrero en el Corral de la Morería
Los tablaos españoles empiezan a poder respirar a bocanadas después de un especialmente difícil para estos lugares, refugio actual del flamenco. Uno de los punteros, y que late ya con el ritmo de siempre, es el Corral de la Morería, que dirige artísticamente la bailaora cordobesa Blanca del Rey -capaz todavía de marcarse una pimpante patada por bulerías cuando la ocasión lo requiere-.

Y una de las singularidades de este histórico local (lo inauguró en 1956 la legendaria Pastora Imperio) es su empeño en crear espectáculos de calidad expresamente pensados para este local. Antes de la pandemia lo hizo con 'Zincalí', de la mano del coreógrafo Antonio Najarro y los bailaores El Yiyo, Belén López e Inmaculada Salomón, y ahora con 'Origen', un trabajo de Eduardo Guerrero.

Y una de las singularidades de este histórico local (lo inauguró en 1956 la legendaria Pastora Imperio) es su empeño en crear espectáculos de calidad expresamente pensados para este local. Antes de la pandemia lo hizo con 'Zincalí', de la mano del coreógrafo Antonio Najarro y los bailaores El Yiyo, Belén López e Inmaculada Salomón, y ahora con 'Origen', un trabajo de Eduardo Guerrero.

El bailaor gaditano, una de las grandes figuras actuales del baile flamenco, asegura que uno de sus sueños era «crear un espectáculo para el escenario más importante que ha dado el flamenco; el Corral de la Morería ha creado a lo largo de su historia conceptos de vanguardia que han hecho evolucionar el flamenco. 'Origen' es mi aportación a esa vanguardia, desde la raíz y desde mi personalidad, soñarme a mí mismo en la interpretación de un escenario mítico y traspasar las fronteras de este escenario. Y convertir al Corral de la Morería en un espacio escénico completo».


XII Jerez Off Festival

El XII Jerez Off Festival perfila su programación

Acto de presentación del XII Jerez Off Festival
Acto de presentación del XII Jerez Off Festival
El Jerez Off Festival, que alcanza su XII edición, se celebrará entre el 24 de febrero y el 11 de marzo y estará dedicado a Tía Juana del Pipa, perfila su programación.

El pasado 1 de diciembre se presentó el ciclo, impulsado por Mario González, en el local que éste regenta, La Guarida del Ángel, con la presencia de la homenajeada, Juan Parra, a quien se le dedicó la edición anterior, y José de los Camarones, entre otros.


Festival Flamenco de Nîmes

Exitosa 33º edición del Festival Flamenco de Nîmes que cierra con más de 15.000 asistentes. La ocupación media de las dos semanas de programación de esta cita flamenca francesa ha sido del 95%.

Rafael Riqueni
Rafael Riqueni
Entre el 9 y el 21 de enero, Nîmes, ciudad del sur de Francia, acogía la 33º edición de su Festival Flamenco. Una cita que cuenta con François Noël, como director, y Chema Blanco, actual director de la Bienal de Flamenco de Sevilla, como consejero artístico.

Las cifras hablan por sí sola, durante dos semanas, y un total de quince espectáculos, exposiciones, proyecciones y encuentros con importantes artistas, más de 15.000 espectadores han disfrutado de este gran evento flamenco francés.

Podemos decir, que le Festival Flamenco de Nîmes, aquel que nació como un concurso de guitarra al que después se añadió otro de cante siendo su artífice Pepe Linares, tomando la batuta del mismo desde el 2003 François Noël, es uno de los festivales flamencos de mayor importancia en Francia, antecedido solo por el que tiene lugar en Mont-de-Marsan, e incluso equiparándose, en relevancia por el nivel de apoyo, a la Bienal de Sevilla o al Festival de Jerez.

A los largo de sus treinta y tres ediciones han pasado por sus tablas todas las grandes figuras de las últimas décadas y en este 2023 no iba a ser menos. Así, su programación nos ha hecho disfrutar de las propuestas más contemporáneas de la reciente Premio Nacional de Danza, Ana Morales, además de David Coria, Israel Galván y Niño de Elche, Rosario la Tremendita, Perrate / Árbol, Sebastián Cruz & Alfredo Lagos, Rocío Molina, Eva Yerbabuena, Javiera De La Fuente, Marina Heredia, Andrés Marín & Jon Maya, Luz Arcas, Alfonso Losa, Yinka Esi Graves y Rafael Riqueni quien se encargó de cerrar este Festival con su solo de guitarra, con el que conquistó y cautivó al público convirtiéndose en el espectáculo más aplaudido.

Así, desde la organización, tras dos intensas semanas de espectáculos, exposiciones, masterclass, talleres para niños, actuaciones en los colegios de la ciudad, proyección de cine… al hacer balance no pueden más que calificar como éxito absoluto la 33º edición del Festival Flamenco de Nîmes.

Un balance que avalan las cifras, pues más de 15.000 asistentes han podido disfrutar de la programación de esta gran cita flamenca del país galo lo que se traduce en un índice de ocupación media del 95%. Esto supone que casi todas las propuestas se llenaron prácticamente al completo contando, además, con un público heterogéneo y de todas las edades.


XXX Cumbre Flamenca de Murcia

La XXX Cumbre Flamenca de Murcia se celebrará del 8 al 25 de febrero, en los Teatros Romea, Circo y Bernal (El Palmar) y el Auditorio Víctor Villegas y el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia.

Cartel de la XXX Cumbre Flamenca de Murcia
Cartel de la XXX Cumbre Flamenca de Murcia
Vicente Amigo, Duquende, Rocío Márquez (y Bronquio) y Ezequiel Benítez son algunos de los nombres destacados que se darán cita en la XXX Cumbre Flamenca de Murcia, que se celebrará del 8 al 25 de febrero, en los Teatros Romea, Circo y Bernal (El Palmar) y el Auditorio Víctor Villegas y el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia.

Amén de los artistas citados, completan el programa previsto Curro Piñana, Fosforito y Julián Estrada, Carmen y Matilde Rubio, Perrete, Alba Molina y Pepe Rivero y el Ballet Flamenco de Lo Ferro.


Festival de Santa Coloma

Arcángel, Mayte Martín y Jerónimo Maya en el Festival de Santa Coloma de Gramanet

Cartel del Festival de Santa Coloma de Gramanet
Cartel del Festival de Santa Coloma de Gramanet
Arcángel, Mayte Martín, Jerónimo Maya, Mercedes Ruiz, con Santiago Lara y David Lagos, y El Perla, entre otros, se darán cita en Flamenc-ON, Festival de Santa Coloma de Gramanet, que se celebrará del 17 de febrero al 26 de marzo.

El Teatro Segarra acogerá todas las citas previstas, salvo ‘Juerga con Solera’, organizada por Solera Flamenca, que tendrá lugar en La Central Escénica, y la presentación de la Fundación Manolo Sanlúcar, en Aura Fórum.

El ciclo se abrirá el 17 de febrero con ‘Tauromagia’, de la Compañía de Mercedes Ruiz, con la representación a través de la danza flamenca de la obra homónima de Manolo Sanlúcar. La dirección musical correrá a cargo de Santiago Lara, con David Lagos como artista invitado.

Y se cerrará el 26 de marzo con ‘Medea’, por la Compañía Antonio Márquez. Se trata de el éxito mundial de la danza clásica española y Premio del público del XXV Festival de Jerez 2021. Una obra con un elenco de 23 artistas en escena, música de Manolo Sanlúcar, coreografía del Maestro José Granero y libreto de Miguel Narros, referente para bailarines y coreógrafos.


Bienal de Holanda

La Bienal de Holanda, patria chica del flamenco contemporáneo en Europa

Juana la del Pipa con Diego del Morao
Juana la del Pipa con Diego del Morao
El flamenco en Ámsterdam tiene el aspecto que uno se imagina de esta ciudad cuando la sobrevuela en avión. Está deconstruido y vuelto a construir. Se reivindica, en cada esquina, a sí mismo. Lo joven convive con lo añejo, y la niebla, eso seguro, no impide contemplar su belleza, rescoldos de contemporaneidad y tiempos pretéritos abiertos en canal para que por todos los vértices de la urbe fluya lo que está vivo. La Bienal de Holanda arrancó el pasado fin de semana y continuará con un intenso programa de conciertos y actividades hasta el próximo 9 de febrero. Un festival que abandona, por fin, el streaming que utilizó como vía de escape en plena pandemia y que sigue el camino insólito que inauguró en 2006: hacer de los Países Bajos una patricia chica del flamenco de vanguardia.

Esta edición, además, apuesta por la reivindicación de la raíz desde lo contemporáneo. Farruquito, Alfonso Losa, María Moreno, Florencia Oz, Israel Fernández, Juana la del Pipa, Diego del Morao, Dani de Morón y Vanesa Aibar, que presentó 'La reina del metal', son algunos de los protagonistas. Este último montaje, en el que la danza flamenca se da de bruces con lo experimental y busca por medio de la percusión puntos en común, es la única producción propia del evento. Para la puesta en escena del estreno mundial se necesitó todo un día de trabajo al galope: kilos de cadena de hierro en la escenografía, con la que llega a bailar como si de un mantón se tratase, un teatro reconvertido en corral para lograr una experiencia inmersiva e infinidad de instrumentos encontrados con la electrónica que corrió a los mandos de Enric Montfort.


Cumbre Flamenca Murcia celebra su 30º aniversario

La programación del Festival murciano tendrá lugar entre el 8 y 25 de febrero subiendo al escenario a figuras como Duquende, Rocío Márquez o Vicente Amigo entre otros.

Presentación Cumbre Flamenca Murcia 30º aniversario
Presentación Cumbre Flamenca Murcia 30º aniversario
Murcia se prepara para acoger la que será la 30º edición de su Festival Cumbre Flamenca. Un evento que tendrá lugar del 8 al 25 de febrero con una programación que incluye actuaciones de grandes figuras del flamenco como Duquende, Rocío Márquez, o Vicente Amigo, entre otros, completándose la agenda con un programa de actividades paralelas y su habitual desfile de moda flamenca.

Por tanto, el Festival Flamenco de la Ciudad de Murcia que para este 2023 llega con una convocatoria que abarcará cante, baile, fotografía, literatura y moda, es uno de los más importantes de España, y junto al Festival de Lo Ferro y al del Cante de las Minas forma la gran trilogía de los festivales flamencos de la Región murciana.

Todos los datos sobre esta cita con el arte jondo se han dado en el Salón de los Espejos del Teatro Romea donde ha tenido lugar el acto de presentación presidido por el concejal de Cultura, Turismo y Deportes de Murcia, Pedro García Rex, quien ha estado acompañado por el director del Instituto de Industrias Culturales de Murcia, Manuel Cebrián y por el director del festival, Antonio Parra.


Arrancan las actividades del Círculo Malagueño de la Guitarra

El protagonista del primer concierto será Andrea Magliocchetti quien actuará el próximo 25 de enero

Andrea Magliocchetti
Andrea Magliocchetti
El Círculo Malagueño de la Guitarra, un proyecto que se empezó a gestar en el año 2015 con el objetivo de fomentar actividades relacionadas con la guitarra flamenca, flamenca, acústica, eléctrica y electroacústica, arranca ahora, en el mes de enero, con su programa de actividades.

Lo hará concretamente el próximo miércoles día 25 a partir de las 19 horas en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, sita en la Plaza de la Constitución. Allí, subirá al escenario el distinguido artista de guitarra clásica Andrea Magliocchetti. Joven italiano nacido en Roma en el año 1993 y que a lo largo de su carreta el artista ha obtenido un total de 14 premios, como guitarra solista, en concursos nacionales e internacionales.


Centenario del nacimiento de Lola Flores

'La Faraona' hizo un género, de sí misma, y enseguida le salía por el escote la gitana de jaleo

Lola Flores
Lola Flores
El pasado día 21 cumpliría un siglo, Lola Flores, que es nuestro Mick Jagger, según acuñación insuperable de Joaquín Sabina. Nació en Cádiz, Lola, y su arte insólito llega hasta hoy, porque se fue para acreditar la inmortalidad.

Lola va desde sus amores broncos con Manolo Caracol, de zagala, hasta la boda de Lolita, donde acuñó aquello magnífico de «si me queréis, irse». Lola va desde un reportaje histórico en interviú, un desnudo con la melena en llamas y los senos de bronce, hasta sus programas de televisión, como presentadora y entrevistadora, donde decía a veces a la redacción que estaba hartísima de que le llevaran «filósofos».

A Lola la sacabas del tablao, y las juergas concéntricas, y todo le sonaba más bien a filosofía. Pero recitaba a Lorca con un duende único. Tenía, efectivamente, algo de Rolling Stone de Cádiz, un voltaje rebelde, surrealista y a contracorriente, incluyendo la voz de íntimo tabaco, que no deja de ser otra singularidad del desacato, o bien otro desacato de la singularidad.


45 años de carrera de Rafael Riqueni

El guitarrista Rafael Riqueni celebra cuarenta y cinco años de carrera en su regreso al Teatro Lope de Vega de Sevilla el 7 de febrero. Recogerá en concierto los mayores hitos de toda su obra para ser filmados como película documental

Rafael Riqueni
Rafael Riqueni
Tras el reciente gran éxito en la Bienal de Flamenco, Rafael Riqueni retorna al Teatro Lope de Vega para el rodaje de un concierto eminentemente especial que celebra sus cuarenta y cinco años de carrera. Una cita histórica para compartir con todos sus seguidores, así como una oportunidad única para rendir tributo a la inigualable trayectoria que comienza con solo catorce años, cuando Riqueni es ganador de los dos principales premios nacionales de guitarra, para seguidamente concebir una de las discografías más celebradas en la historia del flamenco. 

Su reciente etapa le ha convertido en absoluto maestro de la guitarra flamenca y posiblemente en su mejor compositor, siendo igualmente el artista jondo más valorado por la crítica. Riqueni ha expandido las fronteras de este género desde la influencia clásica, creando un universo de música andaluza que continua la tradición de compositores del siglo XX como Falla, Albéniz o Granados.

Rafael Riqueni recibió el Giraldillo Ciudad de Sevilla en la Bienal de Flamenco 2020, y ha logrado igualmente el premio Guitarra con Alma del Festival de Jerez 2020, o el histórico Compás del Cante en 2017. Su último álbum, Herencia, fue nominado al Grammy 2021 para el mejor disco flamenco.


XVIº Pasarela Flamenca Jerez Tío Pepe

La cita tendrá lugar entre el 2 y el 5 de febrero en las bodegas jerezanas de González Byass.

XVIº Pasarela Flamenca Jerez Tío Pepe
XVIº Pasarela Flamenca Jerez Tío Pepe
Ya se han dado a conocer todos los datos oficiales del programa de la XVIº edición de la Pasarela Flamenca Jerez Tío Pepe. Una información que se ha presentado en un acto que ha tenido lugar en la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, institución galardonada este año con el Premio Alma Flamenca de la pasarela.

Esta cita con los medios de comunicación ha sido dirigida por la propia directora de la pasarela de moda, Ana Belén Morillo, quien acompañada por Carmen Collado y Francisco Camas, teniente de alcaldesa de Igualdad, Acción Social y Medio Rural y el delegado de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Jerez respectivamente; Jorge Ramos Sánchez, director de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre; Beatriz Núñez Guerra, Senior Brand Manager Iberia en Bodegas González Byass y Francisco Girón, jefe de ventas del grupo Cadimar Mercedes-Benz; ha ido desgranando los detalles de esta nueva edición, además de presentar la selección de diseñadores y firmas que participarán en la próxima decimosexta edición.

De este modo, la Pasarela Flamenca Jerez Tío Pepe 2023 tendrá lugar entre los días 2 y 5 de febrero en las Bodegas González Byass, lo que tal y como indicó Ana Belén Morillo, convertirá a Jerez, un años más, en el epicentro de la moda flamenca de la provincia. Un evento que año tras año sigue sumando apoyos, recalcando en este sentido "la conexión entre moda, música, gastronomía y arte flamenca que distinguen a este evento en el calendario de desfiles”.

En cuanto a los desfiles, está previsto la participación de más de 40 diseñadores entre firmas, creadores consolidados y promesas emergentes.


Las Noches Icónicas del Colón inauguran la edición de 2023 con flamenco

El jueves 19 de enero, una singular unión flamenca formada por Antonio Reyes y Rycardo Moreno abrirá esta experiencia.

Antonio Reyes y Rycardo Moreno
Antonio Reyes y Rycardo Moreno
Por segundo año consecutivo, Sevilla acoge en su agenda cultural "Las Noches Icónicas del Colón”. Un ciclo de conciertos que en su primera edición cosechó grandes éxitos de crítica y público y que surgió de la estrecha colaboración, entre la organización del Festival Icónica Fest, la promotora Green Cow Studio, y el Hotel Colón de Gran Meliá de Sevilla.

En 2023, podremos volver a disfrutar de las veladas únicas de Las Noches Icónicas del Colón, una experiencia en la que gracias a la buena música, el lugar y una selecta gastronomía se convierten en el maridaje perfecto para crear esta experiencia única que se ha convertido en la antesala perfecta a Icónica Sevilla Fest.

Conciertos cabales, cuya organización ha dado a conocer cuáles serán los primeros ya programados, dejando abierta la expectación, pues según confirman, "se unirán otras sorpresas preparadas para los siguientes meses, ya que el ciclo 2023 tendrá continuidad durante todo el año”.

Además, el ciclo de conciertos pretende dar en esta edición acogida a diferentes géneros y artistas, en diálogo todos ellos al espacio que lo acoge. Y qué mejor forma que abrir Las Noches Icónicas del Colón 2023 que con la singular unión flamenca de Antonio Reyes y Rycardo Moreno el jueves 19 de enero.


Centenario del nacimiento de Lola Flores

Lola Flores y los flamencos de Jerez, “mi tierra”

Lola Flores recibe insignia de oro de Tio Jose de Paula
Lola Flores recibe insignia de oro de Tio Jose de Paula
La Faraona se reencontró con su Jerez natal años antes de fallecer, más concretamente gracias a Diego Vargas y a la Peña Tío José de Paula.

El 21 de enero se cumplen cien años del nacimiento de Lola Flores, la que para muchos es la artista más importante de la historia de España o, al menos, la más popular en su género. Sin ánimo de entrar en valoraciones más o menos debatibles, es importante desempolvar esos capítulos sobre la vida de esa niña de la calle Sol, del barrio de San Miguel, que han quedado poco claros. 

Aunque Lola nunca fue considerada como una cantaora flamenca como tal, sí que es cierto que su estética y sus códigos eran fruto de la crianza en un ambiente predominantemente gitano, marcada por unas formas características de las familias de su barrio. Por entonces jugaban por allí los niños de las sagas de los Rubichi, los Méndez, los Lara, los Agujetas, los Pastillas, los Carpio…, entre otras castas vigentes hoy día.


Nacen en Algeciras las Jornadas de Flamenco “Paco de Lucía”

La primera edición de esta cita tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de febrero en el Museo Municipal algecireño formando parte de su programación estudiosos del genio de la guitarra.

Jornadas de Flamenco “Paco de Lucía”
Jornadas de Flamenco “Paco de Lucía”
El Ayuntamiento de Algeciras, a través de la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico dirigida por la Teniente de Alcalde Pilar Pintor, informaba el pasado 21 de diciembre, la puesta en marcha de un nuevo proyecto que llevará por nombre "Jornadas de Flamenco Paco de Lucía”.

Dicho anuncio se hacía coincidiendo con el que sería el 75 aniversario del nacimiento del hijo más ilustre de Algeciras y genio de la guitarra, quien tristemente fallecía hace ya casi 9 años, dejando una huella imborrable en el flamenco, en el arte, en la cultura.

Desde aquel fatídico día, tal y como señalaba el Alcalde de la localidad, José Ignacio Landaluce, desde el consistorio algecireño "se ha hecho todo los posible para ensalzar y fortalecer su figura, desde el impulso a actividades, seminarios y cursos inspirados en él, encuentros culturales internacionales como el Festival de Paco de Lucía que cada año se refuerza y crece en la ciudad y en el mundo entero, hasta proyectos muy avanzados y a punto de inaugurarse como el Centro de Interpretación Paco de Lucía”. Sin olvidar, el futuro Conservatorio Profesional que llevará su nombre y que según palabras de Landaluce sus "obras van a empezar en breve” con la intención de convertirse en todo un referente en Andalucía por sus modernas instalaciones y equipamientos.

A ellos sumamos la celebración de las Jornadas de Flamenco "Paco de Lucía”. Un evento, que según recoge el ayuntamiento en su página web tendrá una periodicidad anual y "se gesta con la voluntad y el compromiso de poner en valor la figura del gran maestro y colaborar en la difusión del Flamenco, jornadas que vendrán a fortalecer la oferta cultural y el compromiso de la administración municipal con la divulgación del Flamenco desde el Centro de Interpretación dedicado a Paco de Lucía”.

La primera edición de esta cita jonda tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de febrero de 2023 y contarán con la participación de expertos y estudiosos de Paco de Lucía, del flamenco y de la guitarra flamenca, uniéndose a ellos trabajos de estudiosos e investigadores en estas disciplinas.


VIII edición del ciclo ‘Las mujeres como transmisoras del flamenco’

Mercedes de Córdoba, protagonista del ciclo ‘Las mujeres como transmisoras del flamenco’

Mercedes de Córdoba
Mercedes de Córdoba
La Asociación Cultural Sentir Flamenco de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) tiene preparada la VIII edición del Ciclo Las mujeres como transmisoras del flamenco, en el que se organiza un encuentro con la bailaora Mercedes de Córdoba. Estará acompañada por el cante de Jesús Corbacho y el toque de Juan Campallo.

El evento tiene lugar en el salón de actos del CABD, edificio nº 20 de la UPO, el jueves 2 de febrero de 2023 a partir de las 19 horas. La entrada es libre hasta completar aforo. El acto también servirá para conmemorar otro hito: los 25 años de la creación de la Universidad Pablo de Olavide.


"Alma" en la Sidney Opera House

Sara Baras comienza el 2023 llevando flamenco a Australia

Sara Baras
Sara Baras
Después de triunfar en París durante los últimos días del 2022, Sidney será la primera ciudad del 2023 en la gira mundial de Sara Baras.

La bailaora más popular del flamenco actual continúa triunfando por el mundo. Después de sus días en la Salle Pleyel de París, del 26 al 31 de diciembre, llegan unos días de pausa, para a continuación viajar hasta Australia con su compañía. Sara Baras estará con su espectáculo Alma en la sala principal de la Sidney Opera House, el escenario más relevante del continente australiano. Será el viernes 27 de enero a las ocho de la tarde, y el sábado 28 de enero a la una del mediodía y las ocho de la tarde.


El primer disco de José Menese cumple sesenta años

Grabó con Melchor de Marchena, un guitarrista nada fácil de conseguir, letras de Francisco Moreno Galván

Primer disco de José Menese
Primer disco de José Menese
José Menese triunfó en Madrid sin haber pasado por Sevilla. Un par de veces había estado el de La Puebla de Cazalla en la capital andaluza antes de partir hacia el epicentro de los tablaos en la España de los 60. Curiosamente, Menese llegó a Madrid en moto. Fue el dibujante Chumy Chúmez quien lo recogió en La Puebla por encargo de Francisco Moreno Galván, su mentor, y lo dejó en la calle Fortuny dos días después, que así serían las carreteras de entonces y el tamaño de las perlitas que se generaban en aquel tubo de escape que cada pocos kilómetros les hacía detenerse. El cantaor estaba verde. Tenía 19 años y su entorno se asomaba al albor de los grandes cambios: sociales, artísticos y vitales.

Su primer trabajo en Madrid fue de recadero de Chumy. Él se encargaba, por 500 pesetas mensuales, de llevar los dibujos originales a la redacción en autobús, y ahí descubrió el arte pictórico que nutriría más adelante su obra. Tras muchos rechazos en diferentes tablaos y un breve periplo por Barcelona, fue contratado por el guitarrista Perico el del Lunar para Zambra, donde coincidió con El Gallina, Manolo Vargas, Juanito Varea y otros artistas de época. Cantó en solitario y para el baile. En 1963 le llegó la oportunidad de grabar para la RCA. «¿Qué hacemos?», le preguntó Moreno Galván. «Pues cantar las cosas de nuestra gente». Y ambos, voz e ideólogo que lo puso en contacto con la escena cultural de entonces, comenzaron a trabajar en la renovación de los repertorios con nuevas letras que encerraban un enorme contenido social y gran valor literario.


Medalla Internacional de las Artes

La Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid recibe la Medalla Internacional de las Artes

Juan Manuel del Rey y la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz
Juan Manuel del Rey y la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz
La Comunidad de Madrid, celebraba este martes 20 de diciembre en la Sala Negra de Teatros del Canal la ceremonia de entrega de la Medalla Internacional de las Artes. Una distinción, que tal y como se aprobó el pasado 13 de julio en el Consejo de Gobierno ha sido otorgada a la Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid.

En el escenario, el presidente de la entidad, Juan Manuel del Rey, recibía la condecoración de manos de la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, como reconocimiento a la contribución de estos establecimientos a la condición de la región como foco de irradiación cultural.

En su turno de palabra, Rivera de la Cruz quiso agradecer a estos locales su "compromiso con el flamenco de máxima calidad y su papel como motor de creación”, así como su "valiosa aportación al hecho de que la región se haya convertido en la capital mundial del flamenco, atesorando un arte que es Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

Y es que, es digno de mencionar que aunque el flamenco tiene su origen en Andalucía, con raíces también en Murcia y Extremadura, como recuerda la propia declaración de la UNESCO, Madrid ha dado reconocidas sagas y familias flamencas y ha sido y es lugar de acogida y de trabajo de innumerables artistas.


Festival Flamenco de Nîmes

Rafael Riqueni clausura la XXXIIIº edición del Festival Flamenco de Nîmes

Rafael Riqueni
Rafael Riqueni
Clausurando la XXXIIIº edición del Festival Flamenco de Nîmes, la guitarra inigualable de Rafael Riqueni. El artista sevillano subirá a las 21 horas al escenario de la Sala Bernadette Lafont para presentar "Herencia”.  

Se trata del último disco de Riqueni donde da respuesta a la historia y tradición de la guitarra flamenca. Un legado transmitido por los maestros que han escrito un capítulo crucial en la memoria del tocaor sevillano. 

"Herencia”, en el año 2020 obtuvo el Premio Guitarra con Alma den el Festival de Jerez y el Premio Ciudad de Sevilla en la Bienal de Flamenco. Con ella vuelve Riqueni a Nîmes, tras su brillante actuación en 2018 o en 2020 junto a Rocío Molina.  

Su guitarra, rica en personalidad y universalidad, con una melodía que llega a todos los públicos, será un interludio musical y caprichoso para cerrar el Festival Flamenco de Nîmes 2023 por todo lo alto.  


Festival de Músicas y Danzas del Mundo de Toledo

Israel Fernández conquistó Toledo con su cante jondo

Israel Fernández y Diego del Morao
Israel Fernández y Diego del Morao
La plaza del ayuntamiento se quedó pequeña para albergar a los cientos de aficionados que se acercaron hasta allí para escuchar a Israel Fernández, uno de los grandes referentes del flamenco actual y que con su arte ha sido comparado como el sucesor natural de Camarón de la Isla. Y el artista, nacido en Corral de Almaguer (Toledo), no defraudó al respetable, provocando que sus canciones fueran acompañadas con las palmas.

Tras casi dos horas de concierto, en el que se escucharon bulerías, soleá y tangos, Israel Fernández, acompañado por el guitarrista Diego del Morao, se llevaron una ovación como recuerdo de su presencia en la capital regional.


Teatro Municipal de Coslada

La Compañía Estévez y Paños estrena en Madrid “FLAMENCA391”

FLAMENCA391
FLAMENCA391
La Compañía de Danza Estévez y Paños trabaja, en "una nueva fantasía”, tal y como sus protagonistas señalan. Se trata de "FLAMENCA391” cuyo estreno está previsto para el miércoles 21 de diciembre a las 20 horas en el Teatro Municipal de Madrid. 

 Una nueva pieza que tiene sus cimientos de inspiración en el año 1917. Y es que precisamente esa fecha, tal y como señalan Estévez y Paños "es para nosotros, un año interesante, que nos ofrece hitos y confluencias muy inspiradores para la creación de esta nueva propuesta: FLAMENCA391”. 

 Precisamente, en el 1917 Francis Picabia fundaba la revista "391”, Léonide Massine filmaba el baile de Juana Vargas "La Macarrona”, y Pastora Pavón Cruz, "La Niña de los Peines”, grababa cantes que no se habían escuchado antes. 

 Tomando como punto de partida todos estos sucesos y la portada del Número 3, "Flamenca”, de la revista "391”, Estévez y Paños dirigen una nueva pieza cuyas protagonistas serán exclusivamente cinco mujeres de excepción: Nerea Carrasco, Nadia González Tingherian, Raquel Lamadrid, Macarena López y Rosana Romero. 


Flamenco Viene del Sur en Gira

Flamenco Viene del Sur en Gira nos lleva la Navidad Flamenca a escenarios de Almería y Sevilla

Sonia Miranda
Sonia Miranda
Flamenco Viene del Sur en Gira 2022, está llegando poco a poco a su fin. La iniciativa parte del ciclo Flamenco Viene del Sur de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y tiene como objetivo, situar el espectáculo flamenco a nivel de cualquier otra manifestación de las artes escénicas, con la intención, además, de incidir en la profesionalización del sector desde un punto de vista artístico, mediante el apoyo a la creación y con la consolidación del tejido profesional del flamenco.

Desde septiembre, su programación está llevando lo mejor del arte jondo a municipios de toda Andalucía. Ahora, en esta penúltima semana de la edición de 2022, nos encontraremos en su agenda con dos nuevas actuaciones. Ambas citas serán el 17 de diciembre, y llegarán a escenarios de la provincia de Almería y de Sevilla.

La primera de ellas, será a las 20:00 horas con Sonia Miranda como protagonista. La cantaora sevillana, almeriense de adopción, estará en el Polideportivo San Fernando de Adra para ofrecernos su Zambomba "Cantar al Niño Manué”.

Y por otro lado, un poco más tarde, sobre las 20:30 horas, el Teatro Cine Goya de la localidad sevillana de Lora del Río, se preparará para acoger a Manuel Lombo quien subirá al escenario para ofrecer "Cantes de diciembre”.

Escuchar a Lombo en Navidad es todo un privilegio, y en "Cantes de diciembre”, el artista sevillano dejará latente su sentimiento profundo por esta fiesta con un repertorio donde los villancicos y el cancionero popular navideño serán los grandes protagonistas.


Por qué Enrique Morente fue un genio

Una aproximación a su discografía cuando se cumplen doce años de su muerte

Enrique Morente
Enrique Morente
Enrique Morente fue un genio. Este envite a su universo no pretende ensalzar su figura cuando se han cumplido doce años de su muerte. Más bien, justificarla ante quien no conoce su discografía a fondo. A menudo, su revolución queda explicada con la mención del disco 'Omega', su cénit y también el más popular de todos los que grabó. Pero su revolución, en realidad, comenzó mucho antes. En la década de los 60 empiezan a levantarse los primeros porqués que desgajan la gran aportación del cantaor granadino. Un mosaico de virtudes que cambiaron la historia de la música en España.

Enrique Morente fue un genio porque entre Granada y Madrid posó los oídos en los maestros y recreó a partir de sus legados. Muestra de ello son las malagueñas del Canario y de Chacón, los fandangos de Frasquito Yerbabuena y la taranta del Morato que graba de joven para Hispavox. Aprendió el oficio de cantar desde abajo y se adentró en los tuétanos con una afinación excelsa. También intención creativa, depositando su sello en cada tercio, cambiando tonos y escalas hasta enriquecer la armonía. Cobitos y Pepe de la Matrona fueron algunos de sus maestros directos.


Lole Montoya

Lole, la jefa de todas las artistas flamencas

Lole Montoya
Lole Montoya
Pasa la vida, pero la voz de Lole permanece. Casi medio siglo después de la publicación de Nuevo día (1975, Gong), el disco-portento de Lole y Manuel que reventó las costuras del viejo flamenco e iluminó por bulerías bares, coches y habitaciones de todos los rincones del país, la estela del dúo formado por Dolores Montoya y Manuel Molina (fallecido en 2015) sigue presente. Ambos formaron pareja artística y sentimental hasta los años noventa, tuvieron una hija y luego cada uno siguió su carrera en solitario.

Es sabido que Lole es maestra de conocidas cantaoras como Estrella Morente, Niña Pastori o Mayte Martín. Pero su impronta trasciende ortodoxias y marca a artistas planetarias como Rosalía, que ha explicado en Twitter que Lole y Manuel es su grupo favorito "de siempre”, que canta en Instagram Tu mirá —uno de los grandes éxitos del dúo, que forma parte de la banda sonora de Kill Bill. Volumen 2, la película de Tarantino— o que reconoce que Sakura, el último corte de su disco Motomami, está inspirado en los trabajos de la pareja. Y más allá del fenómeno rosaliano, a Lole la adoran cantantes como María Terremoto, Marina Herlop, Sílvia Pérez Cruz o Maria Arnal. Es jefa de todas.

Lole sabe de su influencia antes y ahora. No solo por su música. También por su libertad y su fuerza, por cómo se comportaba o cómo se vestía. Al hablar con ella por teléfono, poco antes del concierto que ofreció el pasado 3 de diciembre en el teatro Los Remedios de Sevilla junto a Juan Carmona, Paco Vega, Josué Rodríguez y Alba Molina, su hija, la artista lo confirma: "Yo sé quién soy. Lo que he hecho. Y soy consciente de que nosotros fuimos un regalo. Creamos el Nuevo Flamenco, y si Camarón estuviera aquí te diría lo mismo”.


Concierto de Vicente Amigo

Concierto de Vicente Amigo en el Gran Teatro de Córdoba

Vicente Amigo
Vicente Amigo
ras seis años, el guitarrista Vicente Amigo vuelve a pisar el Gran Teatro de Córdoba para presentar un renovado espectáculo en directo. Se trata de un encuentro inesperado, que en un principio no se contemplaba en la programación del Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE).

El mismo tendrá lugar el sábado 17 de diciembre a partir de las 20 horas, y formará parte de la programación especial con motivo del 150º aniversario del Gran Teatro de Córdoba.

 Córdoba expectante espera a Vicente Amigo. Su último concierto en esta ciudad fue hace tres años, en la celebración del 25 aniversario de la declaración del Casco Histórico cordobés como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, donde ofreció un concierto histórico en la Mezquita-Catedral, donde, además, se agotaron completamente las entradas. Y su último directo en el Gran Teatro fue en el 2016 donde presentó "Poeta” junto a la Orquesta de Córdoba en la reinauguración de este espacio tras sus obras de adaptación.

Ahora, Vicente Amigo, figura esencial de la música contemporánea, regresará con un renovado espectáculo en directo. Un concierto, que tal y como se señala desde la organización tiene "sabor a celebración, a reencuentro, tras los largos meses de pandemia” y además, incluye un repertorio basado en sus últimos trabajos discográficos del artista.


XXVIIº Festival de Jerez

Presentada la XXVIIº edición del Festival de Jerez

Cartel del XXVIIº Festival de Jerez
Cartel del XXVIIº Festival de Jerez
El Festival de Jerez se celebrará entre el 24 de febrero y el 11 de marzo de 2023, y estará integrado por 46 espectáculos, de los cuales 13, son estrenos absolutos. Como viene siendo habitual, su programa artístico se centrará principalmente en el baile, aunque no dejará de incluir sus tradicionales ciclos de cante y guitarra en diferentes escenarios.

Así se ha informado en el acto de presentación del certamen que ha presidido la alcaldesa de Jerez, Mamen Sánchez, acompañada por Arturo Bernal, consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía; Antonio González, diputado provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz; e Isamay Benavente, directora del certamen; así como representantes de organismos y empresas colaboradoras.

Respecto al contenido artístico de la próxima edición, Mamen Sánchez incidió en la idea de que se ofrece "una amplia y cualificada muestra” de la realidad del flamenco. Lo cual queda reflejado en los 46 espectáculos, de los que 13 son estrenos absolutos y 2 se podrán ver por primera vez en Andalucía. Sumando a todo ello una amplia oferta de 40 cursos y talleres, con un 81% de ocupación en las casi 1.000 plazas ofertadas.

Y es que según se ha informado en este acto de presentación, el XXVII Festival de Jerez citará en el escenario a grandes referentes del baile flamenco como María Pagés, Eva Yerbabuena, Israel Galván, Patricia Guerrero, Rafaela Carrasco, Olga Pericet, Marco Flores, el Ballet Nacional de España, Gema, María del Mar Moreno, Lucía Álvarez "La Piñona”, Soraya Clavijo, Shoji Kojima, y un largo etcétera. En cuanto a la guitarra podremos disfrutar de José Luis Montón, Manuel Valencia, Tino van der Sman… entre otros. Sin olvidarnos del cante de Vicente Soto "Sordera”, Esperanza Fernández, Pepe de Pura o La Macanita. Sin duda alguna, nos hará disfrutar de una amplia programación que mezcla tradición e innovación.


Nacional de Arte Flamenco de Córdoba

Juan Tomás de la Molía y Rafa del Calli, ganadores del Nacional de Arte Flamenco de Córdoba

Juan Tomás de la Molía
Juan Tomás de la Molía
El jurado del XXIII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba ha decidido que los ganadores de esta edición son Rafa del Calli en el cante (por mayoría) y Juan Tomás de la Molía, en el baile (por unanimidad). Asimismo, tras la pertinente deliberación, se decidió dejar desierto, por mayoría, el premio de guitarra de la presente edición.

Los concursantes premiados actuarán en la Gala Final que tendrá lugar en el Gran Teatro de Córdoba el sábado 26 de noviembre a las 20 horas, acto en cuyo transcurso tendrá lugar la entrega de premios a los dos ganadores (11 000 euros y diploma), así como a los concursantes finalistas (3 000 euros y diploma).


Nace el programa “Minas Flamencas de Extremadura”

Protagonizado por artistas extremeños distinguidos en el Festival de las Minas de La Unión, celebrándose, además, en enclaves mineros de Extremadura.

Miguel de Tena
Miguel de Tena
Extremadura se encuentra en pleno desarrollo de su programa "Minas Flamencas de Extremadura”. Se trata de un ciclo compuesto por diferentes galas que tiene lugar desde el 12 de noviembre, y se prolongará hasta el 11 de febrero de 2023, citando en diferentes enclaves mineros extremeños a artistas de esta comunidad galardonados con la prestigiosa Lámpara Minera del Festival de las Minas de La Unión.

El programa puesto en marcha por la Junta de Extremadura y que forma parte de las 25 actividades del calendario Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Extremadura 2022, es una combinación perfecta entre patrimonio cultural y monumentos naturales de gran tradición social en Extremadura, donde gracias al flamenco se está proyectando su identidad e historia en veladas irrepetibles cargadas de arte.


Festival Flamenco de Cáceres

El Festival Flamenco de Cáceres celebra su 48º edición

Cartel del Festival Flamenco de Cáceres 2022
Cartel del Festival Flamenco de Cáceres 2022
Cáceres ya lo tiene todo listo para celebrar el que será la 48º edición de su Festival Flamenco. Una cita señera, con identidad, consolidad y de prestigio nacional que tendrá lugar el sábado 19 de noviembre a partir de las 20:30 horas en el Auditorio del Complejo Cultural San Francisco de Cáceres.

Bajo el título "En el horizonte”, se desarrollará esta cita que organiza la Peña Amigos del Flamenco de Extremadura junto a Unión Cultural y Centro de Documentación de Cáceres.

El cartel lo componen los artistas extremeños emergentes más reveladores del momento junto a los jerezanos más raciales, aunando juventud con veteranía. Una clara apuesta por el flamenco de calidad, cultural, artístico...


Día Internacional del Flamenco

16 de noviembre, Día Internacional del Flamenco, se celebra con múltiples actividades en vivo y online

Día Internacional del Flamenco
Día Internacional del Flamenco
La efeméride rememora la proclamación del Flamenco por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En el 11 aniversario de la proclamación se han programado decenas de actividades en todo el país para celebrarlo. Desde la SGAE, pasando por el Tablao Corral de la Morería, que congrega a las asociaciones y personalidades de la Capital;  Jerez con variadas actividades, la Diputación de Málaga, la Consejería de Cultura de Andalucía, el Ballet Nacional de España, instituciones, municipios, diputaciones, entidades privadas, televisiones… Todos juntos para celebrar la Fiesta del Flamenco.


'Flamenco Real'

El ciclo 'Flamenco Real' rinde homenaje a El Güito

El Farru y El Güito, durante la presentación del ciclo
El Farru y El Güito, durante la presentación del ciclo
Eduardo Serrano Iglesias, más conocido como El Güito, el bailaor madrileño cuyo baile por soleá se ha convertido en referente para varias generaciones de bailaores, es la figura a la que se dedica la quinta temporada del ciclo 'Flamenco Real', que se celebrará entre diciembre de este año y julio de 2023, y que reunirá a un selecto puñado de artistas flamencos.

El ciclo, que se celebrará un año más en el Salón de Baile del Teatro Real -reconvertido en estas veladas en un tablao-, lo abrirá la bailaora Belén López, que actuará los días 14, 15 y 16 de diciembre (una de las novedades de esta temporada es el incremento a tres de las funciones de cada espectáculo), que presentará su espectáculo 'Tiempos'. Comenzará 2023 Amador Rojas con 'Real de Amador Rojas' (18, 19 y 20 de enero), y completarán el ciclo Yolanda Osuna ('Romántica del XIX' - 15, 16 y 17 febrero), Marco Flores ('Flamenco en el Salón' - 15, 16 y 17 marzo), María Moreno ('Versos libres' - 12, 13 y 14 abril), Joselito Maya ('Maya' - 10, 11 y 12 mayo), Lucía Álvarez 'la Piñona' ('Desvaríos' - 31 mayo, 1 y 2 junio), con Matías López, 'el Mati', como invitado; Eduardo Guerrero ('Origen' - 28, 29 y 30 junio) y Patricia Guerrero ('Proceso eterno' - 26, 27 y 28 julio).


Flamenco Viene del Sur en Gira celebra el Día del Flamenco

El programa nos cita este fin de semana en localidades de Sevilla, Córdoba y Jaén para conmemorar esta festividad del arte jondo.

Alejandro Rodríguez
Alejandro Rodríguez
Flamenco Viene del Sur en Gira se acera a nuevo fin de semana con una agenda cargada de actuaciones que esta vez citará a artistas como David El Galli, El Mati, Raúl Montesino, Alejandro Rodríguez, José Galán, Pastora Galván… en teatros de las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén.

Concretamente, a lo largo de este segundo fin de semana de noviembre, podremos disfrutar de ocho espectáculos diferentes dentro de este programa convocado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, con el objeto de establecer convenios de colaboración con municipios de menos de 100.000 habitantes, para que participen en la programación de espectáculos flamencos, contribuyendo así al desarrollo del tejido empresarial andaluz de las artes escénicas y la música.


Xª Semana Flamenca de Benalmádena

Laura Vital estrena en Benalmádena “Flamenco y Poesía Contemporánea”

Laura Vital
Laura Vital
La artista gaditana Laura Vital estrena nuevo espectáculo en la localidad malagueña de Benalmádena. Se trata de "Flamenco y Poesía Contemporánea”, del cual podremos disfrutar el próximo 11 de noviembre, a partir de las 21 horas, en la Casa de la Cultura de Arroyo de la Miel.

La actuación se enmarca dentro de la Xª Semana Flamenca de Benalmádena y está organizado por la Peña Flamenca "La Repompa de Málaga”, contando, además, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento benalmadense.

Laura Vital, que se encuentra celebrando su 30 aniversario como artista, subirá al escenario malagueño acompañada por la guitarra de Eduardo Rebollar, para juntos presentarnos "Flamenco y Poesía Contemporánea” donde nos proponen la actualización de la lírica flamenca, a través de nuevas formas poéticas con enjundia y acento andaluz, a través de grandes poetas contemporáneos.

Un espectáculo que nace en ese contexto que nos lleva a visualizar que no hay un solo acontecimiento histórico de los últimos siglos ni un rasgo social, por muy deleznable que sea, al que el flamenco no le haya cantado. E incluso, muchos estudiosos consideran este género andaluz como el mejor notario de la realidad social de España desde el siglo XVIII hasta hoy.

En el escenario, Vital y Rebollar nos dejaran tangos, granaínas, soleá, cantiñas, marianas, martinete y debla, taranta, fandangos y bulerías.


Flamenco Viene del Sur en Gira

Flamenco Viene del Sur en Gira empieza noviembre pisando teatros de Cádiz y Sevilla

Pastora Galván
Pastora Galván
Teresa Hernández, en la Línea, y Pastora Galván, en Villanueva del Ariscal, son las protagonistas de este fin de semana.

El viernes 4 de noviembre, a las 20:30 horas, el Teatro Paseo de la Velada, de La Línea de la Concepción, en Cádiz, cita a Teresa Hernández, con "Silencio”.

La cantaora linense fue ganadora del IIº Concurso Nacional de Cante Flamenco Zamara Music celebrado en la Sala Berlanga de Madrid y organizado por la Fundación SGAE. Allí, el jurado valoró su originalidad, la de una cantaora vanguardista que, además de tocar la guitarra con un gusto exquisito, es conocedora del cante flamenco añejo y tradicional, al que incorpora su sello de identidad  y modernidad.

La segunda mujer protagonista y que cerrará este primer fin de semana de noviembre de Flamenco Viene del Sur en Gira será Pastora Galván. La bailaora sevillana desembarcará el sábado 5 de noviembre a las 21 horas en el Palacio de la Música, de Villanueva del Ariscal para presentarnos "Pastora Baila”.

Hija de José Galván, por lo que indiscutiblemente lleva el baile en la sangre. Pero además de la herencia familiar y la influencia de su hermano Israel Galván, es una artista que lleva el baile flamenco a la vanguardia.


Flamenco de Club

Café Berlín, un templo de la música en vivo en Madrid que apuesta por el flamenco

Antonio Reyes
Antonio Reyes
Algunos de los que acuden a sus mesas no saben exactamente a lo que han ido. Ese es el poder del Café Berlín. Igual que hay gente que asiste a las películas de Leonardo DiCaprio sin leer la sinopsis, aquí los espectadores se sientan con el cartel poco claro entre las sienes. Lo que importa es la sala. Y lo que ella ha conseguido: convertirse en una garantía de calidad. Flamenco, jazz, indie, salsa… Se cayeron las estatuas, como en el 'Omega' de Morente, y las figuras se igualaron al resto de los mortales en ese pequeño escenario. Los géneros musicales tienen aquí una única etiqueta: Café Berlín. Y cada día un puñado de adeptos prescriben la fórmula secreta.

Cuando Madrid se consolida como una de las capitales mundiales del ocio, este templo de la música en directo mantiene prendida la llama que en su día tomó de los viejos cafés cantantes. El canto es comunión en este espacio escénico que echó a andar hace más de cuatro décadas y que siempre trata de reinventarse. Desde hace doce años, además, tomó un rumbo diferente.

«Cuando nosotros llegamos acá hace el local estaba muy caído», explica con marcado acento argentino Andrés Pato Almada, quien orquesta lo que estos días acontece. «Nos abrimos a otras músicas y diseñamos un lugar en el que la única protagonista es la música, no los músicos. Hay esa conciencia en el público, por eso estrellas como Tomatito encuentran cierta tranquilidad. Quien metió el flamenco fue Diego Guerrero hace ya más de diez años, cuando esto funcionaba solo como un club de jazz. Intentamos pasar lo que ocurría en teatros y tablaos a un terreno más lúdico, creando toda una mística alrededor. Esas jam session iniciales crecieron y, desde luego, se han transformado en mucho más. Junto al percusionista Bandolero empezamos a trabajar en un festival que ya cumple cinco ediciones: Flamenco de Club».

El festival recibirá entre los días 4 y 26 de noviembre a Antonio Reyes, Rycardo Moreno, Alfonso Losa y Manuel Parrilla, entre otros artistas.


Peña Flamenca de Huelva

José de la Tomasa y Manolo Franco: el flamenco hecho escultura

José de la Tomasa y Manolo Franco
José de la Tomasa y Manolo Franco
Cuando ambos maestros sevillanos se incorporaron al escenario de la Peña Flamenca de Huelva, todo fue un haz de luz que nos decía ‘disfrutad y poned vuestros cinco sentidos’. Os vamos a dar toda nuestra alma en este tiempo donde tan caro se vende el buen flamenco. 

Salió José templándose por soleá, y ahí comenzó a latir el corazón por la boca. El hijo de Pies de Plomo no escatimó ni un ápice con algo tan serio. Llamó al cante, lo templó, lo llevó de Alcalá a Triana y viceversa, y nos regaló en cada tercio el sabor de lo flamenco introduciendo letras de su propia cosecha.

La filarmónica de Manolo Franco condujo al maestro sevillano al cante por tarantos. Con una guitarra como la de Manolo es difícil no sentirse atrapado. Cada acorde te lleva en volandas. Te introduce y no te deja escapar del cante. Es la red de trasmallo que fondea los ríos, en este caso los ríos del cante, para que podamos deleitarnos del mejor alimento en las mejores voces. Dos letras del cante levantino con los que José peleó y dulcificó para que recibiéramos meloja.


Nuevos Premios Nacionales de Flamenco

Los Premios Nacionales de Flamenco “Camarón de la Isla”, muy cerca de ser una realidad

Camarón de la Isla
Camarón de la Isla
La Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de San Fernando están trabajando para que el próximo año 2023 pueda celebrarse la primera edición de estos galardones.


En un encuentro mantenido entre la alcaldesa de la Isla de San Fernando, Patricia Cavada, y el presidente de la Diputación de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, entre otros temas ha salido a relucir el de la creación de los denominados Premios Nacionales de Flamenco.

La propia Cavada señalaba que si hay un reto que su gobierno isleño desea llevar a cabo es poner en marcha los Premios Camarón "ese nuevo hito que nos marcamos con la figura de Camarón y que significará tener esos Primeros Premios Nacionales del Flamenco, que no existen”, calificándolos como los Goya del Flamenco.

Además, la alcaldesa asegura que se trata de "una disciplina que cada vez tiene una mayor repercusión, no solamente a nivel nacional, sino internacional y que si viene de la mano del nombre de la figura, del genio y la leyenda de Camarón de la Isla tendrá una repercusión, sin duda, del mismo carácter que el propio Camarón de la Isla”, puntualizada Patricia Cavada.

Por su parte, Juan Carlos Ruiz Boix, ha recibido esta propuesta con mucho entusiasmo, de hecho afirmaba que desde ya trabajan para que en el próximo año 2023 pueda celebrarse en la ciudad la primera edición de los Premios Nacionales de Flamenco "Camarón de la Isla”.

Serán unos galardones que seguirán "engrandeciendo" la leyenda del cantaor y que harán de la ciudad y la provincia "sede permanente de las más importantes distinciones a este arte que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad".


Suma Flamenca 2022

Rafael Riqueni, el más fecundo de los guitarristas del flamenco.

Rafael Riqueni
Rafael Riqueni
La vida se ha detenido con la lluvia. La ciudad pinta azul sobre el gris del capote que la cubre. Y el petricor, por su parte, no encuentra la nota discordante en los bordones. Todo cuadra en el diapasón más fecundo de los guitarristas actuales. Albéniz con Niño Ricardo. Morente, a quien va dedicada la granaína inaugural, con Bach y Manolo Sanlúcar. Todo se agolpa en esa madera mojada de recuerdos que toca ya al reverso de la nostalgia, donde nadie mira, lejos de este mundo que contempla ajeno al abatimiento. La sonanta de Rafael Riqueni ha estado dos décadas callada. Desde que volvió, rezuma proyectos radicalmente novedosos. 'Nerja', tras 'Parque de María Luisa' y 'Herencia', es su última entrega, con la que completa su creación orientada al nacionalismo musical. Es decir, su aportación a esa corriente clásica que Turina, Granados y Falla, entre otros compositores, llenaron de abundancia.

A lo inusitado de las cuevas se dirige, porque sus ideas se mueven en el terreno de lo sorpresivo. Lo hace junto a las guitarras de Salvador Gutiérrez y Manuel de la Luz, además del chello de Gretchen Talbot. Pero tiempo tiene, en el trayecto, para detenerse en numerosas piezas de trabajos anteriores. En su mayoría, interpretadas en solitario: la 'Soleá de los Llanos', los tangos 'Pureza', el antológico fandango al Niño Miguel, del álbum 'Juego de niños', 'Trinos' y 'El estanque de los lotos', donde invoca una niñez que de largo se le escapa de las manos. Entre el agua. Por las hojas batidas de allá afuera que por la cuerda frotada se enredan. Suenan por la boca de la guitarra arrullos de palomas. Gorjeos y ruidos que como enjambres se esparcen por el escenario.


Suma Flamenca 2022

Tomatito: ir atrás sin volver

Tomatito
Tomatito
Los hay que regresan allí donde nunca estuvieron. Es habitual que los que lo hacen recuerden el lugar nunca visto y comprueben que todo sigue igual. Tomatito (Almería, 1958) lo hizo este martes en el recital que abrió el festival Suma Flamenca de Madrid en los Teatros del Canal.

El espectáculo ("estreno absoluto”, rezaba el cartel) se llama De la Plaza Vieja a Santa Ana, es decir, de Almería a Madrid, haciendo incidencia en la geografía en tanto la Suma tiene como motivo aglutinante de esta edición el "Madrid Flamenco”; la ciudad donde, al decir de Camarón en una entrevista de 1987, "el artista, igual que el torero, igual que el futbolista, se hace”.

El recital apenas sí tuvo que ver con la topografía, la apelación a los lugares era un macguffin. De haberlo estado, tendría que haber consistido en una sucesión de evocaciones de Almería, Granada, Madrid, Nueva York, Japón, de nuevo Almería… y no lo fue. El forzoso guiño a Madrid, de hecho, lo resolvió con unos caracoles, estilo de cantiña cuya letra clásica es alusiva a esta ciudad.

Y poco más con relación ni al título del espectáculo ni al tema convocante (lo que, por otra parte, ni es problema alguno ni se lo supone a nadie). Acompañado de su hijo, José del Tomate, la percusión de Piraña y el compás y cante de Morenito de Íllora y Kiki Cortiñas (autor también de la mayor parte de las letras que jalonaban los toques del Tomate), la hora y media de recital quiso ser una sucesión de homenajes a sus maestros en la guitarra; así lo declaró él mismo.


“Identidad”, el primer disco de Dorantes en solitario y en directo

La grabación será en Sevilla, en los Jueves Flamencos de Cajasol, hoy, 6 de octubre, y el estreno mundial nos llevará a Teatros del Canal de Madrid el 22 de octubre.

Dorantes
Dorantes
Un trabajo muy especial y un hito importante en la prolífica carrera del lebrijano ya que es la primera vez que graba un disco a piano solo y, además, en directo.

El proyecto "Identidad” se estrenó en Bienal de Flamenco de Sevilla 2020 y, como en ningún otro trabajo, Dorantes definió aquí su carácter, su temperamento, sus virtudes y carencias, sus valores personales y el flamenco.

Así, siendo fiel al sentido de su obra y a su título, este proyecto se convierte en álbum tras dos años de gira por diversos y muy distintos espacios y público. Tanto es así que el proyecto "Identidad” ha llegado al Festival Flamenco Gurugú de Arahal, al Internacional Clasica + Festival del Auditorio de Pamplona, a las Ruinas Ibéricas Peal de Beccero, al Barcelona Jazz Festival en el Liceo, a La Caracolá Lebrijana, al Auditorio Rafael de León, al Palacio de los Córdova de la Alhambra de Granada, a Las Minas de La Unión, a la Abadía de San Pietro in Valle en Ferentillo (Italia)… y así podríamos rellenar líneas y líneas.

Girando y girando, interactuando con el público, en la improvisación de cada noche y la posterior composición para el 6 de octubre, en Sevilla, dar vida palpable a esa "Identidad”.


Los dulces años de la 'movida' jonda de Madrid

Una exposición rinde homenaje a Mario Pacheco y su sello Nuevos Medios, gran impulsor de la revolución flamenca en el capital durante los años ochenta

Varios retratos realizados por Pacheco
Varios retratos realizados por Pacheco
Productor y fotógrafo esencial para entender la evolución del flamenco, Pacheco y su mujer Cucha Salazar lanzaron en 1982 el sello Nuevos Medios, que fue clave en la propagación del género alentando así los fenómenos de fusión, y debido a su condición de leyenda y al profundo recuerdo que ha dejado en la ciudad, el Ateneo de Madrid (calle del Prado, 21) ha tenido a bien rendirle homenaje como aperitivo del festival Suma Flamenca.

'La movida flamenca' es el título de la exposición que ya puede verse en esta institución hasta el próximo 28 de octubre, con entrada libre en horario de 11 a 14h y 17 a 20h (excepto lunes). Comisariada por Juan y María Pacheco (hermano e hija del productor, respectivamente), reúne una treintena de fotografías realizadas por el propio Pacheco a grandes nombres del arte jondo, portadas de su sello, algunas de las cámaras con las que Pacheco retrató el flamenco de aquella época, vinilos y otras curiosidades.


Suma Flamenca

José del Tomate inaugura este jueves la programación de Suma Flamenca

José del Tomate
José del Tomate
Gracias al renombre de su padre, Tomatito, que se lo ha llevado de gira por medio mundo, ciudades extranjeras como Nueva York, Miami, Puerto Rico, Boston o Washington ya conocen el buen hacer de José del Tomate a la guitarra. En España ha participado profesionalmente en importantes escenarios como el Festival Internacional del Cante de las Minas, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada o la Suma Flamenca de Madrid, adonde regresa este jueves (a las 20 horas, entradas agotadas) para inaugurar la sección 'Joven', que atenderá a los nuevos y emergentes valores del arte jondo menores de 30 años hasta el 25 de septiembre, en la Sala Verde de Teatros del Canal.


Bienal de flamenco de Sevilla 2022

La Bienal de Sevilla acoge el estreno mundial del documental "Potaje Gitano de Utrera"

Cartel del documental "Potaje Gitano de Utrera"
Cartel del documental "Potaje Gitano de Utrera"
Hoy presentamos una actividad paralela que será estreno mundial. Hablamos de la première de le película documental "Potaje Gitano de Utrera". Un film producido por la Hermandad de Los Gitanos de Utrera y dirigido por el artista plástico y realizador audiovisual Antonio Rodríguez Ledesma cuya primera proyección podremos disfrutar el lunes 26 de septiembre a las 12:30 horas en el Teatro Alameda de Sevilla.

El documental nace con la premisa de conocer de dónde venimos para saber hasta dónde se ha llegado. Es decir, desgranar la historia y la intrahistoria del festival, cómo comenzó, cuáles son sus objetivos, su contenido, quién promueve esta actividad, los artistas de renombre que han pasado por sus tablas...

Por lo tanto, el mismo nos invita a un recorrido sentimental por su historia, su ética y su estética, dando visibilidad a la evolución y crecimiento del festival hasta lo que es hoy en día, para promocionar, fomentar y poner en valor el primer festival flamenco de España, el "Potaje Gitano de Utrera”.

El leitmotiv sobre el que gira el documental se centra en esa imagen de mesas redondas con manteles blancos, ollas de barro, cucharas de palo y botellas de vino tinto.

No debemos olvidar que el Potaje de Utrera es consustancial a la Hermandad de Los Gitanos de Utrera, una hermandad de penitencia, una cofradía étnica de carácter abierto, por lo que la película propone una inusual combinación de dos de las manifestaciones culturales identitarias de Andalucía: la Semana Santa y el flamenco, lo cofrade y lo jondo. "Una fusión de sentimiento y pasión en la que ambas expresiones artísticas se yuxtaponen sin separar la religiosidad de la popularidad, lo divino de lo humano, la tradición de la cultura”, tal y como se afirma desde la organización.


Bienal de flamenco de Sevilla 2022

María Terremoto, el triunfo del derroche

María Terremoto
María Terremoto
A María Terremoto ya nadie la va a descubrir. Es hija y nieta de quien es. Es la ilusión y el presente del flamenco de Jerez de la Frontera. Y es la dueña y señora del futuro del cante jondo de mujer. Lo tiene todo para ser una grandísima cantaora de cante clásico y tradicional. El que nos gusta a ti y a mí. Y con apenas veintitrés años, se ha encumbrado a los primeros puestos del escalafón.

Sería muy cómodo haberse echado a dormir. Y no lo ha hecho. La propuesta de Rúbrica aleja a María de su zona de confort, como dicen ahora los modernos. Ya no es solamente una cantaora de Jerez de la Frontera, con lo que eso significa. Para ella sería muy fácil vivir exclusivamente del soniquete. Y ha demostrado ser muy valiente, atreviéndose con la farruca de Manuel Torre, la mariana del Cojo de Málaga, la petenera de Medina el Viejo, la caña de Curro Dulce, o las galeras de Juan Peña el Lebrijano, todas alejadas de su repertorio habitual. Que tú te tienes que recorrer quince festivales de verano para escuchar tres cantes como esos. No ni na.


Bienal de flamenco de Sevilla 2022

Juana la del Pipa, Gratia Plena

Juana la del Pipa
Juana la del Pipa
Gratia Plena es el espectáculo que Juana Fernández de los Reyes, Juana la del Pipa, ha presentado para la actual edición del festival sevillano. Llena eres de gracia. El saludo del ángel a María adquiere sentido en ese relicario barroco donde la decana del cante de Jerez, envuelta en un magnífico vestido blanco roto con encajes, nos ofreció un ramillete de oraciones desde el espectacular altar mayor. Tientos tangos, soleá, bulería por soleá, fandangos y fiesta por bulerías. Cinco cuentas en el rosario del más puro cante de Jerez de la Frontera.

El público, entre el que se encontraban el Alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, y el director de la Bienal Chema Blanco, entre otras personalidades de la política y sociedad sevillanas, asistió a la liturgia con un silencio reverencial, que rompió finalmente con una notable ovación.


Cante de las Minas de La Unión

Esther Merino arrasa en el concurso de Cante de las Minas de La Unión

Esther Merino
Esther Merino
Esther Merino, una cantaora extremeña (Gévora, Badajoz, 1984), se situó la pasada madrugada del sábado al domingo como uno de los concursantes, hombre o mujer, más laureados del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión al obtener el máximo galardón, la prestigiosa Lámpara Minera (dotada con 15.000 euros) y varios premios más entre los más importantes. En concreto, además de la Lámpara logró los premios por Mineras, Tarantos, Cartageneras y cantes bajoandaluces. Y todo ello ocurrió en una noche que cerraba la 61 edición del certamen unionense con un público entregado que la llevó en volandas durante toda la fase de concurso. Esther Merino pasa así a integrarse en un grupo exclusivo de artistas que también fueron premiados largamente en su día, como Fernández Del Moral, Miguel Poveda o Luis de Córdoba, nada menos.

Ya el año pasado estuvo a punto de ganar la Lámpara, y solo se vio superada por otra excelente y veterana cantaora, Amparo la Repompilla. Esta noche arrasó, y de no haber obtenido ese premio, probablemente se habría producido un problema de orden público, porque el público reclamaba el máximo galardón para ella desde la semifinal del concurso.


“Bordón honorífico” del Cante de las Minas

Paco Cepero recibe el galardón “Bordón honorífico” del Cante de las Minas de La Unión

Paco Cepero recibiendo el galardón
Paco Cepero recibiendo el galardón
El Festival Internacional del Cante de las Minas, que ya ha comenzado su LXIº, el pasado viernes 29 de julio nos regalaba una jornada cabal, donde el arte y el compás conquistaron el escenario de la "Catedral del Cante”.

Y es que este viernes Paco Cepero recibía el premio "Bordón Honorífico”, todo un reconocimiento a su extensa trayectoria, acompañando a los artistas más grandes del flamenco de fama mundial.

Emoción e ilusión a raudales en las palabras y actuación del propio artista quien al recibir tan distinguido galardón no dudó en afirmar que "yo hablo mejor con la guitarra que con la palabra”, para continuar diciendo, "voy a intentar entregar mi alma a todos ustedes”. Y vaya que si entregó el alma. Paco Cepero cogió su guitarra para acariciarla y hacerla sonar de forma mágica en la "Catedral del Cante”.

Una actuación en el que el artistas a sus 80 años demostró que no pierde ese duende que tiene para dejar al público hipnotizado mirando sus manos y su guitarra, porque su secreto es saber "transmitirse a sí mismo y traspasar el escenario”, según sus propias declaraciones. Al escenario subió acompañado por un elenco de grandes artistas formado por Paco León a la guitarra, Carlos Merino a la Percusión y Sophia Quarenghi al violín.


Festival de Las Minas de La Unión 2022

La Tremendita, flamenca del siglo XXI

La Tremendita
La Tremendita
Flamenquita, La Tremendita. Y disculpen este grosero ripio. Pero es que es así: Rosario La Tremendita es muy flamenquita, muy del flamenco, aunque a primera vista, o a primer oído, no lo parezca. Con la mitad del pelo de su cabeza rapado, nada de faralaes en la vestimenta, tocando ella misma, o haciéndose acompañar por bajo eléctrico, cajón, batería, teclados y sonidos aparentemente lejanos a lo jondo. ¿Quién lo diría? Quizás este sea el más importante certamen flamenco del mundo, al menos como concurso que descubre cada año nuevos valores. El público, en su gran mayoría, no solo se mantuvo en sus localidades, sino que acabó entregado al arte de la artista sevillana.

La Tremendita está dentro de lo jondo, en primer lugar, porque desde niña ha respirado flamenco en su casa trianera, nieta de Enriqueta ‘La Pescaera’ e hija de José El Tremendo. Sus raíces no pueden ser más hondas. Ella misma lo confiesa: "El flamenco es mi pasión, mi religión, mi disciplina”. Sin embargo, ella es también hija de su tiempo. Nada de letras que evocan a gitanos condenados a galeras, nada de arqueología del cante, aunque todo eso está en sus mimbres musicales. De hecho, se permite homenajear y evocar a Marchena o a la Niña de los Peines con el máximo respeto, pero se permite también, con elegancia, incluir lo electrónico en su espectáculo y una estética del siglo XXI.


Lo Ferro Flamenco 2022

El Premio Melón de Oro 2022 de Lo Ferro Flamenco es parar Antonio Haya “El Jaro”

Antonio Haya “El Jaro”
Antonio Haya “El Jaro”
La 42ª edición del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro acogía la noche del sábado 23 de julio su tradicional y prestigioso Concurso de Cante. Un certamen, donde los finalistas Antonio Haya Morales, Francisco Javier Heredia Hernández, Francisco Ocón Cuadrado, José Antonio Romero Pérez, e Iván Segura Ruiz se jugaban el Melón de Oro, máximo galardón del Concurso.

Las actuaciones de estos cinco finalistas arrancaban con el jienense Francisco Javier Heredia Hernández quien, con el toque de Antonio Carrión, interpretó malagueña, seguiriya y tangos. Le tomó el testigo sobre el escenario, el alicantino Iván Segura Ruiz, quien con la guitarra de Antonio Fernández "El Torero” ofreció su cante por seguiriya y martinete, milonga y fandangos. Esta primera parte del certamen la cerraba Paco Ocón de Córdoba con la guitarra de "El Torero”, por ferreña, soleá apolá y cartagenera.

Tras esta primera ronda del concurso, el Festival de Lo Ferro vivió uno de los momentos álgidos y emotivos de la jornada pues se le hizo entrega del Premio "Sebastían Escudero” al maestro Antonio Fernández Díaz, "Fosforito”. Se trata de un premio a la Excelencia Flamenca en reconocimiento a su labor de apoyo y difusión de este arte y siendo todo un ejemplo de historia viva del cante jondo.

Un emocionado Fosforito recibía de manos del alcalde de Torre Pacheco, Antonio León, este trofeo de bronce; y del presidente de la Peña Flamenca "Melón de Oro”, Mariano Escudero, la placa nominativa. El maestro del cante con unas sencillas y emotivas palabras quiso agradecer al Festival este reconocimiento dejando patente una vez más su pasión por el flamenco. Por supuesto, no se olvidó del fundador de la cita jonda ferreña, Sebastián Escudero, a quien le unió una profunda amistad, para terminar con unas últimas palabras en forma de cante reclamado.

Tras este sentido acto, seguía la segunda ronda de la final del Concurso de Cante de Lo Ferro 2022, subiendo en primer lugar al escenario, Antonio Haya "El Jaro” de quien junto al toque de Antonio Migueles ofreció al público allí presente, seguiriya, taranta y granaína. Cerrando, el gaditano José Antonio Romero "El Perrito” con el toque de Antonio Carrión por ferreña, seguiriya y buleria.

Tras ello, el jurado subía al escenario para dar su veredicto final del Concurso de Cante de Lo Ferro 2022. Así, en el acta se le otorgaba el prestigioso galardón Melón de Oro, al cantaor más completo, al cordobés Antonio Haya "El Jaro”.


Ciclo “Lorca y Granada en los Jardines del Generalife”

Eduardo Guerrero presenta “Jondo” en el ciclo “Lorca y Granada en los Jardines del Generalife”

“Jondo” de Eduardo Guerrero
“Jondo” de Eduardo Guerrero
Veinte años cumple el programa "Festival Lorca y Granada en los Jardines del Generalife”, organizado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales en colaboración con el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Un ciclo que nació en el año 2002 en Granada y que permanece como uno de los principales hitos del verano cultural en Andalucía con una asistencia acumulada en sus diferentes ediciones de más de 750.000 espectadores.

Sin duda alguna, la calidad de los espectáculos presentados así como las primeras figuras de la creación e interpretación que pasan por el emblemático escenario del Teatro del Generalife, siendo siempre estrenos dedicados a uno de nuestros autores más universales, hacen que cada año se situe como una de las propuestas flamencas más esperadas por el público.

En este 2022 se celebra su XXIº edición coincidiendo además con el emblemático año en el que conmemoramos el primer centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922. Para ello, durante 30 días, que comenzaron el pasado 19 de julio y terminará el 25 de agosto, "Lorca y Granada en los Jardines del Generalife”, acoge el estreno de "Jondo. Del primer llanto, del primer beso”.

La obra cuenta con la dirección coreográfica de Eduardo Guerrero, la dirección de Sharon Fridman y la dramaturgia de Triana Lorite. En ella se recoge una historia de amor… Cinco cuadros de danza para cinco personajes de la literatura de Lorca que comparten con el Cante Jondo la tragedia sin destinatario y los derrames de su música, que interviene en la pena con quien observa y escucha esta expresión social y racial de orígenes borrosos, revueltos entre una queja de desdichas seculares, como el amor…


F On Fire, la antesala al Festival Flamenco On Fire

La Fabi, Sandra Carrasco, Alba Heredia y Joni Jiménez son los protagonistas de este evento que se celebrará el 12 de agosto en el municipio navarro de Viana.

La Fabi, Sandra Carrasco, Alba Heredia y Joni Jiménez son los protagonistas de este evento que se celebrará el 12 de agosto en el municipio navarro de Viana.
Como antesala a esta cita, está el ciclo F On Fire que desde las Ruinas de San Pedro de Viana, el próximo 12 de agosto acogerá un espectáculo acorde con la temática de esta  edición, reflexionar sobre la lírica flamenca, donde nos preguntaremos qué canta el cante, además de dar cabida a otras disciplinas dentro de esta música.

Los protagonistas de esta cita serán La Fabi, Sandra Carrasco, Alba Heredia y Joni Jiménez. Un encuentro que dará vida a "Voces”, cuyo cante vendrá a través de los ecos de Sandra Carrasco y de La Fabi.  La primera de ellas, de Huelva, ha trabajado con figuras como Carmen Linares y Arcángel. Sin duda alguna, Sandra ha desarrollado un estilo propio que no elude influencias como el jazz, sin escapar de la cultura a la que pertenece.

La segunda cantaora, La Fabi, viene desde el pueblo gaditano de Arcos de la Frontera. Ella es una muestra más de la buena salud del cante femenino, que no deja de dar figuras en distintas generaciones cargadas de visceralidad, como mostró La Fabi en su disco "Fruto y flores”, producido por el guitarrista Pedro Sierra.

Pero estas dos figuras del cante no estarán sola en el escenario, la acompañarán el baile de Alba Heredia. Una granadina descendiente de Mario Maya y Manolete que aprendió la danza en las cuevas de su tierra cuando solo era una niña.

Y por supuesto el toque, que llegará de la mano de Joni Jiménez, músico de la escuela madrileña de Caño Roto que asegurará desde un estilo clásico y preciso el buen desarrollo de la obra.


‘Norteña’

Nuevo estilo flamenco creado por Yago Santos

El guitarrista bilbaíno Yago Santos (1985) ha presentado recientemente un nuevo palo flamenco que él mismo ha bautizado con el nombre de Norteña, concebido para guitarra solista. Aportaciones de este tipo no suelen ser habituales en el flamenco, por lo que hemos querido hacernos eco y dedicarle unas líneas a esta nueva variante.

Este nuevo toque de guitarra ofrece melodías hipnóticas a compás de seguiriya, pero en un modo distinto al tradicional. La armonía es pausada y articulada, ofreciendo un discurso musical coherente y apto para todos los públicos. De su escucha percibimos un aire melancólico, profundo y relajado, que se aleja de los alardes técnicos y estéticos a los que nos tiene acostumbrado el flamenco actual. En él predomina la expresión, el lirismo y el sentimiento, que consigue trasmitir sin duda al oyente desde los primeros arpegios que dan comienzo a la obra. La guitarra se presenta como única protagonista, mostrando en todo momento una gran personalidad y saber hacer. Se nota que este aporte no nace de la noche a la mañana, sino que es fruto de un trabajo previo importante y un extenso conocimiento del flamenco tradicional. Cuando uno escucha esta nueva Norteña, le da la sensación que siempre ha pertenecido a la tradición flamenca, no suena en absoluto lejana o extraña. Este sea quizás el secreto del éxito que le auguramos a este nuevo palo y por el cual muchos guitarristas lo interpretarán en un futuro, esperemos, no muy lejano.




‘Tercer Cielo’

El nuevo trabajo de Rocío Márquez, es uno de los discos de flamenco más importantes en años.

Rocío Márquez
Rocío Márquez
Rocío Márquez (Huelva, 37 años) es una de las cantaoras más cultas de su generación. Empezó a cantar siendo niña, conoce el repertorio clásico al dedillo y es doctora cum laude con una tesis sobre técnica vocal. Sin embargo, asegura que todo ese conocimiento sería estéril sin una peculiaridad fisiológica. "Somatizo muy rápido, para bien y para mal”, explica. "Cuando empiezo a ponerle vallas al campo, cuando uso el conocimiento para ponerme losas encima, lo noto porque de repente hago actuaciones de mierda, salgo del escenario y me digo: ‘Por aquí, no”.

Asegura que empezó a fiarse de su intuición a raíz de su primera crisis creativa, tras ganar, a los 23 años, la Lámpara Minera del Festival de Cante de Las Minas, el templo del flamenco ortodoxo. "La Lámpara me abrió muchas puertas y estoy muy agradecida, pero me pasé un año entero repitiendo los mismos cantes. ¡Respiraba en los mismos puntos! Tenía la sensación de que me daba al play, y es algo que no le deseo a nadie. Con el tiempo, me he dado cuenta de que nadie me dijo que tuviera que hacerlo así, la responsabilidad fue solo mía, pero llegó un momento en que no podía ni respirar. Y decidí que así, no”.


Universal Music Festival

José Mercé presenta este domingo 10 en el Teatro Real, su nuevo trabajo, 'El Oripandó

José Mercé, en el Teatro Real
José Mercé, en el Teatro Real
Hubo un tiempo no tan lejano en que la presencia del flamenco en el Teatro Real era vista, casi, como una excentricidad. Ahora, por fortuna, el arte sin duda más representativo de la cultura española visita ese aristocrático escenario con asiduidad. El próximo en hacerlo va a ser José Mercé (Jerez, 1955), que el próximo 10 de julio presentará, dentro del Universal Music Festival, su nuevo y atrevido trabajo, 'El Oripandó' ('El amanecer', en calé). Sonrisa incansable, pobladísima melena ya cana, ojos claros, voz luminosa y estriada a la vez, Mercé mezcla maneras apacibles y palabras francas para hablar de este trabajo, que define como «vanguardista, nuevo... Creo que no se ha hecho nunca. Hemos estado durante dos años y medio, casi tres, codo con codo Antonio Orozco, el productor, y yo. Hemos hecho una autobiografía mía, en la que yo canto mi vida. Es de las cosas más importantes que he hecho en el mundo de la música; estoy disfrutando con este nuevo trabajo, como cuando empezaba, con esa misma ilusión, con esas ganas. Es algo que me ha llegado muy, muy dentro».


Vida Festival 2022

Rocío Márquez: “Cantar con el público de pie, lejos de la silla de enea, te lleva a otros límites”

Rocío Márquez
Rocío Márquez
La nueva expresión fusionada del flamenco de Rocío Márquez con la experimentación electrónica de Santiago Gonzalo, alias Bronquio, ha constituido la sorpresa más contemporáneamente flamenca para los asistentes al Vida Festival 2022 celebrado del 30 de junio al 2 de julio en la localidad barcelonesa de Vilanova i la Geltrú (Garraf).

Pero no ha sido ésta la única novedad. El debut festivalero del trabajo, titulado Tercer Cielo, ha sorprendido también a la onubense que en su veteranía ha descubierto "por primera vez ante mí, yo desde el escenario, a un público de pie, entusiasmado, y entregado aceptando magníficamente nuestra propuesta musical”.

"Ver delante de ti a un público que no está sentado, tan participativo y bailando te permite como artista ir habitando espacios nuevos y ocupar el escenario de otros modos lejos de la silla de enea, y eso te lleva a otros límites con tu voz y tu propio cuerpo en escena”, profundiza Márquez.


Festival de Vilanova i la Geltrú

Israel Fernández abre con su flamenco grande el Vida Festival de Vilanova i la Geltrú

Israel Fernández y Diego del Morao
Israel Fernández y Diego del Morao
Sin ser lo habitual, el cantaor Israel Fernández junto al guitarrista Diego del Morao, se están abriendo también un espacio entre un público nuevo y joven , amante de la música en general, que hasta ahora no tiene el flamenco entre sus predilecciones pero que se acerca a él gracias a nuevas propuestas de los programadores.

Israel y Diego acaban de celebrar con éxito su participación en el Vida Festival 2022, que ha organizado su octava edición en la localidad barcelonesa de Vilanova i la Geltrú, y ambos han formado parte del cartel de la primera jornada.

Se trata de un reconocido certamen que reúne alrededor de 30.000 personas en sus tres días de programa entre el 30 de junio y el 2 de julio. Grupos internacionales tan dispares como The avalanches, Parcels o Balthazar abrieron el jueves 30 este evento musical ecléctico, moderno y con un público tranquilo, sosegado y hasta cierto punto muy familiar.

La propuesta flamenca de Israel y Diego ocupó el escenario principal de los varios con los que cuenta el Vida Festival. Esto es, metros y metros cuadrados de sofisticado escenario a los que el toledano se asomó en los primeros minutos con incertidumbre por lo inhabitual del marco.


Homenaje a Camarón.

Antonio Reyes: «Cantarle ‘Viviré’ a Camarón de niño mientras él me tocaba la guitarra fue lo más»

Antonio Reyes, de niño, en Ojén, junto a Camarón, mientras le tocaba la guitarra
Antonio Reyes, de niño, en Ojén, junto a Camarón, mientras le tocaba la guitarra
La primera vez que Antonio Reyes (Chiclana de la Frontera, 1977) vio a Camarón tenía solo 6 o 7 años. Su tío, el guitarrista Diego Montoya, era muy amigo de la leyenda de San Fernando, de cuya muerte se cumplen este sábado 30 años. Fueron juntos desde Cádiz a escucharle cantar a Ojén. «Era tan buena persona que fue hasta allí para participar en un homenaje a un muchacho que no era artista ni nada, pero muy querido en aquel pueblo malagueño», cuenta el cantaor a ABC. El recuerdo, como no podía ser de otra manera, se le quedó grabado.

Así lo relata: «Cuando estábamos en el camerino, Camarón empezó a tocar la guitarra junto a Tomatito, que también estaba allí, justo antes de que ambos salieran al escenario.

Mi tío, que era sobrino de Jarrito (Roque Montoya Heredia), un cantaor muy importante de los años 60 y 70, los conocía a los dos. Entonces Camarón me dijo que me arrancara a cantar algo mientras él tocaba. Hace ya cuarenta años de aquello, pero recuerdo perfectamente que hice un cante suyo, ‘Viviré’ [del disco del mismo nombre de 1984], y fue lo más».


Homenaje a Camarón

Festival Soy Gitano, el gran homenaje en su isla a Camarón

Camarón de la Isla
Camarón de la Isla
Fue el 2 de julio de 1992 cuando el más relevante e influyente cantaor flamenco en aquel momento falleció, aunque siempre será un mito flamenco muy vivo. Este año 2022, al llegar el 2 de julio, se cumplen 30 años sin el genial intérprete, que será homenajeado con un gran festival en su gaditana localidad natal, San Fernando. Para el Festival Soy Gitano se ha organizado una banda de relevantes músicos, siendo cada cual a su vez el principal exponente flamenco en su instrumento, y tienen en común haber participado en conciertos y discos de Camarón. La banda está formada Tino di Geraldo a la batería, el bajo de Carles Benavent, los metales de Jorge Pardo, y las percusiones de Rubem Dantas. Será la banda base que, en una noche única, compartirá escenario con algunos de los más destacables intérpretes flamencos actuales.

La gran banda camaronera recibirá en el escenario a La Mari de Chambao, Carmen Linares, Javier Ruibal, Pedro El Granaíno, Lole Montoya, Juan Carmona 'Camborio' de Ketama, y el interesante cantaor local Jesús Castilla. Junto a todos ellos también estará una banda muy especial, Familia Camarón, formada por hijos de Camarón de la Isla, con la guitarra de Manuel Monje, y las voces de Rocío Monje y Gema Monje. Este Festival Soy Gitano, con entrada libre, será el sábado 2 de julio a las 21:00 horas, junto al Castillo de San Romualdo, muy cerca de lugares emblemáticos camaroneros como el nuevo museo de Camarón inaugurado hace un año, la popular estatua de Camarón, y la centenaria Venta de Vargas.


Certamen 'Músicas del Mundo'

'Músicas del Mundo' trae a Toledo a Israel Fernández, Diego Morao y la argelina Wafa Oudjit

Israel Fernández
Israel Fernández
La sexta edición del Festival Músicas y Danza del Mundo vuelve desde este sábado, 2 de julio, con la presencia del Ballet Internacional Jammu, de Dakar, de Senegal, en la plaza de Zocodover, una programa artístico que hará un recorrido por los cuatro continentes y en el que no faltarán las danzas africanas y géneros musicales como el flamenco, el pop y el tango.

Así lo ha anunciado este miércoles el concejal de Cultura, Teo García, en la presentación de la sexta edición del Festival Músicas y Danzas del Mundo con un programa de conciertos que se desarrollará todos los sábados del mes de julio, en la plaza del Ayuntamiento con entrada gratuita y abierta.

La propuesta musical -ha explicado Teo García- incluye la presencia, el 16 de julio, en la plaza del Ayuntamiento de los cantaores de Corral de Almaguer, Israel Fernández y Diego del Morao, ambos de la localidad toledana, que en su concierto ofrecerán lo mejor del flamenco antiguo y contemporáneo.


'De Sheherezade'

El señorío de María Pagés

María Pagés, en 'De Sheherezade'
María Pagés, en 'De Sheherezade'
El personaje de 'Sheherezade' remite a un Oriente exótico y misterioso, el de las mil y una noches, pero María Pagés -y su mano derecha, el poeta y dramaturgo El Arbi El Harti han huido de los tópicos para crear un espectáculo puramente flamenco (la pureza, como la belleza, está en el interior); con reminiscencias árabes, sí, pero con una máxima muy clara: menos es más.

Hay mucha palabra, envuelta en la magia del cante, y muchas ideas en este espectáculo. No cuenta la historia de Sheherezade -al menos no la cuenta de una manera 'tradicional'-, sino que la presenta como la encarnación de muchas mujeres, de todas las mujeres. María Pagés se rodea de un cuerpo de baile completamente femenino, que es al tiempo espejo y prolongación de la propia bailaora. Encarna una feminidad poderosa -más que empoderada-, rebelde, firme, pero también delicada e insegura.

María Pagés quiere subrayar el valor de la palabra como instrumento de paz -Sheherezade logró salvar su vida gracias a ella-, y lo hace con coreografías expresivas, en las que se muestran sentimientos como el miedo o la alegría, donde se expone la violencia o la generosidad del ser humano. Y lo hace también con cantes llenos intención y de poesía.


Vº Cabildo Flamenco de Archidona

La figura femenina cobra protagonismo en el Vº Cabildo Flamenco de Archidona

Pastora Galván
Pastora Galván
Artistas como Pastora Galván, Soleá Morente, María Terremoto o Martirio estarán en esta cita que se celebrará del 19 al 22 de julio.

El municipio malagueño de Archidona ha presentado el que será la Vº edición de su Cabildo Flamenco. Un encuentro que tendrá lugar bajo el lema "Archidona tiene nombre de mujer”, pues en su cartel la figura femenina cobra protagonismo. Además, esta cita con el arte jondo que se celebrará del 19 al 22 de julio pretende ser un encuentro en el que se concilie la faceta académica del flamenco, su valor como arte en evolución y su parte festiva.

El acto de presentación ha contado con el diputado de Cultura, Víctor González, acompañado por Mercedes Montero, alcaldesa de Archidona; José Luis Ortiz Nuevo, creador y director del Cabildo Flamenco de Archidona; Ana Pastrana, presidenta de la Asociación Flamenca de Archidona e integrante del elenco del espectáculo Comadres, estreno absoluto en el Cabildo, y Chelo Soto, también integrante del elenco.


Premio Giraldillo Internacional de Flamenco “Ciudad de Sevilla”

Eva Yerbabuena, Premio Giraldillo Internacional de Flamenco “Ciudad de Sevilla”

Eva Yerbabuena
Eva Yerbabuena
La Bienal de Flamenco de Sevilla ha creado un nuevo premio bajo el nombre de Giraldillo Internacional de Flamenco "Ciudad de Sevilla”. Se trata de un galardón que nace con el objeto de reconocer a un/una artista que haya contribuido de forma singular a la reciente historia del flamenco en cualquiera de sus disciplinas, a través de una trayectoria artística de reconocida excelencia y que haya supuesto un engrandecimiento del patrimonio flamenco en el ejercicio de su magisterio.

El pasado lunes 20 de junio, en la sede de la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Centro Cerámica Triana, tenía lugar la reunión del jurado en la que se fallaba este primer premio. Una vez concluida dicha reunión, el jurado compuesto por la Directora General de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Isabel Ojeda; el director de la XXII Bienal de Flamenco, Chema Blanco; el director del Instituto Andaluz de Flamenco de la Junta de Andalucía, Cristóbal Ortega; el subdirector general de música y danza del INAEM, Antonio Garde; el director técnico de Cultura de la Diputación de Sevilla, Pedro Chicharro; y el secretario, José María Sousa, que actúa sin voz ni voto, fallaba entregar el Primer Premio Giraldillo Internacional "Ciudad de Sevilla” a la bailaora, coreógrafa y directora artística Eva Yerbabuena.

Una decisión tomada por unanimidad "en atención a su trayectoria artística vinculada desde sus inicios a la Bienal de Flamenco, su búsqueda constante de nuevos lenguajes y su permanente trabajo en la formación y la transmisión de la danza flamenca”, tal y como reza en el fallo del jurado.


El triunfo de lo jondo, cien años después

Éxito espectacular en la semblanza del Concierto de Santa Cecilia de 1922, celebrado en Cádiz

Recreación histórica del homenaje al Centenario del CONCIERTO FLAMENCO
Recreación histórica del homenaje al Centenario del CONCIERTO FLAMENCO
Los años me han enseñado a reposar unas horas las pasiones antes de acometerlas. Uno entra por la puerta grande del Falla con los ojos de un niño en pantalones cortos, con la raya del pelo empapada en colonia y la euforia recién planchada. Tras dos horas de montaña rusa, con la tensión más arriba del Gallinero, que en este lugar lo llaman Paraíso, sales pegando saltos como caballo sin freno. Mira, que no puedes ponerte a escribir sin más, que te has dejado todos los grifos abiertos.

Un día después. Esa es la medida. Buscas y rebuscas, cómo lo cuentas. Bastinazo. Esa es la palabra, no le des más vueltas. En Cádiz, un bastinazo puede significar muchas cosas, a veces, incluso opuestas, dependiendo del contexto y de la entonación. Lo que formó Javi Osuna en el Gran Teatro Falla el sábado día 18 fue un auténtico bastinazo. Un éxito formidable y sin paliativos. Y lo digo con las palabras reposadas.

Entre el público, con casi todo el aforo vendido, lo más granado del flamenco de Cádiz. La gran cantaora Carmen de la Jara disfrutó de lo lindo desde su butaca en la fila siete. Los insignes flamencólogos Antonio Barberán y Ramón Soler, y el gran Luis Suárez de Ávila, maestro de maestros, que prestó también, no solo sus sabios consejos, sino también parte del atrezo. Tú viste los espléndidos sombreros de ala ancha, auténticas joyas de la época, que lucían David y Jesús. Pues son de su colección personal, al igual que el espléndido bastón que blandía el cantaor jerezano.


Festival de flamenco de Nou Barris “Desvarío”

La muestra se celebrará los días 22, 23 y 24 de julio ofreciendo cinco conciertos y aumentando su propuesta de actividades paralelas.

Cartel festival Desvarío 2022
Cartel festival Desvarío 2022
La programación de Desvarío 2022 combina la presencia de jóvenes empoderados y con talento con la de figuras plenamente consolidadas, contando con la colaboración especial de uno de los mejores guitarristas de los últimos tiempos, Pepe Habichuela.

Conjuga la presencia de artista de los cuatro puntos cardinales: catalanes, andaluces, navarros, madrileños, mexicanos..; y de distintas disciplinas: músicos y bailarines, pero también poetas, estudiosos y activistas de la soberanía alimentaria; reunidos en torno a una pasión común que sintetiza a la perfección el potente cartel creado por el ilustrador y arquitecto argentino Pedro Strukelj.

En total habrá 5 conciertos. El primero de ellos será el viernes, 22 de julio, a las 21 horas. Cuyo concierto inaugural correrá a cargo de Arcángel, quien estará acompañado a la guitarra por Miguel Ángel Cortés y a las palmas por Los Mellis.

El cantaor onubense presentará en tierras barcelonesas su último disco, "Al este del cante”, premiado con un Latin Grammy Award.

El sábado 23 de julio están programados dos conciertos. El primero de ellos arrancará a las 21 horas. Se trata de "Certidumbres”, un espectáculo creado y protagonizado por la bailaora jienense Vanesa Aibar y la cantaora y guitarrista sevillana María Marín.

Y a las 22:30 horas será el turno de "Vida, de cerca”, con el trío formado por el guitarrista Josemi Carmona, el contrabajo Javier Colina y el batería y percusionista Bandolero, con la colaboración especial de Pepe Habichuela.

El domingo 24 de julio se clausurará "Desvarío” 2022 con dos nuevos conciertos. El primero a las 20 horas con la cantaora Alba Carmona, acompañada a la guitarra por Jesús Guerrero.

Y a las 21:30 horas, el concierto de clausura será "Jardín Impuro”, un espectáculo de baile a cargo del bailarín y coreógrafo sevillano Andrés Marín, acompañado por las guitarras de Salvador Gutiérrez y Raúl Cantizano, el cante de José Valencia y la percusión de Dani Suárez.




Teatros del Canal

“De Sheherazade”, la nueva obra de María Pagés llega a Madrid

María Pagés
María Pagés
La bailaora y coreógrafa sevillana, María Pagés nos presenta un nuevo espectáculo bajo el título "De Sheherazade”. En los próximos días podremos disfrutar de esta obra en Madrid, concretamente en la Sala Roja de Teatros del Canal del 22 al 26 de junio.

Pero, ¿qué podemos encontrar en "De Sheherazade”? Pues veremos más que nunca a esa María Pagés, recientemente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, arraigada al sentido ético de la cultura, es decir, destacando, por encima de todo, su singularidad poliédrica.

Una obra femenina en la que desmonta tópicos y estereotipos que empieza cuando termina el cuento de las Mil y una noches. Así, basado en un personaje de este cuento, en el relato pagesiano el personaje asume la invención para transformar el mundo. La protagonista urde la estratagema de contar relatos seductores con que atrapar la atención de un rey para evitar que este la mate.

Así, María Pagés lleva al flamenco el mito de este personaje, en un espectáculo compuesto por doce coreografías, individuales y corales, que nos trasladan a una aventura que sugiere algunos hilos que tejen la poliédrica esencia femenina. Aunando así la singularidad individual de cada intérprete y la fuerza arrolladora del grupo.


Flamenco Festival XVIIº edición

Flamenco Festival desembarca en Londres para celebrar su XVIIº edición

María del Mar Moreno
María del Mar Moreno
Todo vuelve poco a poco a su cauce, el flamenco llena de alegría, de arte y compás cada rincón del mundo, por ello, Flamenco Festival desembarca en Londres, ciudad donde estará del 21 de junio al 2 de julio, acogiendo la programación de la que será su XVIIº edición.

Bajo el lema "Creando en presente. Transformando el futuro”, la cita flamenca, presenta una programación donde las figuras clave del flamenco contemporáneo conviven con las nuevas generaciones de artistas. Todo ello bajo un denominador común, la ampliación de los horizontes de este arte y el derribo de sus fronteras, cuestionando límites y logrando trascender la tradición.

Recientemente, el Hotel Macià Sevilla Kubb ha acogido la presentación de la XVIIº edición de Flamenco Festival Londres en un acto en el que han estado presente el director de Flamenco Festival Miguel Marín; el director del Instituto Cervantes de Londres, Ignacio Peyró; el teniente de alcaldesa y delegado de Cultura del Ayuntamiento de Jerez, Francisco Camas; e Isamay Benavente, Directora del Festival de Jerez y Teatro Villamarta, instituciones colaboradoras de la cita.

Aquí se ha dado a conocer la programación de los 12 días de duración, que tendrá esta cita flamenca londinense la cual, haciendo gala a su lema, "Creando en presente. Transformando el futuro”, citando junto a algunos de los artistas más excepcionales del flamenco actual, como Tomatito, Estrella Morente, María del Mar Moreno, Pastora Galván o Fuensanta "La Moneta, "maestros y figuras consolidadas que luchan por la actualización del lenguaje flamenco y la incorporación de nuevas formas y temas, desde la lucha social a la defensa de la figura de la mujer”, tal y como señalaba Miguel Marín; hasta la participación de creadores innovadores, dando así cabida también a la vanguardia, la transgresión, la denuncia y la reflexión sobre el presente a través de la mirada de diversas generaciones que llevarán hasta el escenario las propuestas de Manuel Liñán, Rocío Márquez & Broquio, Ana Morales, Jesús Carmona, Los Voluble o María Pagés entre otros.

En total son 15 las compañías programadas, de las cuales 8 presentarán por primera vez su trabajo en Londres. Compañías que ofrecerán un total de 21 representaciones en diversos espacios de la capital británica, siendo el Sadler’s Wells Theater, teatro de referencia para la danza en Europa, el epicentro del Festival.


Premios Max 2022

El bailaor Jesús Carmona triunfa en los Premios Max 2022

Jesús Carmona
Jesús Carmona
El bailaor catalán Jesús Carmona, habitual de Corral de la Morería, continúa imparable en el crecimiento de su trayectoria, uniendo a su propio palmarés dos Premios Max 2022.

Mientras continúan los ensayos de Malinche, el gran musical que Nacho Cano estrenará en Madrid el próximo septiembre, donde Jesús Carmona es uno de los protagonistas, y antes de presentar su propio espectáculo El Salto en el Sadler's Wells de Londres, los días 28 y 29 de junio, aunque previamente pasando los días 25 y 26 por Dortmund, como artista invitado de la Internationale Ballettgala XXXIV, el artista comenzó este mes de junio siendo uno de los principales triunfadores de los Premios Max 2022.

Durante la gala, que tuvo lugar el 6 de junio en el Teatre Principal de Maó, Jesús Carmona estuvo entre los principales triunfadores, llevándose el Max 2022 a Mejor Intérprete Masculino de Danza, recibiendo su espectáculo Baile de Bestias también el premio a Mejor Espectáculo de Danza. Además, fue finalista en Mejor Composición Musical para Espectáculo Escénico, con la colaboración de Manu Masaedo en el proyecto de Jesús Carmona.


Cádiz es Flamenco 2022

El cante flamenco de La Tana llega a Cádiz es Flamenco 2022

La Tana
La Tana
En esta etapa de su vida artística, la cantaora sevillana La Tana ha decidido presentar en Cádiz un recorrido por cantes flamencos tradicionales. Fue en el año 2004 cuando Paco de Lucía decidió que la voz de La Tana fuera relevante en su disco Cositas Buenas, para posteriormente el guitarrista flamenco más importante en décadas producir Tú Ven a Mi, el que fue primer trabajo discográfico de la cantaora.

El recital de La Tana en Cádiz contará con la guitarra de El Perla, uno de los mejores guitarristas de acompañamiento en el flamenco actual, y las palmas de Manuel Valencia con Mariano Santiago. Será el jueves 16 de junio, a las 20:00 horas, en el Centro Flamenco La Merced de Cádiz, en pleno barrio de Santa María.


Festival Porrina de Badajoz

Juanfra Carrasco y Carmen La Parreña, en el Festival Porrina de Badajoz

Cartel del Festival Porrina de Badajoz
Cartel del Festival Porrina de Badajoz
Las voces del extremeño Juanfra Carrasco y la jerezana María Terremoto y el baile temperamental de la pacense María del Carmen Puente ‘La Parreña’ inundarán de arte el 2 de julio (21 horas) la vigésima edición del Festival Flamenco Porrina de Badajoz, que patrocina la Diputación de Badajoz con la colaboración de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de la provincia de Badajoz. Este año tendrá lugar en el Auditorio Municipal de Monesterio, con acceso gratuito.

La clásica cita extremeña, que pretende situarse como uno de los eventos jondos imprescindibles tanto para los aficionados de la tierra como para los visitantes, celebrará su 20º aniversario con un atractivo y fresco cartel que reúne a algunos de los artistas jóvenes más reclamados del flamenco actual.


Presentación de ‘Flamenco voyage’

El coreógrafo Ramón Oller vuelve a Barcelona después de 13 años para presentar ‘Flamenco voyage’

Ramón Oller, Cristina Hoyos y El Junco, en 2019
Ramón Oller, Cristina Hoyos y El Junco, en 2019
Tranquilo, seguro y con la experiencia de la madurez, Ramón Oller (Esparraguera 1962), ha presentado junto a la productora Anexa su espectáculo, Flamenco Voyage. Oller uno de los más fructíferos e interesantes artistas de danza contemporánea de nuestro país con títulos inolvidables como Romeo y Julieta, Sols a soles, Carmen o Madame Butterfly entre otros, no había presentado ningún espectáculo en Barcelona desde 2013, cuando ofreció en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC), un complejo y dilatado espectáculo, de dos horas de duración, titulado, La Capitana, homenaje a Carmen Amaya.

Flamenco Voyage se estrena hoy jueves en la Sala Aquarella, situada en la Gran Vía de Barcelona, y cada noche incluirá una cena previa. El espectáculo permanecerá en cartel hasta el 18 de agosto. Toni Albaladejo, productor ejecutivo de Anexa, afirma: "Creemos que con esta propuesta de Ramón Oller atraeremos al público local y a turistas, combinar cena y espectáculo funcionará”.


“Membrillo de Oro” 2022

Francisco Javier Heredia gana el Concurso de Cante Flamenco “Membrillo de Oro” 2022.

Francisco Javier Heredia recoge el “Membrillo de Oro” 2022
Francisco Javier Heredia recoge el “Membrillo de Oro” 2022
El cantaor Francisco Javier Heredia Hernández, de Linares, resultó ganador de la novena edición del Concurso de Cante Flamenco "Membrillo de Oro” 2022 de Puente Genil celebrado en el Teatro Circo en la noche del viernes, 3 de junio, consiguiendo así los 3.000 euros de premio, trofeo y la participación no remunerada en el LVII Festival de Cante Grande "Fosforito” del próximo año 2023.

El jurado otorgó un segundo premio de 1.300 euros y trofeo al cantaor Moisés Martínez Vargas, de Cartaya, mientras que el tercer premio, dotado con 700 euros y trofeo, fue para Jesús Reyes Campos, de Lucena. Uno de los dos accésits, de 250 euros cada uno, recayó en José López Castro, de Linares, mientras que el otro quedó sin otorgar ya que la quinta participante, Lucía Beltrán Sedano, no pudo asistir a la final por un problema de salud de última hora. Cabe recordar que ya se conocía el nombre del ganador del "Premio Especial Fosforito” al mejor zángano de Puente Genil que se cantó en las fases preliminares, dotado de 500 euros y trofeo y que recayó en Jesús Reyes Campos.


55º Festival Flamenco “Gazpacho Andaluz”

Morón se prepara para celebrar la 55º edición de su Festival Flamenco “Gazpacho Andaluz”

Manuela Carrasco
Manuela Carrasco
El Espacio Santa Clara fue el lugar elegido para presentar la 55º edición del Festival Flamenco Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera. Aunque su programación arrancará el próximo 17 de junio, con el inicio de la primera de las actividades paralelas programadas, el día grande de este evento moronero será el 2 julio, día que nos citaremos en la Plaza del Ayuntamiento, a partir de las 22 horas para disfrutar de las actuaciones de Israel Fernández, Manuela Carrasco, Rosario La Tremendita, La Macanita y Moi de Morón.

Una hora antes, sobre las 21 horas, en este mismo emplazamiento, en aras a esa apuesta que hace el consistorio moronero por el futuro del flamenco, tendrá lugar la actuación de los alumnos de las especialidades de cante, baile y guitarra de las Escuelas Municipales de Música-Danza y Flamenco.

Rosi Andújar, la delegada de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Morón, señalaba que el Gazpacho es "una de las actividades más importantes que forman parte de nuestro programa cultural y que mantienen viva la apuesta que desde hace años este equipo de gobierno hace con nuestro flamenco, con nuestros artistas”.

Así, el cartel, como viene siendo habitual aúna artistas de relevancia nacional, con la fuerza de artistas locales. En lo que respecta a la obra en sí, su autor es Diego Gil, de Burgos, elegido, como en ocasiones anteriores, a través de un concurso.


VIIº Festival Flamenco “Ciudad de Huelva”

El VIIº Festival Flamenco “Ciudad de Huelva” amplía su duración

Tomatito
Tomatito
A mediados del mes de junio, concretamente del 14 al 25, la capital onubense festejará la VIIº edición del Festival Flamenco "Ciudad de Huelva”. Se trata de una cita con el cante jondo que presenta novedades como la ampliación de días y de contenidos de su programación.

Así lo han hecho saber el alcalde del Ayuntamiento de Huelva, Gabriel Cruz durante la presentación del cartel, en un acto en el que ha estado acompañado por el teniente alcalde de Cultura, Daniel Mantero; y el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido. Además de una nutrida representación de las peñas flamencas de la capital.

Cruz mencionaba que el Festival "Ciudad de Huelva”, "triplica el número de días en los que nuestra ciudad se vestirá de flamenco con las mejores galas", y lo hará con una programación, evidentemente, también más nutrida y muy completa donde habrá conciertos, conferencias, cursos, talleres, coloquio, charlas…

Para continuar señalando que "a través de este festival hemos conseguido que Huelva haga honor a su condición de cuna del fandango, dándole su sitio a una expresión cultural y una seña de identidad muy profunda para los onubenses y situando a nuestra ciudad en el lugar que se merece en el mundo flamenco".

En cuanto al elenco que forma el cartel, vemos entre sus nombres a artistas tanto de dentro de la tierra como de fuera: Tomatito, Duquende, Patricia Guerrero, Israel Fernández, Farruquito, David Palomar, La Tana, Antonio Molina "El Choro”, Rafael de Utrera, Niño de Elche, Antonio Reyes y Diego del Morao.


Ciutat Flamenco 2022

Suite de La Isla: Ciutat Flamenco elogia el legado de Camarón

Suite de La Isla
Suite de La Isla
Camino de convertirse, en esta su segunda edición, en sello particular del proyecto artístico y divulgativo del festival Ciutat Flamenco, el espectáculo ideado por David Leiva, Suite... dedicado este año a Camarón de la Isla, encandiló de nuevo a los cerca de seiscientos espectadores que llenaron el pasado sábado la sala Oriol Martorell de l’Auditori de Barcelona.

Suite de la Isla es un espectáculo musical vibrante que propone una revisión con orquestaciones y arreglos actuales para unos clásicos de Camarón de la Isla al que se rinde homenaje conmemorando el 30 aniversario de su muerte en el Hospital Trias y Pujol de Badalona.

La fórmula ideada por David Leiva (transcriptor oficial de la música de Paco de Lucía y autor de varios libros con la música de José Monge Cruz) aúna un elenco de estrellas, en este caso el pianista Chano Domínguez y el cantaor Rafael de Utrera, junto a músicos emergentes del Taller de Músics y la Escuela Superior de Música de Catalunya (Esmuc).

El repertorio con dirección y orquestaciones del propio Leiva, Joan Torrentó, Joan Antoni Pich, Carlos Rojo, Santiago Galán y Joan Albert Amargós abrió la velada de clausura del Ciutat Flamenco con las voces y coros de Ana Lorenzo, Alba Morena, Laia Fandos, Anna Jané, Irene Ribas y Patricia García. La revisión enérgica de Canastera, Calle Real, Viviré y Almoraima forman el primer movimiento de esta Suite que marcó un instante irrepetible: el íntimo mano a mano de Chano Domínguez y Rafael de Utrera en Nana del caballo grande y por seguiriyas Campanas del alba previsto en el programa al que el cantaor añadió Dicen de mí.


La Pared es lo nuevo del próximo disco de Nolasco

Nolasco presenta un tercer adelanto de su próximo disco Petricor.


18 Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid

Las Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid cumplen su 18 edición, del 7 al 11 de junio.

Cartel 18 Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid
Cartel 18 Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid
El programa, muy completo, se celebrará en el Laboratorio de las Artes de Valladolid, LAVA, y recoge cante, baile y toque, con jóvenes promesas, como Juanfran Carrasco, o los veteranos Perico el Pañero, Caracolillo de Cádiz y Antonia Contreras. El baile de El Choro y la guitarra de Fernández del Moral completan la propuesta. Además,  dentro de la programación tendrán lugar  las pruebas selectivas del Festival Cante de las Minas.


Concurso de Cante de Lo Ferro

Arrancan las pruebas selectivas del Concurso de Cante de Lo Ferro

Esther Merino
Esther Merino
A finales del mes de mayo, en la Asamblea Regional de Murcia anunciaba el cartel y la programación del 42º Festival de Lo Ferro Flamenco que se celebrará del 16 al 24 de julio.

Ahora, la Peña Flamenca "Melón de Oro”, organizadora del ciclo, junto al Ayuntamiento de Torre Pacheco,  nos informa sobre el inicio de las jornadas de pruebas selectivas de cara a la semifinal del Concurso de Cante Flamenco del Festival Internacional de Lo Ferro.

Concretamente, durante cinco jornadas, el patio de la Peña Flamenca Ferreña acogerá esta primera fase de selección por donde pasarán los 39 artistas preseleccionados de los casi 300 inscritos al certamen, según solicitudes recibidas.

Dichas pruebas selectivas serán todos los sábados del mes de junio, es decir, los días 4, 11, 18 y 25 de junio y el primer sábado del mes de julio, el día 2.

Los 39 participantes se batirán el cobre en cada uno de sus directos por conseguir un de los siete pases para la semifinal del concurso de cante del Festival Internacional de Lo Ferro Flamenco que se disputará en la noche del viernes 22 de julio en el patio del recinto de verano de Lo Ferro y en el que se juegan el preciado premio "Melón de Oro” al cantaor más completo y el premio "Molino de Lo Ferro” a la ferreña mejor cantada.


Liceo de Barcelona

María Pagés enloquece al público del Liceo con su apasionante baile

La bailarina y coreógrafa María Pagés en el Gran Teatre del Liceo
La bailarina y coreógrafa María Pagés en el Gran Teatre del Liceo
La noche del viernes, al terminar la función, el público del Liceo estalló, puesto en pie, en una gran ovación. Fueron largos minutos de aplausos para De Scheherazade a Yo, Carmen, montaje que firman la bailaora andaluza María Pagés, flamante ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Artes, y su pareja, el dramaturgo Larbi El-Harti, y que llega al coliseo lírico barcelonés con dos años de retraso a causa de la pandemia.

El espectáculo es hermoso, hipnótico y de una fuerza avasalladora. Es un viaje en 11 escenas que representan 1001 días. Las 11 intérpretes, excelentes bailaoras, recorren la noche desde que se pone el sol hasta el amanecer. A través del flamenco, narran las peripecias de mujeres de fuerte personalidad, de Scheherazade a Carmen, pasando por Medea y Yerma, entre otras. Este cúmulo de mujeres universales ha sido la fuente de inspiración de Larbi El-Harti para crear una apasionante dramaturgia. El espectador ve a un grupo de mujeres con coraje, que bailan y zapatean con una fuerza inusitada por seguir siendo libres y fieles a sí mismas. La idea del autor es desmitificar el personaje y mostrar a la mujer real.


Ciutat Flamenco 2022

Suite de la Isla, un concierto homenaje al cantaor José Monje Cruz ‘Camarón’

Suite de la Isla
Suite de la Isla
Suite de la Isla es un concierto homenaje al genial cantaor José Monje Cruz ‘Camarón’ que conmemora el 30 aniversario de su muerte.

La dirección musical la lleva a cabo el maestro Joan Albert Amargós con la colaboración de David Leiva. Amargós trabajó al lado de Camarón orquestando alguno de los temas más emblemáticos del cantaor. Esto hace que esta Suite sea un recorrido musical lleno de emociones y paisajes sonoros únicos e irrepetibles.

Los arreglos y orquestación para big band, cuarteto de cuerda y coro de voces han sido realizados desde el departamento de composición del Taller de Músics Escuela Superior de Estudios Musicales (ESEM) y de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), bajo la supervisión del músico Santiago Galán y la dirección musical del espectáculo. Los escogidos para llevar a cabo esta tarea son Joan Torrentó y Carlos Rojo, músicos del departamento de composición de ambas escuelas y con una gran experiencia. Este trabajo parte de las transcripciones y estructura formal de los temas elaborados por David Leiva. Dado que la música evoluciona y es el producto de su tiempo, en esta Suite se podrán apreciar unos arreglos frescos e innovadores, con un aire totalmente nuevo.

El concierto tendrá artistas invitados de la talla del pianista Chano Domínguez y de uno de los mejores cantaores contemporáneos, Rafael de Utrera.


Ciutat Flamenco 2022

Mañana es el turno de Chicuelo en Ciutat Flamenco y su espectáculo "Caminos"

"Caminos" de Chicuelo
"Caminos" de Chicuelo
Caminos es el nuevo proyecto del guitarrista Juan Gómez ‘Chicuelo’. Hecho de tangos, alegrías, bulerías y granaínas, y bajo una formación insólita, abre nuevos caminos sonoros en el flamenco. El toque puro de ‘Chicuelo’, la delicada batería de David Gómez y el virtuoso violoncelo de Martín Meléndez envuelven el baile de Karen Lugo que, a su vez, arroja nuevas formas bailando sobre el más mínimo susurro. Sin cante, cajón o palmas, el repertorio de Caminos está hecho de historias con ritmos flamencos. Desde una nana a un homenaje a Djiango Reinhart, las alegrías se transforman con el violoncelo de Meléndez y las bulerías con la batería de Gómez. El espectáculo une frescura, fuerza y arte, y lo transmite con la misma naturalidad que la conexión que se produce encima el escenario entre los cuatro artistas.


Ciutat Flamenco 2022

Ciutat Flamenco ya tiene a los ganadores de su I Concurso de Cante

José Antonio Martín, el Salao.
José Antonio Martín, el Salao.
El pasado domingo 22 de mayo el Festival Ciutat Flamenco celebraba la Iº edición del Concurso de Cante Ciutat Flamenco. Un certamen que ha nacido con la intención de celebrar el centenario del Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922.

De este modo, el domingo, el Tablao Carmen de Barcelona acogía esta gala en la que cuatro finalistas se disputaban, en directo, los tres premios que rezaban en esta primera convocatoria, pero que finalmente se decidió, debido a la calidad demostrada por los finalistas, ampliar el palmarés con un cuarto premio.

El resultado dictado por el jurado para este I Concurso de Cante Ciutat Flamenco fue el siguiente:

Primer Premio para José Antonio Martín, conocido como Salao, segundo premio para Victoria Romero, tercer puesto para Lucía Leiva, y el cuarto premio recayó en Víctor Palacios.


Festival Flamenco Real

La quebrada sobriedad de Eduardo Guerrero

Eduardo Guerrero
Eduardo Guerrero
En apenas un lustro, el festival Flamenco Real se ha consolidado como uno de los mejores escaparates que tiene este arte en Madrid. Por el tablao en que se ha convertido el Salón de Baile del Teatro Real han pasado ya esta temporada artistas tan diferentes como El Amir, Amador Rojas, Dorantes, Marco Flores, Farru, David Palomar, Antonio Lizana, Alba Heredia, Pastora Galván y Daniel Casares, y está previsto que cierren el curso Patricia Guerrero, Kiki Morente y Carrete de Málaga. Un friso bastante representativo de lo que es hoy el flamenco.

Esta semana le ha tocado el turno a una de las grandes figuras masculinas del baile actual: el gaditano Eduardo Guerrero, que ha presentado su espectáculo 'Retorno', arropado por la guitarra de Pino Losada, las voces de Ana María Polanco y Pilar Sierra Villar, 'la Gineta'.


Ciutat Flamenco 2022

Naike Ponce presenta en directo su último álbum "Vivir".

Naike Ponce
Naike Ponce
En este espectáculo la artista desmenuza la complejidad del ser y transmite aquello que todos hemos sentido en algún momento: el miedo, el orgullo, la vergüenza, el abandono, el apego, el amor, el desamor, la soledad, las ansias de libertad, la duda existencial, la alegría, la euforia o la ilusión, entre otros. Lo hace mediante un lenguaje universal y natural en ella, la música.

Vivir es un profundo y emotivo viaje al servicio de los sentidos, es el espejo en el que todos nos miramos, la verdad sobre la que nos engañamos y de la que sobrevivimos, escapamos, luchamos y afrontamos. Es el argumento al que nos aferramos, sobre el que caminamos y corremos, el camino a través del que nos transformamos y avanzamos, en el que sufrimos, disfrutamos y vivimos. En definitiva, un torbellino de emociones, entrelazadas y diferenciadas por la deliciosa, exquisita y sentida raíz flamenca.


Kiki Morente presenta “El Cante”

Kiki Morente presenta su disco “El Cante” en el ciclo zaragozano Música al Raso

Kiki Morente
Kiki Morente
Zaragoza, celebra del 19 de mayo al 2 de julio su ciclo "Música al Raso”. Un evento que llena la capital aragonesa de música de todos los estilos, al aire libre y que para esta, su segunda edición, presenta un cartel encabezado por más de una decena de artistas nacionales e internacionales.

A pesar de la corta vida de "Música al Raso”, ya tiene carácter de festival, y se considera como el pistoletazo de salida a la temporada de conciertos de verano. Concretamente, en este 2022, el ciclo se celebrará en dos escenarios céntricos de la ciudad como son la Plaza San Bruno y el Jardín de Invierno del Parque Grande José Antonio Labordeta.

La programación incluye conciertos muy diversos donde podremos disfrutar de pop, rock, folk, jazz, soul, hip-hop, trap, indie, fusión… y flamenco. En este último caso, el ciclo llevará a Zaragoza a Kiki Morente. El pequeño de la saga de los Morente presentará en el escenario de la Plaza San Bruno, el jueves 9 de junio, a las 20 horas, su último trabajo discográfico "El Cante”.

Un disco con el que el cantaor granadino pretende llevarnos a otro lugar del cante flamenco tradicional, que es su fuente de inspiración innata y su lugar de procedencia musical. "El Cante” es una reflexión sobre los tiempos que corren para el flamenco, así como sobre las posibilidades que ofrece la música para crear y componer, desde el deseo de hacer algo propio y universal.


La Chana se despide de los escenarios

Con el espectáculo “La Chana, diosa del compás” se retirará el próximo 4 de junio en el Teatre Monumental de Mataró, su ciudad natal.

Antonia Santiago, “La Chana”
Antonia Santiago, “La Chana”
Antonia Santiago, conocida por todos como "La Chana”, ha anunciado su retirada de los escenarios. Con una larga y exitosa carrera a sus espaldas, esta bailaora, una de las más importantes de la historia del flamenco, mito vivo del baile jondo, quiere despedirse en su ciudad natal, Mataró.

De este modo, el próximo 4 de junio, a las 20 horas, el Teatre Monumental acogerá el espectáculo "La Chana, diosa del compás”. Una noche histórica, que dejará huella entre los asistentes y para la que contará con artistas de la talla de El Pele, Antonio Canales, El Yiyo y Carmen La Talegona.

A sus 75 años, y tras reaparecer ante el público en escenarios de Nueva York, Londres, Ámstedam, Polonia… ahora bailará por última vez con este espectáculo para volver a sus orígenes después de una vida dedicada a la danza. La obra que se estrenó en el 2017 en Madrid, cuenta con la dirección artística de Ángel Rojas y un gran equipo creativo, una conjunción perfecta para vivir una noche de emociones, ritmos infinitos, pureza… ser testigos de una noche histórica y despedir, por todo lo alto, a la Diosa del compás.


Iº Concurso Internacional de Guitarra Flamenca de acompañamiento al cante

Nace “XATAFI” el Iº Concurso Internacional de Guitarra Flamenca de acompañamiento al cante

Habichuela nieto
Habichuela nieto
El Ayuntamiento de Getafe, a través de su concejalía de Cultura ha organizado el que será el Iº Concurso Internacional de Guitarra Flamenca de Acompañamiento al cante, "XATAFI”.

Un certamen, que como desde el propio consistorio madrileño afirman "nace con el espíritu, en primer lugar, de rescatar palos de flamenco poco empleados, y por otro, dar una oportunidad al talento y a la afición, promoviendo la importancia de la guitarra de acompañamiento al cante”.

La presente convocatoria tiene un presupuesto máximo para los premios de 10.000 euros. Aquellas personas interesadas en participar deberán presentar su inscripción como fecha máxima el 10 de junio a las 00 horas rellenando una serie de documentos, además de aportar la respectiva documentación que aparece en las bases. Todo ello junto a un vídeo que se puede remitir mediante enlace de YouTube o wetransfer, cuya duración no podrá exceder los 7 minutos por cada pieza de acompañamiento al cante en las categorías a las que se quiera participar.

Dicha solicitud solo se puede presentar de forma telemática a través del correo electrónico xatafiflamenco@ayto-getafe.org con copia a cultura@ayto-getafe.org


LXI Festival Internacional del Cante de las Minas

Farruquito y José Mercé encabezan el cartel del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas

Cartel del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas
Cartel del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas
La Unión se prepara para volver a impregnar del mejor flamenco a los amantes del género y lo hace con un conjunto de espectáculos que acercarán hasta el municipio grandes nombres como José Mercé, Farruquito e India Martínez como cabezas de cartel del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas. A ellos se sumarán, del 27 de julio al 6 de agosto, Rosario La Tremendita, Paco Cepero y la saga Rancapino, Reyes Carrasco y El Yiyo, además de los aspirantes a los máximos galardones del Festival que protagonizarán los concursos, la esencia de este evento flamenco. Y lo harán en su máxima sede, el Antiguo Mercado Público de La Unión, la ‘Catedral del Cante’. 

Así se ha dado a conocer recientemente durante la presentación de la programación en el Corral de la Morería, el tablao de flamenco más antiguo del mundo, que cada año acoge este avance, en el que han intervenido Pedro López, presidente de la Fundación Cante de las Minas; el director del Instituto de Industrias Culturales y de las Artes (ICA), Manuel Cebrián; y la propietaria del Corral de la Morería y bailaora, Blanca Del Rey. Estuvieron presentes el subdirector general de Música y Danza del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Antonio Garde Herce, además de Reyes Carrasco, El Yiyo y Paula Rodríguez (‘Desplante’ femenino 2021).


20 Aniversario del Certamen de Jóvenes Flamencos de Córdoba

Gala-homenaje por el 20 Aniversario del Certamen de Jóvenes Flamencos de Córdoba

Presentación de la Gala-homenaje
Presentación de la Gala-homenaje
El Certamen de Jóvenes Flamencos cumple dos décadas, por ello desde la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba se está organizando una gala homenaje.

Dicho evento tendrá lugar el miércoles 18 de mayo en el Patio Blanco del Palacio de la Merced, citando sobre el escenario a artistas de la talla de José Antonio Rodríguez, en la guitarra; Manuel Moreno "El Pele” al cante y Olga Pericet al baile.

El Certamen que cumple su 20º aniversario se lleva realizando en Córdoba desde el año 1997, siendo, tal y como destaca la delegada de Cultura en la institución provincial, Salud Navajas, "una plataforma para el lanzamiento de jóvenes artistas del flamenco y también una herramienta para acercar este arte a la provincia y otros lugares de nuestra geografía”.

Por aportar algunos datos sobre este certamen, a lo largo de su historia han participado casi mil jóvenes, suponiendo para muchos de ellos "una proyección en su carrera, ya que ahora son artistas de cierto renombre, algunos incluso con una amplia discografía”, puntualizaba Navajas.


Ciutat Flamenco

Ciutat Flamenco en Barcelona del 20 al 29 de Mayo


29º edición Ciutat Flamenco

Ciutat Flamenco dedica su 29º edición al cante flamenco

Cartel 29º edición Ciutat Flamenco
Cartel 29º edición Ciutat Flamenco
El festival flamenco de Barcelona se celebra entre el 20 y el 29 de mayo citando sobre el escenario a artistas como La Moneta, Chicuelo, Los Aurora o Yolanda Cortés entre otros.

Este año, la edición irá dedicada al cante flamenco, dando cabida a todas las disciplinas del género. Se trata de una decisión tomada por la organización por coincidir con el centenario del I Concurso de Cante Jondo, que tuvo lugar en la Alhambra de Granada y que fue el primer concurso de cante que se celebraba en el mundo.

En el cartel encontramos los nombres de La Moneta, Chicuelo, Los Aurora o Cía. Yolanda Cortés, entre otros que subirán a los escenarios de la sala Luz de Gas, L’Auditori, Casa Seat, Centre Artesà Tradicionàrius, Escuela José de la Vega, Tablao de Carmen y Tablao Flamenco Cordobés.

Además, como novedad en este 2022, Ciutat Flamenco ha creado el I Concurso de Cante Ciutat Flamenco, donde cuatro finalistas se disputarán el primer premio el domingo 22 en el Tablao de Carmen. El certamen se cerrará con la actuación del genial cantaor Rafael de Utrera.


Gira de José Mercé

Estreno en Sevilla de “El Oripandó”, el último trabajo de José Mercé

José Mercé
José Mercé
El maestro del cante jerezano, José Mercé llega a Sevilla para presentarnos su nuevo trabajo discográfico. Se trata de "El Oripandó”, una obra resultado de un largo e intenso trabajo de conceptualización, composición y producción junto a Antonio Orozco.

El Teatro de la Maestranza, el próximo 13 de mayo será testigo del estreno de este nuevo disco de Mercé con influencias del músico barcelonés, Orozco, quien ha destilado en él dos años y medio de conversaciones y confidencias con el cantaor gaditano y su familia.

"Oripandó” que en caló significa sol, el amanecer de un nuevo día, es precisamente a lo que nos invita el disco, a un viaje desde la tiniebla hacia el amanecer para concluir en un final abierto lleno de "Alegría” que nos incita a continuar el camino para extraer lo mejor de ese milagro a menudo inexplicable y aterrador que es la existencia.

Un nuevo desafío cabal de Mercé, quien custodia desde hace más de medio siglo un legado inmaterial de valor incalculable que está impreso en su ADN, ya que es bisnieto de Paco La Luz y sobrino de Manuel Soto "El Sordera”, patriarcas del cante jerezano.

A pesar de la pureza de lo jondo de donde procede José siempre ha sabido materializar trabajos de espíritu abierto ampliando el impacto de este tesoro cultural en todo el mundo.


Premio Princesa de Asturias de las Artes

Carmen Linares y María Pagés ganan el premio Princesa de Asturias de las Artes

María Pagés y Carmen Linares
María Pagés y Carmen Linares
Carmen Linares y María Pagés, dos de las indiscutibles figuras femeninas de nuestro flamenco, fueron ayer galardonadas en Oviedo con el premio Princesa de Asturias de las Artes. El jurado, presidido por Ricardo Martí Fluxá, destacó que «ambas, en sus disciplinas, han ensanchado el cante y el baile desde el respeto por la tradición, apostando por ampliar sus cauces expresivos, impulsando así el carácter universal de un extraordinario patrimonio cultural, popular y sensorial».

Es la segunda vez que los Princesa de Asturias premian al flamenco; la primera vez fue en 2004, cuando fue galardonado Paco de Lucía. «El flamenco se merecía este reconocimiento», dijo ayer José María Pou, miembro del jurado, tras publicar el fallo.


Tablao Villa Rosa

El tablao Villa Rosa reabre sus puertas

Fachada del tablao Villa Rosa
Fachada del tablao Villa Rosa
El circuito flamenco madrileño recupera así uno de sus templos más emblemáticos.

El flamenco madrileño lloró de amargura en febrero del año pasado, cuando los dueños del tablao Villa Rosa, el más antiguo de la ciudad (y del mundo, dicen algunos), confesaron que no podían más con la pandemia y cerraron sus puertas «definitivamente». El adiós a este templo jondo fue especialmente duro porque no fue el único (también cayeron Casa Patas, Chinitas...), pero afortunadamente, la dueña de otro local flamenco, Cardamomo, empezó a trabajar en la sombra para devolverle la vida. Los amantes del género lo saben desde hace unos días, pero ha sido ahora cuando la noticia ha trascendido y ha empezado a circular por toda la capital: Villa Rosa reabre sus puertas.

Esta nueva etapa, que pretende llevar a lo más alto la difusión del flamenco, arranca de la mano de un embajador de excepción, el bailaor Antonio Canales.

El maestro, Premio Nacional de Danza y Medalla de Oro de las Bellas Artes, es una de las estrellas que han pisado el escenario de Villa Rosa, uno de tantos amantes del flamenco que desean con todas sus fuerzas que el tablao recobre su máximo esplendor.


Día Internacional de la Danza

En El Día Internacional de la Danza… Bailamos por la paz

Bailando por la paz frente al Guernica
Bailando por la paz frente al Guernica
Hoy, 29 de abril, es el Día Internacional de la Danza. Una festividad que se celebrará de forma especial desde Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

La entidad, en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ha organizado, a través de un streaming, bailarán por la paz. Es decir, el Ballet Nacional de España (BNE) y la Compañía Nacional de Danza (CND) mediante el lenguaje universal del baile mandarán un mensaje de condena a las atrocidades de la guerra frente al Guernica de Pablo Picasso.

En declaraciones del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta "unimos por primera vez a nuestras dos compañías nacionales de danza frente a un símbolo universal de paz, como es el Guernica, para que el talento y la dedicación de nuestros bailarines y la singular expresión de la danza en sus diferentes estilos nos reconforten con su mensaje de confraternidad, belleza y esperanza”.

Precisamente se conmemoran ahora los 85 años del ataque la localidad vizcaína de Guernica que fue bombardeada el 26 de abril de 1937, y tal como ha subrayado el director del BNE se ha elegido esta ubicación en un Día tan especial porque "hemos querido expresar mediante el baile el sufrimiento que causan las guerras y nuestro rechazo a que vuelvan a suceder hechos como este”.

El acto comenzará a las 10 horas de hoy, se podrá seguir en streaming y permanecerá en las redes sociales de las instituciones colaboradoras.


Trilogía sobre la Guitarra de Rocío Molina

El Teatro Central de Sevilla clausura temporada con la Trilogía sobre la Guitarra de Rocío Molina

Rocío Molina
Rocío Molina
El Teatro Central de Sevilla que celebra su 30 aniversario, clausurará la temporada por todo lo alto, con un auténtico regalo de la gran bailaora y coreógrafa Rocío Molina.

Concretamente, Molina nos hará disfrutar de su última gran producción, "Trilogía de la Guitarra”. De este modo, por un lado los días 19, 20 y 21 de mayo subirá al escenario para presentar cada una de las partes de esta trilogía: "Inicio (Uno)”, "Al Fondo Riela” y "Vuelta A Uno”.

Pero además, de forma inédita para Sevilla y el Teatro Central, el 22 de mayo,  estará en el escenario todo el día para ofrecernos en exclusiva la integral que se desarrollará durante todo ese domingo a partir de las 12 de la mañana.

Una bonita forma de clausurar la temporada de este teatro sevillano, ubicado en la Isla de la Cartuja, y una forma especial de celebrar el último y prestigiosísimo premio otorgado a Rocío Molina, el León de Plata de la Danza 2022 de la Bienal de Venecia por "recrear la tradición desde una aguda perspectiva contemporánea”.

Tal y como señalaba la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, se trata de "un regalazo lo mires por donde lo mires; que una creadora se ofrezca a una proeza de estas características dice mucho de ella como artista y como persona que ama al público”.

Es de destacar que no es la primera vez que Molina se enfrenta a un "maratón” de similares características, pues en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2016 hizo, en el mismo escenario del Teatro Central un espectáculo de improvisación que duró 4 horas, retransmitido por streaming y con el público situado en 360 grados.


Festival Flamenco Madrid

El Festival Flamenco Madrid asegura un mes de mayo de cante y baile

María Mezcle, Joni Jiménez y Lucía La Piñona
María Mezcle, Joni Jiménez y Lucía La Piñona
Mayte Martín, Remedios Amaya y Pedro El Granaíno son algunas de las figuras que protagonizan la sexta edición, dedicada a Camarón de la Isla.

El Palacio de Cristal de Arganzuela ha acogido la presentación del Festival Flamenco Madrid. Un acto en el que se ha dado a conocer la programación, que se desarrollará entre los días 11 y 29 de mayo, poniendo el foco tanto en las primeras figuras de este género como en jóvenes promesas. A ella han asistido Ángel Rojas, director del evento, y Andrea Levy, delegada de Cultura, Turismo y Deporte, además de numerosos artistas, como Rafael Estévez, Valeriano Paños y Blanca del Rey, del Corral de la Morería, en apoyo a un ciclo que se consolida en la oferta cultural de la primavera madrileña desde su nacimiento en 2015.

Antonio Reyes, en un mano a mano con Pedro El Granaíno, será el punto de partida.


“Mujeres Cantan a Rocío Jurado”

Cantantes y cantaoras se unen para homenajear a Rocío Jurado en Sevilla

Rocío Jurado
Rocío Jurado
Sevilla se prepara para conmemorar los 30 años de la Expo del 92, y lo hará con un concierto-homenaje musical y femenino a la estela que dejó en el mundo de la canción, la gran, Rocío Jurado.

Se trata de "Mujeres cantan a Rocío Jurado”, organizado por Green Cow Music, y que cuenta con el apoyo y colaboración de la Junta de Andalucía. Una cita que nos llevará el próximo 11 de mayo de 2022 al espacio sevillano del Cartuja Center Cite el cual abrirá sus puertas para fundir en el escenario el arte de muchas de las mujeres más relevantes del mundo de la canción, el cine, la poesía el teatro, el flamenco…

De este modo, a la espera de conocer más nombres, en esta listan están Marta Sánchez, Pasión Vega, Roko, María Terremoto, Esperanza Fernández, Rosa López, María Toledo, Robin Torres, Anabel Dueñas, Argentina, Lorena Gómez, Lola Vendetta y Sara Sánchez.

Todas ellas presentarán su voz y su arte para dar vida a "Mujeres cantan a Rocío Jurado”, la más grande, cuyo eco sigue presente en la memoria musical de todos los rincones del mundo. Y es que sin duda alguna, la Jurado es todo un icono musical en nuestro país y fuera de nuestras fronteras. Así lo avalan reconocimientos como el de "Mejor voz femenina del siglo XX” otorgado en Nueva York. Además, Rocío protagonizó momentos históricos de lucha a favor de diversos colectivos, lo que la convierten en una figura imborrable en el imaginario común español.


50 años de la muerte de El Niño Ricardo

El Niño Ricardo, maestro de los mejores guitarristas de la historia

Monumento a El Niño Ricardo
Monumento a El Niño Ricardo
Todos, a esa hora, andaban mirando hacia la iglesia en la que reside el Cristo de Burgos, que el pasado Miércoles Santo, entrado ya en el jueves, se recogía a eso de la 1 de la madrugada. En esa plaza sevillana, en pleno casco histórico, también se ubica el monumento al guitarrista más importante de los muchos que nacieron en la capital andaluza: Niño Ricardo. El 14 de abril se cumplieron 50 años de su muerte. Nadie lo recordó. Todos andaban mirando hacia el templo. Pero su toque, eso sí, ha conseguido algo mucho más poderoso que permanecer en la memoria de unos pocos: está tatuado en las uñas y muñecas de varias generaciones de artistas: en Serranito y en Paco de Lucía, en Manolo Sanlúcar, Enrique de Melchor, los Gastor y, en especial, en los trianeros Rafael Riqueni y Ricardo Miño, que también llevaron sus falsetas a otra dimensión.


Embajadores de la Provincia de Cádiz 2022

Pepe de Lucía y José Mercé reciben este galardón honorífico que cada año otorga el Club de Embajadores y que en este 2022 celebra su VIIIº edición.

José Mercé y Pepe de Lucía
José Mercé y Pepe de Lucía
Un año más, ha tenido lugar la reunión de El Club de Embajadores de la Provincia de Cádiz para designar a la persona que se llevará el galardón honorífico que anualmente entrega la entidad privada.

En esta VIIIº edición de dicho galardón, por acuerdo unánime entre los Embajadores, se ha aprobado la designación de dos gaditanos ilustres: Pepe de Lucía y José Mercé. Desde la organización se ha manifestado su admiración por la excelencia de ambas trayectorias profesionales y por ser, sin duda alguna, personalidades influyentes que proyectan la marca Cádiz en el mundo.

En este sentido, desde Algeciras, el cantaor y productor musical de flamenco José Sánchez Gómez, conocido como "Pepe de Lucía”, recibió el segundo Grammy Latino en 2021 en la categoría al Mejor álbum de música flamenca por "Un nuevo universo”. Y desde Jerez de la Frontera, el cantaor José Mercé es, sin duda alguna, primerísima figura indiscutible del cante flamenco, dentro y fuera de nuestras fronteras, y reconocido con el Premio Odeón en 2020 como mejor artista de flamenco, entre otras distinciones.

Conocidos de sobra en el mundo entero, con una larga y fructífera trayectoria, ambos, dignos de ser Embajadores de la Provincia de Cádiz. La noticia ha sido recibida con mucho cariño y agradecimiento, haciendo gala de la sencillez que caracteriza a ambos artistas. Así, por ejemplo en el caso de Mercé, su representante ha asegurado que "a José le encanta la idea”. Y en las primeras palabras de Pepe de Lucía hemos podido escuchar que "Será un gran honor para mí y me comprometo con tan honrosa distinción”.


Arranca su gira ‘Alma’

Sara Baras: un 2022 repleto de arte y ‘Alma’

Sara Baras
Sara Baras
Alma, es ahora el espectáculo de Sara Baras que abraza al bolero desde el flamenco. Un nuevo encuentro entre la artista y el público que se dará, a su vez, entre el baile y la música. Once números que forman uno de los espectáculos con más alto nivel y prestigio del mundo del flamenco. Su zapateo, su garra, su fuerza y su pasión sobre un escenario que ansía ser coronado por la reina.

Madrid, San Sebastián, Zaragoza, Bilbao, Barcelona serán algunas de las ciudades españolas que tendrán el honor de poder disfrutar del espectáculo `Alma´.


41º edición del Festival de la Guitarra de Córdoba

La 41º edición del Festival de la Guitarra de Córdoba presenta su cartel y programación

Cartel 41º edición del Festival de la Guitarra de Córdoba
Cartel 41º edición del Festival de la Guitarra de Córdoba
Córdoba, Ciudad Patrimonio de la Humanidad se convierte un año más en la Ciudad de la Guitarra recibiendo artistas, espectadores y alumnos de todo el mundo que acuden a su cita anual con el Festival de la Guitarra.

Se trata de un programa cultural con carácter monográfico y diversas manifestaciones musicales y artísticas en torno a este instrumento, considerado como uno de los Festivales de guitarra más importantes del mundo, que en este 2022 celebra su 41º edición.

Lo hará del 1 al 9 de julio de 2022 con una serie de novedades entre las que se encuentra el deseo de volver a reunir en torno a la guitarra, a guitarristas y público en una nueva normalidad. Por ello, anuncia que tras dos años de ausencia recuperará el Programa Formativo, es decir, el Festival volverá a recibir a alumnos que viajan desde distintos países; pero también volverá a percibir la vibración del público en el Gran Teatro, en el Teatro Góngora, en La Axerquía, en una plaza recóndita, o en la intimidad de un patio cordobés.

La 41º edición del Festival de la Guitarra de Córdoba es una vuelta a sus raíces, con su carácter diverso, aglutinando guitarristas de distintos estilos, de distintas culturas y procedencia.

En primer lugar, mencionar que el cartel anunciador es una obra de la ilustradora cordobesa Lucía del Pino "Lusía”, ganadora del concurso convocado para elegir el cartel del 41º Festival de la Guitarra de Córdoba.

En cuanto a la programación, el ciclo mantiene sus grandes áreas: el programa de conciertos y espectáculos, el Programa Formativo y las actividades complementarias.


“Carmen Linares. 40 años de flamenco”

Carmen Linares celebra sus 40 años de carrera en Sevilla y junto a Miguel Poveda

Carmen Linares
Carmen Linares
Sevilla volverá a disfruta de una noche de arte, de flamenco, donde el cante, la guitarra y el baile estarán asegurados, todo ello para celebrar junto a la gran cantaora Carmen Linares sus 40 años dedicadas al arte jondo.

Una cita imprescindible la que tendremos el próximo 23 de abril en el Teatro de la Maestranza, a partir de las 20 horas, bajo el título de "Carmen Linares. 40 años de flamenco”. Se trata de un recital único que incluye el repertorio más importante y representativo de su carrera, los temas imprescindibles que le han encumbrado como leyenda viva del flamenco y que como broche de oro incluye una colaboración de lujo, Miguel Poveda.

Sin duda alguna será una gran oportunidad para disfrutar de la voz de Carmen Linares interpretando los grandes clásicos de su "Antología de la mujer en el cante”, cantes por seguiría y alegrías con su bailaora; también nos hará participe de sus homenajes particulares a Paco de Lucía, Enrique Morente o Mercedes Sosa y repasará las esencias más dramáticas de los versos de poetas tan universales como Federico García Lorca.

Y como colofón, Miguel Poveda y Carmen Linares unirán sus voces para regalarnos unos de los momentos sublimes de la noche interpretando juntos la emblemática copla "La zarzamora” y un cante jondo.


“In paradisum”, homenaje a Luis Habichuela

“In paradisum”, un espectáculo para recordar a Luis Habichuela

Orquesta Sinfónica Flamenca de España
Orquesta Sinfónica Flamenca de España
Pepe Luis "Habichuela” ha creado y dirigido la gran producción que evoca la mítica figura paternal del guitarrista Luis Habichuela, y que se llama "In paradisum”. Se trata de un espectáculo que llegará el próximo 10 de abril a Madrid, concretamente a la Sala Roja de Teatros del Canal.

"In paradisum” fue estrenado en 2020 en el Teatro Generalife de Granada, con gran éxito. Ahora llega a Madrid para hacernos disfrutar de esta ópera actual tal y como la concibe Habichuela, por fusionar el flamenco más jondo y puro, con una virtuosa voz lírica de soprano, la música coral y sonidos sinfónicos.

El propio Habichuela define esta producción como un "camino de ascensión de emociones, aromas, acordes y pasiones”, que sigue con los cantes más jondos, como la seguiriya o la música lírica, mezclada con los trémolos de las guitarras, "hasta lo sublime, con un espectáculo de auténtica fusión y respeto entre mundos tan distintos, pero a la vez tan sumamente mágicos”.

En el escenario reunirá a más de 40 artistas en cuyo elenco encontraremos un flamenco de arraigada estirpe que afronta un espectáculo de dimensiones musicales clásicas. Así, acompañando al propio Pepe Luis Habichuela al cante también encontraremos a Rubén Campos y José Cortés «El Pirata» a la guitarra; José Luís Lopretti, al piano, El Moreno, a la percusión; Manuel Cantón, al bajo; Soleá Carmona, Luis Carmona, Aroa Fernández y Alba Cortés formarán los coros flamencos. La parte sinfónica vendrá del Coro de Cámara de Granada y el Quinteto de cuerda de la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Jorge R. Morata; y la voz lírica la pondrá la soprano, Mariola Cantarero. Además, contará con la actuación especial de Aziz Samsaoui, interpretando el Qanun, y de Karime Amaya, al baile flamenco. El maestro Juan Cruz-Guevara, Premio Reina Sofía 2019 de composición, ha compuesto para In Paradisum la Obertura y Suspiros de Granada.


'Vida' de Josemi Carmona, Javier Colina y Bandolero

Josemi Carmona presenta en Madrid su tercer disco junto a Javier Colina y Bandolero, 'Vida'

Josemi Carmona, Javier Colina y Bandolero
Josemi Carmona, Javier Colina y Bandolero
En 2016, Josemi Carmona y Javier Colina emprendieron junto a Bandolero, un proyecto de flamenco jazz del que resultaron dos discos, 'De Cerca' y 'De Cerca en Directo desde el Café Berlín' en el que participaron invitados como Santiago Auserón, Pedro Guerra y Antonio Serrano. El primer proyecto 'De Cerca' fue uno de los discos de música instrumental más vendidos de los últimos años, y con él giraron por todo el mundo realizando más de setenta conciertos en catorce países diferentes (Jazzaldia, Flamenco on Fire, Flamenco Festival, Konzerthaus Köln, Auditorio Nacional…). El próximo 29 de abril presentan 'Vida', la tercera entrega de este proyecto considerado uno de los más sofisticados y representativos del género flamenco-jazz. Este nuevo disco instrumental, lleno de arreglos alucinantes y culminado por una deliciosa colaboración vocal -la única- a cargo de Rozalén, abarca piezas populares de raíz latinoamericana y composiciones flamencas de Josemi, a la vez que desarrolla y profundiza en un sonido propio forjado en todos estos años de camino musical compartido.

Este miércoles lo presentan 'en petit comite' en su querido Café Berlín, pero el 8 de mayo volverán a Madrid para interpretarlo al completo ante una mayor audiencia en el Teatro Fernán Gómez.


“Recordando a Manuel Contreras”

Madrid acoge la exposición fotográfica “Recordando a Manuel Contreras”

Cartel de la exposición “Recordando a Manuel Contreras”
Cartel de la exposición “Recordando a Manuel Contreras”
Exposición "Recordando a Manuel Contreras” de Paco Manzano

En 1983, la revista profesional "Músicos” encargaba un reportaje fotográfico sobre mi padre, el insigne constructor de guitarras Manuel Contreras, al fotógrafo Paco Manzano. Lo realizó en su emblemática tienda de la calle Mayor, 80, de Madrid.

Casi 40 años después, el azar quiso que nos conociéramos y que me contara aquella historia; que ideáramos proyectos juntos y entabláramos una bonita amistad.

Cuando en 1962, Manuel González Contreras (1928-1994) decidió establecerse como luthier independiente en Madrid, no sólo emprendía su propia aventura personal, sino que también comenzaba a escribirse una de las páginas más importantes en la historia de la construcción de la guitarra española.

La casa Contreras alcanzó rápidamente una gran reputación a nivel mundial, quedando su nombre, desde entonces y hasta hoy, asociado a las más novedosas teorías sobre construcción de la guitarra, y también a los nombres de los numerosos guitarristas profesionales de todo el mundo que, a lo largo del tiempo, han ido encontrado en las Guitarras Contreras y en sus diferentes modelos la respuesta a sus demandas sonoras.

Con esta exposición de fotografías de grandes y famosos guitarristas, tanto clásicos como flamencos, Paco Manzano rinde un especial homenaje a todos aquellos constructores que pusieron en sus manos los instrumentos sonoros que los llevarían a difundir su música por todos los rincones del planeta, pero, sobre todo, a Manuel Contreras, y a los 60 años de historia de la Casa Contreras.


Compañía Antonio Gades

El Teatro Magno de Madrid se convierte en la sede permanente de la Compañía Antonio Gades

Suite Gades
Suite Gades
adrid acoge desde primeros de marzo un espectáculo único de la mano de la Compañía Antonio Gades. Se trata de "Suite Gades”, obra que por primera vez en España, de forma continuada y en exclusiva se está representando en el Teatro Magno.

Por lo tanto, este edificio con más de un siglo de vida en pleno centro de Madrid, cuyo escenario ha sido testigo de buena parte de la historia del espectáculo de la ciudad, acoge de forma permanente las míticas coreografías creadas por el propio Gades para tablao, bajo la dirección artística de Stella Arauzo.

Una gran oportunidad de disfrutar de los mejor del flamenco y del estilo dancístico de Antonio Gades, bailarín, coreógrafo y figura irrepetible de las artes escénicas del siglo XX, mediante representaciones impregnadas de actualidad y vanguardia, con un estilo único e irrepetible.

Los pases están teniendo lugar desde el 1 de marzo todos los jueves, viernes y sábados, en dos horarios, a las 19 horas y 21:30 horas. Y los domingos, a las 18 horas y 20:30 horas.

"Suite Gades” cuenta con un elenco artístico dirigido, tal y como se ha mencionado anteriormente, por Stella Arauzo. En cuanto a bailarines encontramos a la propia Stella Arauzo, Álvaro Madrid, Mª José López y Miguel Lara. El cante es cosa de Enrique Bermúdez "Piculabe” y Saúl Quirós, acompañados por las guitarristas de Diego Franco y Jesús de Rosario.


XXº aniversario Flamenco Festival

Flamenco Festival por fin puede celebrar su XXº aniversario en Nueva York

Miguel Poveda
Miguel Poveda
Flamenco Festival, tras dos años de espera debido a la pandemia, al fin podrá celebrar su XXº aniversario en tierras norteamericanas. Un ciclo que se celebrará entre el 6 y 25 de abril con un cartel que incluye la fusión de los artistas más excepcionales del flamenco actual, mostrando en ellos la diversidad de miradas, lenguajes y formas de entender un arte universal.

Por ello, encontramos un elenco con nombres como los de Miguel Poveda, Manuel Liñán, Mercedes Ruiz, Eduardo Guerrero, María Moreno, María Terremoto o Santiago Lara entre otros. Es decir, desde el flamenco más tradicional hasta el más innovador, dando así cabida a la vanguardia y al conocimiento a través de diversas generaciones.

El XXº aniversario de Flamenco cuenta con el patrocinio y apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, King Juan Carlos I of Spain Center de NYU dentro de las actividades de su XXV Aniversario, el Instituto Cervantes como parte de su Congreso Mundial de Flamenco, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y Acción Cultural Española.

Aunque Nueva York será el epicentro de este Festival, la programación también llegará a Miami y Los Ángeles. Y es que estamos hablando de algo tan importe a nivel mundial como lo es el flamenco, y concretamente de Flamenco Festival, una de las mayores muestras de artes escénicas españolas fuera de nuestras fronteras, que cumple 20 ediciones siendo, uno de los más destacados encuentros flamencos que tienen lugar en la programación cultural de Estados Unidos.


'El Oripandó', de José Mercé

José Mercé: «Mi hijo Curro no se ha ido, está presente en todo este trabajo»

Antonio Orozco y José Mercé
Antonio Orozco y José Mercé
El cantaor jerezano José Mercé publica 'El Oripandó' (Universal, 2022), vigésimo trabajo de su carrera en el que repasa su trayectoria vital de la mano del productor Antonio Orozco. Una obra en la que conviven tarantas, bulerías por soleá y antiguos cantes de fragua c on composiciones de tono progresivo y quejíos existenciales con orquesta sinfónica. Un trabajo autobiográfico, en el que el artista andaluz recuerda a Curro, su hijo fallecido, y que cuenta con las colaboraciones de Pablo López, Lang Lang, Dorantes, Mala Rodríguez y Tomatito.


“Las Noches Icónicas del Colón”

Nace “Las Noches Icónicas del Colón”, un ciclo musical y experiencial único en Sevilla

Jorge Pardo & Daniel Casares
Jorge Pardo & Daniel Casares
Artistas como Mayte Martín, Jorge Pardo & Daniel Casares o Argentina forman parte del cartel de este proyecto que ofrecen conciertos de tamaño reducido, íntimo y personal.

Sevilla disfruta de un nuevo proyecto musical y flamenco bajo el nombre "Noches Icónicas del Colón”. Se trata de un ciclo que nace tras el éxito de crítica y público de la primera edición de Icónica Sevilla Fest, y gracias a la estrecha colaboración, entre la organización del festival, la promotora Green Cow Studio, y el Hotel Colón de Gran Meliá de Sevilla.

Las Noches Icónicas del Colón tienen lugar en el histórico hotel sevillano, recién reformado, un lugar emblemático de la capital andaluza al que el arquitecto Álvaro Sans ha dotado de una nueva vitalidad.

Se trata de una espléndida propuesta cultural que se distingue de las demás por ser de formato reducido, y ofreciendo conciertos íntimos y personales. Cada jornada se lleva a cabo en una localización diferente del citado Hotel Colón, desde el lobby con la cúpula acristalada al restaurante Burladero pasando por La Abacería y el Bar del Colón como nuevas propuestas gastronómicas, y los diferentes salones. Su imperial librería, el discovery centre o la Terraza Planta 7 con vistas panorámicas del núcleo urbano son otros puntos fuertes de un escenario diferencial y distintivo en el cualquier espacio puede acoger un encuentro dedicado a la cultura y las artes.


Festival "Flamencos y Mestizos Ciudad de Úbeda"

El Festival "Flamencos y Mestizos Ciudad de Úbeda" convoca su IVº Concurso de guitarra flamenca

Juan Manuel Cañizares
Juan Manuel Cañizares
Los interesados pueden inscribirse hasta el 31 de marzo. El ganador grabará un EP y podrá actuar en el Festival de Música y danza de Úbeda.

Una vez finalizado el plazo de inscripción, un jurado compuesto por el director del Certamen, el prestigioso guitarrista Juan Manuel Cañizares, más tres personas de acreditada solvencia en el mundo del flamenco, con fecha 4 de abril, seleccionarán a los 10 semifinalistas.

La siguiente fase, la de la final estará compuesta por la votación de 5 participantes los cuales se podrán elegir de manera pública a través de las Redes Sociales y cuya votación estará abierta desde el 4 hasta el 30 de abril. Finalmente, el ganador será elegido por el jurado y anunciado en la clausura del festival, a partir del 16 de mayo.

El premio, por el que lucharán los participantes, es la grabación de un EP de cuatro temas en los estudios Musigrama de Madrid, con la supervisión de Paco Ortega, y una actuación remunerada en la programación del Festival de Música y Danza de Úbeda del año siguiente al que ha sido proclamado como ganador.


Ciclo “Maestrías”

Arranca una nueva edición del ciclo “Maestrías” en el Centro Flamenco Fosforito

Paco Cepero
Paco Cepero
El Centro de Flamenco Fosforito ya está celebrando una nueva edición del programa "Maestrías. Un ciclo que como destacaba la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Marián Aguilar, "se trata de una actividad fundamentalmente didáctica” donde se reúne a expertos en el ámbito de la Flamencología y a grandes figuras del arte flamenco.

"Maestrías” 2022 está compuesto por una serie de cuatro charlas-coloquio en las que aficionados y alumnos de los distintos grados de Flamenco podrán conocer de primera mano a grandes figuras de lo jondo los miércoles, entre el 16 de marzo y el 6 de abril. Es decir, el Centro Flamenco Fosforito une en un mismo escenario a expertos en el ámbito de la Flamencología y a grandes figuras del arte jondo.

El encargado de inaugurar el ciclo ha sido Enrique "El Extremeño”, quien el pasado 16 de marzo era entrevistado por el profesor de Guitarra Flamenca, Juan Expósito.

La siguiente cita será la del 23 de marzo que nos invita al encuentro del bailaor sevillano Juan Fernández Montoya "Farruquito”, quien será entrevistado por la Catedrática de Danza, Inmaculada Aguilar.

El día 30 de marzo, el veterano guitarrista jerezano Paco Cepero, será entrevistado por el cantaor y director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, David Pino. Para cerrar "Maestrías”, el 6 de abril, el musicólogo Faustino Núñez, clausurará el ciclo con una conferencia titulada "América en el Flamenco”.


Festival de Jerez 2022

El Festival de Jerez 2022 da a conocer los primeros premios de su XXVIº edición

Águeda Saavedra
Águeda Saavedra
La XXVIº edición del Festival de Jerez que se ha celebrado en esta ciudad gaditana entre el 17 de febrero y el 5 de marzo ha dado a conocer el nombre de varios de los premios que cada año se conceden en el seno de este ciclo flamenco jerezano.

Se trata del Premio Artista Revelación que ha recaído en la bailaora Águeda Saavedra y el Premio Guitarra con Alma que ha sido para el guitarrista Juan Campallo, quien además se ha hecho con el nuevo galardón que distingue a la Mejor Composición Musical del Festival.

Para la designación de dichos galardones, los críticos especializados, mediante votación, han destacado la participación de ambos artistas en un mismo espectáculo. Se trata de la obra titulada "Si, quiero” de la Compañía Mercedes de Córdoba, que se representó en el Teatro Villamarta el 4 de marzo.

Por su parte, Águeda Saavedra, se ha hecho con el galardón que concede la Bodega González-Byass, es decir, el de Artista Revelación del Festival. Saavedra fue cedida por el Ballet Flamenco de Andalucía para formar parte de este espectáculo en el que también han participado artistas como María Carrasco, Cristina Soler y María Reyes.

Mercedes de Córdoba se presentaba en el Festival de Jerez con la idea de dar visibilidad al talento de las nuevas generaciones y este galardón demuestra que ha conseguido su objetivo con creces

https://buff.ly/364nDU4

Tour “Paseo por lo Eterno”

El tour “Paseo por lo Eterno” de Paco Candela llega a Plasencia

Cartel del tour “Paseo por lo Eterno”
Cartel del tour “Paseo por lo Eterno”
Paco Candela, una de las voces referentes a nivel nacional e internacional de música flamenca se encuentra en plena gira española presentado su último trabajo discográfico "Paseo por lo eterno”. Su próxima parada tendrá como destino Plasencia el sábado 2 de abril. Allí, concretamente en su Palacio de Congresos, ofrecerá este esperado concierto a partir de las 21:00 horas.

Candela llega al escenario placentino con muchas ganas de repartir, arte, compás y cultura, con una nominación a los Latín Grammy y a los Premios Odeón 2021 como mejor artista y álbum de música flamenca y donde además de presentar su nuevo trabajo "Paseo por lo Eterno”, no dejará de cantar para todos sus fans y aficionados de este municipio extremeño, sus grandes éxitos, como "Alma de Pura Raza” que fue número 1 en flamenco en el top de ventas globales.

Concretamente, centrándonos en "Paseo por lo Eterno”, el mismo llegó al mercado en diciembre de 2021. Se trata de un disco que ha salido de su propio sello "Candelarte Records”, suponiendo el lanzamiento discográfico más importante del año en su género.

El CD recoge diferentes pistas donde se versionan canciones "eternas”, tal y como él las llama, que han interpretado grandes artistas como Alameda, Junco, Rocío Jurado, Los Chichos, Triana, Raphael o Pepe Pinto, entre otros muchos.

Sin duda alguna, esta nueva gira es un reencuentro, más que esperado, con sus "candelistas”, estará acompañado por un excelente elenco de músicos y técnicos que hacen de cada actuación una noche que el público no puede olvidar.


Flamenco Real, “Albailando”

Alba Heredia vuelve a Flamenco Real con “Albailando”

Alba Heredia
Alba Heredia
El ciclo madrileño Flamenco Real, tras el éxito de la pasada edición, vuelve a subir al escenario a Alba Heredia. En este 2022 lo hará con "Albailando”, espectáculo que llevará al Teatro Real de Madrid el jueves 17 y el viernes 18 de marzo, en sesión doble, a las 19:00 horas y a las 21:00 horas.

Dos jornadas en la que Flamenco Real nos brinda la posibilidad de disfrutar de una de las herederas de la tradición más flamenca, Alba Heredia, nacida en el seno de una de las dinastías más importantes de este arte, que a pesar de su juventud, su baile se reconoce, ya, por derecho propio.

Así, en "Albailando” comunicará, cómo siempre hace, con personalidad propia la esencia de sus sentimientos a través de una técnica impecable y depurada que es, a la vez, espontánea y natural. Y es que Alba es capaz de imprimir un arte que enriquece, a la par, que reafirma la forma genuina de expresar el baile.

Por ello, los próximos días 17 y 18 de marzo, su baile y su arte serán el centro de un espectáculo para el que contará con la participación de Gabriel de la Tomasa  y Saúl Quirós al cante, las palmas de Rober "El Moreno” y la percusión de Iván Losada.

Como invitado, estará la guitarra de Rafael Riqueni, artista de honda emoción, de toque personalísimo y una ejecución pulcra, en cuyo arte se miran ya las nuevas generaciones. Sin duda alguna, Riqueni aportará al espectáculo el momento de música sublime que arropará a Alba en el escenario.


Nuevo single de José Mercé

José Mercé se une a Mala Rodríguez y Tomatito en su nuevo single "Tengo Cosas Que Contarte"


Homenaje a Camarón

Una estatua de Camarón se instalará en el Rastro de Madrid.

Camarón
Camarón
Una estatua de Camarón de la Isla en El Rastro. Esta es la iniciativa que se votará este miércoles por la tarde en la Junta de Distrito Centro de la capital, donde se encuentra el barrio de la Latina y el popular mercadillo, a propuesta de Más Madrid, el partido que lidera la oposición en el Ayuntamiento de la capital. El homenaje saldrá adelante con el voto del resto de partidos y llega a pocos meses del 30 aniversario de la muerte de la gran leyenda del flamenco, que se cumplirán el 2 de julio.

"Es una iniciativa que tendría que aprobarse por unanimidad”, cuenta Rita Maestre, portavoz del grupo parlamentario. "Es un reconocimiento que, indiscutiblemente, merece Camarón y que es positivo para nuestra ciudad, que tanto aportó al arte del cantaor y que tan transcendental ha sido y es para el flamenco, algo que tenemos que poner en valor”. 


XXVIº Festival de Jerez

Más de 16 mil espectadores ha disfrutado del XXVIº Festival de Jerez

XXVIº Festival de Jerez
XXVIº Festival de Jerez
Como viene siendo habitual, tras la finalización de cada edición del Festival de Jerez, desde la organización se presenta balance ante los medios de comunicación. Dicho acto ha estado presidido por la Alcaldesa de Jerez de la Frontera, Mamen Sánchez, quien ha estado acompañada por Francisco Camas, teniente de Alcaldesa de Dinamización Cultural y Patrimonio Histórico; Cristóbal Ortega, director del Instituto Andaluz del Flamenco; e Isamay Benavente, directora del certamen.

Si tuviéramos que resumir en una frase la XXVIº edición del Festival de Jerez podríamos decir que ha sido el ciclo del reencuentro con el público, tal y como destacó la propia Mamen Sánchez durante su intervención. Entre sus declaraciones dijo que "el Festival de Jerez ha logrado reencontrarse con el público”, ha alcanzado "los 16.145 espectadores”, por lo tanto, "ha sido un éxito”, dado que la amplia programación compuesta por espectáculos, cursos y talleres, así como actividades complementarias, ha contado con un amplio respaldo de los aficionados al flamenco.

Por su parte, Cristóbal Ortega, director del Instituto Andaluz del Flamenco, señaló que "el éxito del flamenco, del Festival de Jerez es el éxito de todos”, donde no olvidó destacar la importancia de la colaboración institucional en eventos de esta naturaleza. Y finalmente destacó que "hemos disfrutado de un Festival inolvidable”, "lo que sucede en Jerez no es sólo un disfrute artístico, sino una experiencia sensitiva, se disfruta en todos los sentidos”.


“La Mujer Tigre”

Lírica y Flamenco se dan la mano en el Lope de Vega de Sevilla con “La Mujer Tigre”

Reyes Carrasco, “La Mujer Tigre”
Reyes Carrasco, “La Mujer Tigre”
El Teatro Lope de Vega y el Teatro de la Maestranza de Sevilla se han unido para defender, actualizar y reivindicar la ópera de cámara como un género vivo y ávido de proyección al futuro. De esta iniciativa ha nacido, la primera coproducción entre ambas entidades, "La Mujer Tigre”. Un espectáculo que se estrenará de forma inédita los próximos 12 y 13 de marzo en el Teatro Lope de Vega de Sevilla.

Con el estreno de "La Mujer Tigre”, lírico y arte jondo se dan la mano para recuperar, defender y reivindicar el histórico género de la tonadilla escénica desde el flamenco contemporáneo. Un formato necesariamente vivo, al que hay que proyectar hacia el futuro.

Cabe mencionar que la tonadilla escénica es una composición literario-musical que encuentra su origen en nuestro teatro del siglo XVIII, y que de apéndice de un intermedio teatral –del entremés o el sainete– parcialmente cantado y hablado, se transforma en independiente composición a medida que evoluciona en el tiempo, dando entrada a otras artes como el baile, hasta desaparecer al final del XIX.

Ahora, los dos grandes coliseos sevillanos, el Lope de Vega y el Maestranza lo traen a la actualidad, con este gran proyecto creativo propio que no es más que una apuesta clara, valiente y decidida por el talento andaluz.

Un concepto que quedó muy claro durante la rueda de prensa de presentación de la obra en la que participaron el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz; el director del Lope de Vega, Carlos Forteza; el director general del Maestranza, Javier Menéndez; y el elenco protagonista junto al equipo artístico.


Congreso Mundial de Flamenco

El mes de marzo lleva el Congreso Mundial de Flamenco del Instituto Cervantes a África

Sergio de Lope
Sergio de Lope
El Instituto Cervantes organiza un gran evento dedicado al arte jondo que se celebrará en los continentes donde tiene presencia dicho instituto. Se trata del Congreso Mundial de Flamenco, un foro creado para plantear diferentes cuestiones en relación a la propia identidad del arte flamenco, cuyo objetivo principal es el de encontrar la importancia de subrayar la condición del flamenco como alta cultura, con raíces populares, y, con ello, generar un espacio de reflexión.

En cada zona geográfica se plantea un tema específico, así podremos ver que la programación de África se centra en la Palabra, en Asia en el Cuerpo, el Futuro en Europa, en América del Norte la Diversidad y en América del Sur las Emociones.

Centrándonos en las actividades del mes de marzo de 2022, el Instituto Cervantes lleva un programa basado en la palabra hasta el continente africano. Concretamente realizará actividades en sus centros de Casablanca, Fez, Marrakech, Rabat, Tánger y Tetuán, para cuyo desarrollo se ha contado con la colaboración de entidades como el Ministerio de Cultura de Marruecos, el Ministerio de Cultura de Tetuán, el Colegio Español Jacinto Benavente, el Centre Culturel Les étoiles de Jamaa El Fna Marrakech/ Fondation Ali Zaoua, Théâtre National Mohamed V (Rabat), Espace Culturel et Artistique Riad, Meydene Experience Marrakech y Onomo Hotels.

Uno de los espectáculos que podremos disfrutar dentro de esta programación será "El viaje del Mirlo”. Se trata de un concierto que expone la partida del músico de origen irakí Ziryab y, con ello, la transformación y modelación que vivió a cada paso del viaje hasta su llegada a la corte de Córdoba. Como equipaje traía su destreza y conocimiento sobre la música árabe que revolucionó la música en Al Ándalus.

Se trata de una propuesta de Sergio de Lope cuyo "cante del Mirlo Negro” estará protagonizado por una de las voces árabes más populares en los últimos tiempos, Abir el Abed, a quien acompañará sobre el escenario el propio Sergio de Lope a la flauta y saxo; José Carra al piano; Juanfe Pérez al bajo eléctrico; y Javier Rabadán a la batería.

"El viaje del Mirlo” estará del 7 al 12 de marzo recurriendo Tánger, Tetuán, Marrakech; Casablanca y Rabat.


Premio Sgae de Flamenco “Paco de Lucía”

El Premio Sgae de Flamenco “Paco de Lucía” ya tiene finalistas

Finalistas premio Sgae de Flamenco “Paco de Lucía”
Finalistas premio Sgae de Flamenco “Paco de Lucía”
Un total de ocho obras se disputarán los cuatro galardones en una gala que se celebrará el 8 de marzo en el Teatro Central de Sevilla.

La Sgae y la Fundación Sgae, en colaboración con el Instituto Andaluz del Flamenco y la Fundación Paco de Lucía, anunciaron el nacimiento del I Premio SGAE de Flamenco "Paco de Lucía”. Se trata de un galardón que nace con el propósito de estimular y reconocer la composición de flamenco.

Ahora, una vez finalizado el plazo de presentación de candidaturas, un jurado profesional, compuesto por destacados compositores y músicos: Pepe Habichuela, José Fernández "Tomatito” y Jorge Pardo y, en representación de la Fundación Paco de Lucía, Lucía Sánchez Varela y Casilda Sánchez Varela, que han contado, a su vez, con el asesoramiento del compositor y miembro de su Fundación, Alejandro Sanz; ha seleccionado a los ocho finalistas.

Los proyectos y autores elegidos son: "Soleá” de Belén Martín, "El silencio es oro” de Diego Amador, "Arrebol” de David de Arahal, "Soleá 2.0” de Alfonso Aroca, "El Greco” de José Carlos Gómez, "Gato Montoya” de Melón Jiménez, "Aire de solano” de Rober Molina y "Contrarreloj” de Juan Pérez.

Cabe mencionar que las ocho obras seleccionadas han salido de un total de 88 candidaturas presentas, para lo cual el jurado se ha basado en la originalidad creativa, riesgo y calidad de las mismas.


Embajadora del Flamenco de Jerez

María Bermúdez Embajadora del Flamenco de Jerez 2022

María Bermúdez recogiendo la distinción
María Bermúdez recogiendo la distinción
Este 1 de marzo, el Salón Noble del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera acogía el acto de entrega del reconocimiento de la distinción de Embajadora del Flamenco de Jerez 2022.

En esta ocasión se ha nombrado como Embajadora del Flamenco de Jerez 2022 a la bailaora y directora artística, María Bermúdez. El acto ha estado presidido por la alcaldesa jerezana, Mamen Sánchez, acompañada por diferentes miembros del Gobierno municipal y de la Corporación, otras personas que también han sido reconocidas como embajadoras del flamenco, patronos de Fundarte, representantes de entidades y organismos relacionados con el flamenco, artistas y otros invitados.

María Bermúdez, nacida en Los Ángeles, de padres mejicanos, y afincada en Jerez desde los años 90, ha sido distinguida con este reconocimiento por su labor de difusión del flamenco de Jerez que viene desarrollando a lo largo de su carrera profesional y artística.

El acto ha tenido lugar en pleno desarrollo del Festival de Jerez, al que ha hecho referencia la Alcaldesa destacando en sus palabras que se trata de un festival "abierto, sin fronteras, universal como tu baile, el estandarte con el que has conquistado el mundo a lo largo de tu trayectoria y la credencial que te convierte en embajadora del Flamenco de Jerez”.


Pasión por el Flamenco 2022

Presentada la XXIIº edición de “Pasión por el Flamenco” de Badajoz

Presentación de “Pasión por el Flamenco”
Presentación de “Pasión por el Flamenco”
La Diputación de Badajoz ya lo tiene todo preparado para la celebración de la XXIIº edición de "Pasión por el Flamenco”. Un circuito cuyo fin es el de apoyar y promocionar el flamenco en general y el de Badajoz en particular.

Para este 2022, el programa presentado está compuesto por un circuito que recorrerá un total de 15 localidades pacenses y además, editará un trabajo discográfico con lo mejor del circuito de 2021.

Durante la presentación de la programación de "Pasión por el Flamenco” se ha informado que el mismo arrancará el 5 de marzo en Llerena y se clausurará el 25 de junio en Ribera del Fresno. Además, el diputado provincial de Cultura y Deportes de la institución provincial, Francisco Martos, ha querido reseñar en su intervención que siempre es motivo de alegría el presentar este circuito "por la cercanía de una actividad que nos encanta a todos los que conformamos el Área de Cultura”. Es decir, la administración promueve el flamenco no sólo como obligación, también por la empatía que genera su anclaje en la actividad cultural de la Diputación.

Sin duda alguna, "Pasión por el Flamenco” sustenta un dinamismo artístico en los municipios donde se celebra gracias también al esfuerzo aunado gracias a la colaboración con la Federación de Peñas Flamencas y los elencos propuestos.


Festival de Jerez 2022

Dos estrenos, “Adioses” y “Vuelta a Uno” en el Festival de Jerez

"Adioses" en el Festival de Jerez 2022
"Adioses" en el Festival de Jerez 2022
La tarde del viernes tocaba el turno del estreno absoluto en el Festival de Jerez (Museo Atalaya) de Sara Jiménez, bailaora aventajada de compañías como el Ballet Flamenco Andalucía y Estévez & Paños. Un espectáculo bellísimo, aunque austero que nos regaló varias estampas fotográficas.

El universo sonoro de "Adioses” se inspira en romances medievales y folklóricos regado por instrumentos antiguos como campanitas, cascabeles, panderos o incluso un laud. Los primeros veinticinco minutos discurrieron en esta intro medieval, pero precisamente con el pandero vimos los primeros destellos de gran creatividad rítmica, cómo se sucedían al tocarlo los tres bailaores. Igualmente, un par de varas metálicas doradas que hacían las veces de bastones, que también sirvieron para hacer una procesión con una tela blanca.

Las piezas no contaban con músicos sino con los tres bailaores como intérpretes, Niña de Espejo (bailaora y cantaora), Martí Corbera (compañero de Sara en el Ballet Flamenco de Andalucía) y Sara Jiménez. Precisamente Niña de Espejo fue cantándonos melodías sencillas que hablaban de los adioses, la ausencia, la pérdida o la soledad en la sociedad.

Sin lugar a duda un espectáculo muy valiente y atrevido para iniciar su andadura solista, bajo el asesoramiento coreográfico de Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola, aunque un tanto ajena al flamenco para el público que eligiera comprar esta entrada al azar, sin previo aviso. El vestuario también era muy austero. Como propuesta quizás pueda encontrar un hueco entre los festivales de danza, más que de flamenco, o incluso de música antigua.


Festival de Jerez 2022

Alfonso Losa triunfa en el Festival de Jerez con “Flamenco: espacio creativo”

Alfonso Losa
Alfonso Losa
El espectáculo que realmente destacó este pasado jueves en el marco del Festival fue Alfonso Losa, que presentó y estrenó en Andalucía "Flamenco: espacio creativo”, una pieza bajo la dirección artística de Estévez y Paños que parte de reflexiones y debates de las diferentes formas y conceptos que pueden darse en el baile flamenco. Alfonso Losa no estuvo soberbio, estuvo genial, superior. ¡Qué facilidad de movimiento y qué peso en cada uno de sus movimientos! Es como si percutiera las tablas del escenario.

Efectivamente, Alfonso Losa ha tenido que reinventarse a través de su cuerpo, traspasar su mente-cuerpo-espacio y tiempo para encontrar su propio estilo que se caracterizan por unas piruetas imposibles, por un baile austero y seco que se combina con otro curvo y de virtuosismo exquisito, por un lado barroco, así como cubista y vanguardista a la vez. Pero no hay un debate o conflicto entre tanta riqueza, sino calidad, calidez y una unidad inusitada e interiorizada entre la vanguardia y el braceo tradicional.

Una de las artistas invitadas era Concha Jareño, que lució una bata de cola roja y su técnica con los palillos, pero no para que Losa descansase, ya que seguía bailando sentado desde una silla. Cuando hay tanta calidad y madurez artística no hacen falta tantos mimbres, ni siquiera escenografía. Le sobraron hasta las calles, dejando las torres de iluminación a la vista. Era una escena sobria, que arrancaba con una base rítmica, con una claqueta por la que el guitarrista Fran Vinuesa supo moverse con gran agilidad.


Festival de Jerez 2022

El Choro estrena en el Festival de Jerez #SiDiosKiere

Antonio Molina “El Choro”
Antonio Molina “El Choro”
Hoy hablamos de un nuevo estreno absoluto que llegará a este ciclo flamenco jerezano el próximo 3 de marzo. Una jornada que subirá al escenario a Antonio Molina "El Choro” con #SiDiosKiere.

Se trata de un espectáculo dirigido por Juan Dolores Caballero que ha nacido para contribuir a dar luz, frescor… tras ese momento pasado en el que la tristeza ha inundado nuestras almas.

Una propuesta valiente que se mueve entre la tradición y lo contemporáneo en la que El Choro hará una reflexión sobre la aportación del flamenco en su vida desde la alegría y la nostalgia, desde el amor, para llegar al alma del bailaor.

Aquí veremos cómo se forma el futuro del artista sin olvidar su herencia, a través de la improvisación, lo racial, la bondad… de El Choro.

En #SiDiosKiere la luz jugará un papel importante donde como en el interior de una iglesia, conformará el espacio sagrado donde el creador se encuentre con la plenitud. Será ritmo y baile, voz y percusión, música alegre que por encima nutre la historia haciendo una reflexión sobre la alegría y dispuesto a desviar lo oscuro como algo irreductible.

Juntos podremos disfrutar de la trastienda del escenario, donde tendrá lugar el lienzo de la locura, donde se desarrollará el espectáculo, #SiDiosKiere.

Antonio Molina "El Choro”, estará acompañado por las guitarras de Eduardo Trassierra y Juan Campallo; al cante no faltarán las voces de Jesús Corbacho y Jonathan Reyes; la percusión será cosa de Paco Vega; los vientos de Francisco Roca; y como coreógrafo invitado, Jesús Carmona. Además, #SiDiosKiere cuenta con la dirección de Juan Dolores Caballero y coreografía del propio Choro, y también, como asistente de coreografía está Ana Morales.


Festival de Jerez 2022

Salvador Gutiérrez y Manuela Carpio se descubren ante sus fuentes de inspiración en el Festival de Jerez

Manuela Carpio en el Festival de Jerez
Manuela Carpio en el Festival de Jerez
Salvador Gutiérrez lleva toda la vida tocando, siempre acompañando tanto al cante como al baile, pero esta era la primera vez que tenía la suerte de estar en el Festival de Jerez (Sala compañía) como músico solista. Lo que no sabíamos hasta recientemente es que, sin saber cómo ni porqué, iba componiendo su propia música, a la par de acompañar a grandes figuras del flamenco como José Mercé, Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena, Joaquín Cortés, Rocio Molina, María Pagés, Arcángel, Miguel Poveda, Carmen Linares, Rafaela Carrasco, Andrés Marín o Javier Barón, además de como guitarrista acompañante del maestro Rafael Riqueni. Una música de tejido y armonía compleja. Sea como fuere, el programa de su recital comenzó por taranta y continuó por soleá...

Manuela Carpio tiró de un elenco increíble, se pegó el homenaje artístico de su vida invitando a todas sus fuentes de inspiración al Teatro Villamarta, en su propia casa. No obstante, el espectáculo estuvo bien elaborado y nos llamó la atención una escenografía a la que le sacó bastante provecho. Si bien, comenzar con los pies de Gema Moneo y Pepe Torres por bulerías, por la generación más joven, con cierres y olés cada diez segundos, fue como cuando el guión de Psicosis de Hitchcock muere la protagonista, ¿qué podría pasar después si ya creíamos haber visto el final?...


Premio Día de Andalucía

El Ayuntamiento de Jerez concede a La Macanita, el Premio Día de Andalucía

La Macanita
La Macanita
Un galardón que pone en valor a esta artista, una de las grandes voces del flamenco actual.

El Ayuntamiento de Jerez ha aprobado conceder el Premio Día de Andalucía a la cantaora Tomasa Guerrero Carrasco, "La Macanita”. Así lo anunciaba la propia alcaldesa jerezana, Mamen Sánchez, en un vídeo-comunicado en el que señalaba que no han encontrado mejor persona para entregar esta distinción que a La Macanita, "una figura esencial del flamenco de Jerez. Heredera de esas voces cantaoras que representan un patrimonio inmaterial de gran valor, y por su trayectoria, su sabiduría… en los escenarios y por ser bandera de la cultura andaluza.”

Mamen Sánchez continuaba destacando que esta cantaora "representa lo mejor de Jerez y lo mejor de Andalucía. Es embajadora de nuestro sector cultural, un colectivo junto al que estamos luchando por ser capital cultural europea del año 2031”.

Sin duda alguna, "La Macanita”, es una de las grandes artistas del flamenco contemporáneo y heredera de importantes voces cantaoras como La Paquera, Fernanda de Utrera y La Perla de Cádiz. Y corroborando lo que se menciona en la propuesta de concesión del citado Premio, "es una artista de amplio repertorio y llena de jondura, temple y pellizco, que emociona con su inconfundible eco por Soléa y brilla por Bulerías”. Desde Revista La Flamenca nuestra más sincera enhorabuena.

Haciendo un repaso por la trayectoria de Tomasa Guerrero, recordamos que es una cantaora gitana que nació en Jerez de la Frontera en el 1969. Se le conoce por el apodo de "La Macanita” por su padre, el palmero y acompañante "El Macano”.


Carnaval de Madrid

Soleá Morente: «No puedo estar más orgullosa de ser la pregonera del Carnaval de Madrid»

Soleá Morente
Soleá Morente
La cantante leerá el pregón y estrenará canciones de su nuevo disco 'Aurora y Enrique' en la jornada inaugural del sábado 26.

Soledad Morente Carbonell, conocida como Soleá Morente, la más joven de una de las estirpes artísticas más importantes de nuestro panorama nacional, ha sido la elegida para la lectura del pregón del Carnaval de este año. Madrileña «por los cuatro costaos» como ella misma dice (nació en la capital en 1985), y flamenca por derecho propio, es una de las artistas más versátiles del pop actual y se antoja como una elección ideal para dar frescura a una fiesta que por fin volverá a brillar como siempre.


Homenaje a Manolo Sanlúcar

Chipiona rinde homenaje a Manolo Sanlúcar con un monumento

Monumento homenaje a Manolo Sanlúcar en Chipiona
Monumento homenaje a Manolo Sanlúcar en Chipiona
El pasado fin de semana, el Ayuntamiento de Chipiona inauguraba la nueva escultura y rotulado del mirador que se encuentra entre la Playa de las Canteras y el Faro y que rinde homenaje al genial guitarrista flamenco y compositor, Manolo Sanlúcar.

Se trata de un acto promovido por el amigo personal del artista, Ángel Muñoz Delgado, y que el consistorio chipionero ha hecho realidad. "Gracias al trabajo conjunto de muchas personas”, destacó, Ángel, al igual que subrayó que "será un legado único y exclusivo para Chipiona”.

La obra es autoría de David Blanco, y es una escultura de cuerpo entero del músico sentado en una silla con su guitarra flamenca bajo el brazo. Mide 1,40 centímetros y es color bronce. La misma se complementa con la rotulación de la plaza y con otros elementos significativos como el mensaje: "Allí donde el flamenco se hace música y la música flamenco, suena Manolo Sanlúcar”.

El propio David, en su turno de palabra destacó la "gran responsabilidad” que supuso para él realizar esta escultura, en cuyo proceso de creación había puesto, tal y como dijo, "todo mi corazón”.


“Mayorga- Ciudad de Plasencia”

Regresa el Concurso de Cante Flamenco “Mayorga- Ciudad de Plasencia”

Presentación concurso de cante “Mayorga- Ciudad de Plasencia”
Presentación concurso de cante “Mayorga- Ciudad de Plasencia”
Ya está todo preparado para el regreso del Concurso de Cante Flamenco "Mayorga Ciudad de Plasencia”. Un certamen que tras el parón de la pandemia vuelve con la misma vitalidad de siempre y dispuesto a repartir 6.750 euros en premios.

Todos los datos de la que será la XXIIº edición del certamen se han dado en una rueda de prensa dirigida por Ricardo Paradés y Román Hernández, presidente y vicepresidente de la Peña Cultural Flamenca "Virgen del Puerto”, respectivamente; junto a la directora del Centro de las Artes Escénicas y de la Música de Extremadura, Toni Álvarez.

Por su parte, Román ha señalado que "parece mentira” que estén celebrando 22 ediciones de este concurso, asegurando que se trata del "mejor evento flamenco de toda Extremadura con diferencia, y entre los primeros concursos de España”. De hecho, es habitual que entre los concursantes haya ganadores de Lámparas mineras, de la Silla de Oro, de Lo Ferro, del Nacional Antonio Mairena, etcétera. Una realidad que ha llevado a la Federación de Peñas Flamencas de Cáceres a pedir la declaración de Bien de Interés Cultural para el Mayorga.

En el turno de palabra de Toñi Álvarez ha querido agradecer que la peña placentina haya continuado con la labor de difusión del flamenco "porque siempre que se pierde una actividad, se pierde trabajo, creatividad y esa necesidad que tiene el público de encontrarse con el flamenco y con las emociones que nos trasmite”.

El concurso se celebrará durante los meses de marzo y abril. Ahora mismo está abierto el plazo de inscripción el cual finaliza el 6 de marzo de 2022, y al que pueden acceder todos los cantaores y cantaoras que lo deseen, ya sean aficionados o profesionales.


Nuevo documental y disco

El mito flamenco de Bambino vuelve con película y disco

Bambino
Bambino
El inolvidable Bambino de Utrera vuelve una vez más a la actualidad desde la eternidad, en esta ocasión con la edición de una película documental y un disco recopilatorio.

Bambino es uno de los artistas más inclasificables de la historia de la música popular española. Un artista flamenco inimitable, que aquello que cantase se hacía suyo. Aunque no era autor de sus canciones, siempre fue él quien las elegía y si no las sentía suyas, no las cantaba. Eran canciones a medida, como sus trajes. Estuvo bien rodeado de grandes autores, como Manuel Alejandro o Alfonso Santisteban, se hizo acompañar por los mejores guitarristas de su momento como Paco de Lucía o Paco Cepero, y por El Combo Flamenco, su propio grupo de guitarras, bongos y palmeros. Cada aparición en el escenario era única, con el desafiante glamour de su magnetismo flamenco.

La historia de Bambino ahora está contada en Algo Salvaje, la película documental de 82 minutos de duración dirigida por Paco Ortíz con producción de José Carlos de la Isla. Está narrado por Carlos Herrera e incluye, además de imágenes inéditas y de archivo, partes de narrativa de ficción con actores y declaraciones de intérpretes como José Mercé, Pitingo, Bunbury o Antonio Carmona. La BSO de la película se compone de una selección de canciones que siguen el orden de aparición en el documental, y que hacen un recorrido por toda la trayectoria de Bambino. Todas son grandes canciones cuidadosamente remasterizadas e imprescindibles de su repertorio.


Antonio Najarro

Antonio Najarro estrena Tablao con el Ballet du Capitole de Toulouse

Ensayo Tablao Antonio Najarro
Ensayo Tablao Antonio Najarro
Hacer bailar danza española a los bailarines del Ballet du Capitole en Toulouse es el nuevo proyecto de Antonio Najarro, que se estrenó este fin de semana en la ciudad francesa.

Después de dirigir al Ballet Nacional de España, donde llegó después de triunfar por el mundo con su compañía privada a la que ahora ha vuelto, dirigir Zincalí en Corral de la Morería, y su reciente programa Un País en Danza en Televisión Española, la vida de Antonio Najarro continúa con sus interesantes retos constantes. Entre esos proyectos, es destacable el encuentro con el baile flamenco, y la danza española en general, que provoca estos días entre los bailarines del Ballet du Capitole de Toulouse.

Antonio Najarro aceptó el reto de Kader Belarbi, director del ballet con dos siglos de historia del Théâtre du Capitole, creando Tablao, un concepto inspirado en el telón Cuadro Flamenco de Picasso. El resultado es una creación de treinta minutos, donde un elenco de trece bailarines interpretará una compleja coreografía, recorriendo los cuatro estilos de la danza española delante de una copia del espectacular telón de Picasso. El vestuario ha sido diseñado por el propio Najarro, la música es creada por José Luis Montón, quien con su guitarra estará acompañado del violín de Thomas Potirón, la percusión de Odei Lizaso, y el cante de María Mezcle.


Festival de Jerez 2022

“Adioses” el estreno de Sara Jiménez para el Festival de Jerez

Sara Jiménez
Sara Jiménez
El 25 de febrero podremos disfrutar de esta propuesta en los Museos de la Atalaya como parte de la programación del ciclo Muy Personal.

Dicha obra será presentada el día 25 de febrero a las 18:30 horas en el marco del ciclo Muy Personal que tendrá lugar en los Museos de la Atalaya. En adioses "Adioses” Sara Jiménez busca tejer historias de despedidas, de ausencias, de esperas, de exilios geográficos y emocionales, de últimas veces. Todo ello bajo un universo sonoro compuesto por melodías sencillas, casi hipnótica, de belleza familiar y reconfortante, que nos evocan a esas últimas veces, al calor del ausente que consuelan de nuestras pérdidas.

En relación a su ficha artística podemos destacar que "Adioses” es una idea original de la propia Sara Jiménez quien se encarga también de la coreografía junto a Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola, y acompañándola como intérprete también veremos a Niña de Espejo y Martí Corbera.


“In-Progress”

“In-Progress” convierte a Torrox en punto de encuentro flamenco

“In-Progress” en Torrox
“In-Progress” en Torrox
Este jueves 10 de febrero tenía lugar la presentación de "In-Progress” en la localidad malagueña de Torrox. Se trata de un programa pionero de residencias de creación que durante el año 2022 será punto de encuentro creativo de artistas de reconocido prestigio internacional y nuevos valores del flamenco de distintas expresiones escénicas y distintas generaciones.

Dicho acto fue presidido por el alcalde de Torrox, Óscar Medina España; el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Salvador Escudero; y el director artístico del proyecto y de Flamenco Festival, Miguel Marín. Junto a ellos, algunos de los artistas que darán forma a estos laboratorios como Olga Pericet, Ángel Rojas, Ana Morales, Lucía Álvarez La Piñona, Sergio de Lope, Antonio Lizana y la Compañía Musa.

"In-Progress” es un proyecto impulsado por Flamenco Festival a través de la Fundación Concienciarte y junto al Ayuntamiento de Torrox con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte. Según se ha expuesto en el acto de presentación, los objetivos que persiguen esta iniciativa son los de ampliar horizontes creativos en el flamenco y propiciar un espacio para la indagación, la experimentación y la reflexión sobre temas de relevancia social, así como ofrecer las condiciones técnicas idóneas y la asesoría necesaria para que dichos proyectos puedan desarrollarse, entendiendo el arte como una herramienta de transformación individual y colectiva y de permanente diálogo entre diversas disciplinas y distintas tradiciones culturales.


XXVI Festival de Jerez

El Festival de Jerez llega a los barrios y se cita con Caballero Bonald

Mural de Vicente Soto "Sordera" en Jerez
Mural de Vicente Soto "Sordera" en Jerez
El XXVI Festival de Jerez, que se celebrará entre el 17 de febrero y el 5 de marzo, llegará a los barrios y se cita con la obra de José Manuel Caballero Bonald vinculada al flamenco.

‘El Festival en los barrios’ pretende acercar la muestra a todos los rincones de la ciudad, difundiendo el flamenco por enclaves más alejados del centro y buscando -según sus organizadores- "una mayor implicación” de los jerezanos en sus múltiples actividades.

En este ciclo -que tendrá lugar en los centros sociales de La Granja y Blas Infante- se aúna el conocimiento de la historia del baile de Jerez -a través de unas conferencias ilustradas en las que colabora la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces– y se exhibe la pujanza de las nuevas generaciones bailaoras –‘El baile que viene’- a través de las actuaciones de la Compañía Jóvenes Flamencos, que dirige María José Franco.


Flamenco Jam Session

Flamenco Jam Session llega a Teatros del Canal

Flamenco Jam Session
Flamenco Jam Session
El espacio madrileño Teatros del Canal ha organizado un encuentro bajo el título de Flamenco Jam Session que tendrá lugar los días 12 y 13 de febrero en su Sala Verde. Un total de dos noches donde se mezclará la improvisación musical y la tradición de las reuniones de cabales flamencas, sin micrófonos ni amplificación, y que reunirá a un total de 19 artistas.

Ambas sesiones de música, cante y baile de la mano de reconocidos artistas del panorama flamenco actual, cuentan con la dirección musical del percusionista Israel Suárez "Piraña”. Una de las dos jornadas estará dedicada a la mujer flamenca, además, en las mismas se darán cabida a artistas de distintas latitudes nacionales invitados por sorpresa, añadidos sobre la marcha al programa, para alimentar la curiosidad y la cómplice perplejidad del público.


27° edición Simof

Simof cierra su 27° edición sentado las bases de la moda flamenca para las próximas ferias y romerías

Marco Zapata Costura en Simof
Marco Zapata Costura en Simof
Este domingo 6 de febrero abría sus puertas por última vez, el 27° Salón Internacional de la Moda Flamenca, Simof. Una muestra que ha llegado con fuerza, fe, ilusión y mucha, mucha esperanza, recuperando su esplendor y la alegría de pensar que en breves volveremos a pisar, después de dos años, el Real de la Feria y podremos disfrutar con todo su esplendor de nuestras fiestas y romerías.

A las 11:30 horas arrancaba la primera pasarela de la última jornada de Simof 2022 y lo hacía con el desfile colectivo de la provincia de Huelva. Sobre la pasarela presentaron sus propuestas los diseñadores onubenses Alberto Vicente Cabeza, Francisco Javier Santana Moreno, José Manuel Valencia Cadena, Manuel López Vega, María Paz Carrasco González, Mª Isabel Sánchez Hernández y Susana Jiménez Morcelo.

Una pasarela llena de colorido y diversidad en cuanto a patrones, tejidos, estampados… que nos ha mostrado a la mujer flamenca de Huelva.

Tras este primer desfile colectivo de la jornada llegaba el turno de la firma "Flor del Cerezo” con la colección "Legendaria”. Con ella la pasarela se llenaba de patrones inspirados en el oeste, por lo que han predominados las tonalidades verdes, beig, marinos, vaqueros, negros, rojos, marrones y blancos. Entre los tejidos usados para esta temporada destacamos el can-can. Además, la firma no solo ha presentado vestidos, sino que también ha pensado en una mujer flamenca que vista camisas, pantalones, faldas, chalecos, chaquetas…

Y para cerrar la primera parte de este domingo en Simof 2022, a las 13:30 horas llegaba una doble pasarela protagonizada por Marco Zapata Costura y Francisco Tamaral. Zapata ha presentado su colección "Gold” formada por trajes que se mueven entre el negro, el burdeos y el azul con su toque dorado, evocando a la divinidad. Destacamos su diversidad de mangas donde hemos visto evasé, con volantes, o mangas kimonos. En definitiva una línea muy elegante y definida, propia de la Alta Costura.


Abril

Estrella de Manuela presenta Abril, single de adelanto de su disco de debut


Pasarela Flamenca Tío Pepe

La Pasarela Flamenca Tío Pepe celebra sus 15 años de vida

Pasarela Flamenca Tío Pepe
Pasarela Flamenca Tío Pepe
Regresa la Pasarela Flamenca Tío Pepe, y lo hace vistiéndose de gala para celebrar el que será su 15º aniversario. Una cita que convertirá a Jerez de la Frontera en escaparate de la moda flamenca entre el 10 y el 13 de febrero.

Será una edición especial no solo por sus 15 años de vidas, sino porque como destacaba Ana Belén Morillo, directora de ABM Eventos y organizadora de los desfiles "también porque la moda flamenca es uno de los sectores más castigados por la pandemia y los diseñadores han sufrido dos años sin ferias ni romerías”, por lo que la XVº Pasarela Flamenca Tío Pepe, "ahora más que nunca es una de las herramientas fundamentales para potenciar el mercado y la industria de la moda flamenca”.


Simof 2022

Mañana arranca la 27° edición de Salón Internacional de la Moda Flamenca en Sevilla.

Presentación SIMOF 2022
Presentación SIMOF 2022
Mañana 3 de febrero, por fin arrancará la 27º edición de esta cita oficial única dedicada al sector de la moda flamenca.

Y lo hará como siempre en Fibes, el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, desde el jueves 3 al domingo 6 de febrero. Sin duda alguna esto supone un revulsivo y un respaldo importante a sus creadores y artífices, al sector, unos de los más afectados por la pandemia a nivel económico.

En la mañana de hoy, se ha celebrado la presentación oficial de la cita en un acto que ha contado con el delegado de Economía, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Francisco Paéz; la delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía en Sevilla, Rosa Hernández; el director gerente de CONTURSA (Congresos y Turismo SA), Antonio Jiménez; y la directora de la Agencia Doble Erre, Raquel Revuelta.

Si hablamos de SIMOF 2022 en cifras, en la presentación se ha adelantado que la muestra nos traerá más de 1.700 trajes, con las últimas tendencias para el traje regional más versátil e innovador del mundo, el de la moda flamenca.

Podremos disfrutar de 40 desfiles individuales de firmas de renombre, y 4 desfiles colectivos que protagonizarán las provincias de Jaén y Huelva, la Asociación Mof&Art y el desfile benéfico "Andalucía Icónico Flamenco”. A éstos hay que añadir los desfiles de la iniciativa "Emprende Lunares”, con diseños de los 17 participantes becados por la Fundación Cajasol en la IV y V edición;  y el Certamen de Jóvenes Diseñadores con la participación de 9 promesas.


Festival de Jerez

Manuela Carpio estrena espectáculo en el Festival de Jerez

Manuela Carpio
Manuela Carpio
Manuela Carpio, la bailaora estrenará en este ciclo flamenco jerezano su nuevo espectáculo "La fuente de mi inspiración”. Con él quiere expresar la diversidad de estilos y formas que emanan del baile auténtico de las distintas generaciones que siguen formando parte del panorama actual.

Como la propia artista recuerda, en su retina guarda aquellas fiestas que tuvo la suerte de vivir en los patios de vecinos de su barrio jerezano de La Plazuela. "Entre macetas de geranio y gitanillas, entre el olor al jazmín y con el cielo como techo, participaba sin darme cuenta en el ritual más preciado por los gitanos de Jerez: la fiesta”.

Recuerdos, sensaciones, momentos vividos que han marcado su baile para siempre. Ahora quiere trasladar eso al escenario recordando a esos nombres aplaudidos y reclamados en el mundo entero, cada uno con su manera pero con un denominador común como bandera: la verdad del alma.

Fuentes de su inspiración que subirá al escenario como pueden ser los maestros Antonio Canales y La Farruca, dos colosos de la gitanería sevillana; Joaquín Grilo, del cual dice que sus "pies no tienen rival”; Gema Moneo; Pepe Torres, "un ser de luz negra en las tablas”…

Por su puesto no faltará la fiesta, la juerga, ese compás, arte y espontaneidad que resulta imprevisible mediante seres tan particulares, con tantas historias a sus espaldas y con esa gracia con la que se nace: Enrique Pantoja, Diego de la Margara, El Torombo, e Israel de Juanillorro, que nos traerá a la memoria a su hermano, ese que nunca faltaba en las fiestas y que se cantaba y se bailaba con una genialidad única.

"Por ti, mi Juanillorro, sigo derramando mis inquietudes en ‘La fuente de mi inspiración’ para mantener las ganas de seguir bailando”, puntualiza Manuela Carpio.

El estreno será el 23 de febrero a las 20:30 horas en el Teatro Villamarta. 


Festival Flamenco de Nîmes

Rocío Márquez, crónica de una cantaora deslumbrada en Francia

Rocío Márquez frente a la plaza de toros de Nimes, del siglo I
Rocío Márquez frente a la plaza de toros de Nimes, del siglo I
Una jornada con la artista onubense con motivo de la presentación del disco 'Visto en El Jueves' en el Festival Flamenco de Nîmes.

El viento de esta ciudad ha de parecerse en algún aspecto a su voz, o al efecto que causa. Lo mueve todo, batiendo hojas y recuerdos, pero termina por devolver las cosas a su origen. El disco que presenta Rocío Márquez en el Festival Flamenco de Nîmes, 'Visto en El Jueves', produce una enorme extrañeza. De alguna forma, suena vanguardista, pero solo es su eco el que aparece junto a una guitarra, la de Canito. Y poco más. Ambos interpretan piezas que encontraron por ese mercadillo sevillano, El Jueves, algunas con casi un siglo de antigüedad.

Ella no tiene flores en la cabeza. Tampoco lunares por la ropa. No habla de rejas ni paredes encaladas, de tiempos, en definitiva, que no vivió.


Festival Flamenco de Nîmes

La cita, por la que han pasado artistas como Inés Bacán, Rocío Márquez y Rocío Molina, es el primer gran evento de música flamenca del año

Inés Bacán con Domingo Rubichi, Manuel Valencia y Vicente Peña
Inés Bacán con Domingo Rubichi, Manuel Valencia y Vicente Peña
Fuera de los teatros Nîmes se acuesta antes de tiempo. La vida se ha encerrado en los coliseos, como si tuvieran en exclusiva la patente del ocio. El frío tendrá algo que ver. Pero sobre todo es esta dichosa pandemia. Desde el equipo de producción así lo advierten: «Todo está permitido, pero la gente se ha desacostumbrado a salir. También hay algo de miedo». Los teatros son entonces los últimos alcázares de la fiesta. El año pasado la cita se tuvo que suspender, así que la extrañeza es enorme: los artistas celebran su presencia, aunque anhelan tiempos mejores. Los espectadores, por su parte, han agotado las entradas muchas noches. La ciudad se muere cada día a eso de las ocho y unos pocos locos tratan de resucitarla desde los dos escenarios del festival: el Theatre de Nîmes y la Sala Odeón.

Afuera la nada augura peligro. Ya digo, allí solo presume uno: el silencio. Dentro Rocío Márquez enciende una vela con la serrana de Antonio Rengel. Este flamenco íntimo está superdotado de modernidad y romanticismo. Tantas vueltas se ha dado que ha vuelto. Vive en la coexistencia de cosas que nada tienen que ver, pero que parten de lo mismo. Siempre junto a los precipicios.


Festival de Jerez 2022

El Festival de Jerez acoge el estreno absoluto de Juan Fernández con “De Los Puertos”

Juan Fernández
Juan Fernández
La obra podrá disfrutarse dentro del ciclo "Muy Personal” el día 22 de febrero.

Seguimos desgranando los estrenos que el Festival de Jerez nos traerá en su 26º edición que arrancará el próximo 17 de febrero y que hasta el 5 de marzo convertirá a esta ciudad gaditana en capital mundial del flamenco.

Hoy hablamos de la nueva propuesta que se estrenará de forma inédita dentro del ciclo "Muy Personal” y que tendrá como protagonista a Juan Fernández. "De Los Puertos” es el nuevo trabajo de este bailaor gaditano donde nos invitará a hacer un viaje en el tiempo a los orígenes del cante y de los cantaores del Puerto de Santa María, su ciudad natal.

Ese flamenco con estilo propio del llamado "Cante de los Puertos”, donde no faltarán las seguiriya de Tomás "El Nitri”, los corrios del Negro del Puerto o las alegrías, cantiñas y soleares.

"De Los Puertos” nos traerá la esencia de lo tradicional con la mirada más actual, identificando las sillas escenográficamente con cada letra de cada palo, introduciéndolas al baile y creando las distintas escenas y ambientes.

La obra cuenta con la dirección escénica de Emilio Ochando, Miguel Pérez en la dirección musical, y Juan Fernández, Emilio Ochando y Moisés Navarro, en la coreografía. Además, sobre el escenario Juan Fernández estará acompañado por la guitarra de Miguel Pérez, el cante de Pepe de Pura, Miguel Lavi y Manuel Soto; y la percusión de Javier Teruel.


Centenario de su concurso de cante jondo

Granada celebra el centenario de su concurso de cante jondo

Concurso Cante Jondo 1922
Concurso Cante Jondo 1922
En el año 1922, los días 13 y 14 de junio de 1922 en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra, se celebraba el Concurso de Cante Jondo de Granada. Se trataba del primer certamen de su tipo, impulsado por un grupo de intelectuales entre los que se encontraban el compositor Manuel de Falla y los poetas Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez.

Este evento significó un gran paso para el flamenco, pues lo dignificó, dejando de pertenecer al submundo tabernario para pasar a ser una seña de identidad de nuestra cultura.

Decía Lorca en una carta dirigida al crítico Adolfo Salazar en 1921 que "el flamenco es una de las creaciones más gigantescas del pueblo español”, y por ello, sus impulsaron crearon este certamen, para preservar y difundir la pureza del cante jondo.

Sobre el escenario de la Alhambra se citaron maestros del flamenco como Pastora Pavón "La niña de los peines”, los guitarristas Ramón Montoya y Manolo de Huelva y Manolito Ortega, un crío por aquel entonces y que luego tomó el nombre de Manolo Caracol.


‘Diverso’

La gira del nuevo disco de Poveda arranca en el Teatro Real.

Miguel Poveda
Miguel Poveda
La gira de presentación del nuevo disco de Miguel Poveda, ‘Diverso’, arranca el 17 de febrero en el Teatro Real de Madrid.

Luego continuará por Sevilla (11, 12 y 13 de marzo), Bozar – Bruselas (5 de marzo), La Coruña (26 de marzo), Nueva York (7 y 8 de abril), Miami (10 de abril), Córdoba (14 de mayo), Granada (20 de mayo), Barcelona (19 de junio), Gijón (24 de junio) y Mérida (16 de septiembre). Éstas son las fechas confirmadas hasta el momento.

«La única pretensión de este nuevo disco -asegura el cantaor catalán- es la de tender puentes entre las diferentes culturas en las que he transitado durante estos 33 años de carrera musical. Un disco que define mi filosofía de vida y arte, desde el más absoluto respeto a la tradición y con la necesidad de estrechar lazos y buscar los múltiples nexos de unión con distintas músicas de varios países que han sido y son, inspiración en este caminar con mi eje musical que es el Flamenco desde la más absoluta libertad».


Expo de Dubái

El Flamenco en la Expo de Dubái

Eduardo Guerrero en la Expo de Dubái
Eduardo Guerrero en la Expo de Dubái
Desde el pasado mes de octubre, Dubái, uno de los siete Emiratos Árabes, acoge la Exposición Universal, donde más de 190 naciones participan en la misma exponiendo a sus visitantes su historia, su legado, su cultura…

La denominada Expo cuenta con 170 años de historia proporcionado una plataforma para mostrar las mayores innovaciones que han dado forma al mundo en el que hoy vivimos. Dubái trabajó intensamente para ofrecernos su expo en 2020 pero la pandemia obligó a retrasar la cita un año.

Ahora desde el 1 de octubre de 2021 y hasta el 31 de marzo de 2022 está teniendo lugar esta gran cita universal con el objetivo de que "conectemos nuestras mentes, construyamos el futuro”, ahora que el mundo se recompone.

En esta expo, España, tiene su propio pabellón, donde además de encuentros, foros de debates… tienen lugar actuaciones y espectáculos donde el flamenco juega un papel destacado como parte de nuestra cultura.


Teatro Pablo Neruda de Peligros

Cristian Martín presenta en Granada su nueva coreografía “Márgenes”

“Márgenes” de Cristian Martín
“Márgenes” de Cristian Martín
El bailarín y coreógrafo Cristina Martín nos presenta su segunda creación propia que lleva por título "Márgenes”. Aunque antes de su primera obra en solitario, S E R, Martín, despuntaba con una gran artista, en la actualidad se considera como uno de los jóvenes creadores españoles con mayor proyección de la danza española actual.

"Márgenes” que se estrenó en los Teatros del Canal en 2020 nos trae una propuesta escénica en la que prima una danza sin etiquetas, haciendo una profunda reflexión artística y personal sobre los límites del olvido, sobre las fronteras de la belleza, poniendo el foco en los cuerpos que se mueven y nos conmueven desde la marginalidad, desde espacios inadvertidos por la mayoría, pero donde encuentran su máxima pasión, su expresividad más sublime.

Sin duda alguna, "Márgenes” es un grito de vida, de gozo, de emoción, de reivindicación de la marginalidad, pero en el que también están presentes las devastaciones que produce el tiempo, con su inexorable transcurrir, o la muerte, final de todo.


Tamara Rojo y Rocío Molina: nuevas amazonas de la danza

El nombramiento de Rojo como directora del Ballet de San Francisco y la concesión del León de Plata de la Bienal de Venecia a Molina reafirman el triunfo internacional de las dos artistas españolas

Tamara Rojo y Rocío Molina
Tamara Rojo y Rocío Molina
Las amazonas son personajes legendarios en la danza; además de convertidas en aguerrido símbolo desde las primeras menciones prehoméricas y también en la Edad Moderna, desde el siglo XVIII las hemos visto luchar y triunfar, agruparse y desplegarse sobre los escenarios de la ópera y el ballet, a veces con la poderosa estética neoclásica del pecho descubierto, evocadora de las descripciones antiguas que hasta esculpió Policleto e imaginó Fidias. Pero hoy las amazonas de la danza ―que sí existen y nadie las pone en duda y se las respeta― cumplen otra función, la guerra es otra muy diferente: Pentesilea o Hipólita no tienen que atarearse con Heracles, Aquiles o Belerofonte, son mujeres líderes en lo suyo que van al frente de las demás, que sientan cátedra y reivindican una asunción de poder real más allá de cualquier decorativismo.

Esta semana, con apenas 24 horas de diferencia, se han producido dos importantes noticias de ámbito profesional protagonizadas por dos mujeres españolas dedicadas a la danza que han copado titulares: Tamara Rojo (Montreal, 47 años) y Rocío Molina (Torre del Mar, Málaga, 38), la primera bailarina académica y la segunda bailarina de ballet flamenco. Por sus indiscutibles méritos y talento, Rojo ha sido designada nueva directora del Ballet de San Francisco y Molina ha recibido el León de Plata de la Bienal de Venecia 2022. Son dos picas clavadas bastante más allá de Flandes.


Festival de Jerez 2022

El Festival de Jerez cita a los ganadores del Concurso de Turín de la Frontera 2020

Irene Rueda y Juan Tomás De la Molía
Irene Rueda y Juan Tomás De la Molía
Irene Rueda y Juan Tomás De la Molía estrenarán en este ciclo sus espectáculos, "Tronie. Retratos del alma” y "Presente” respectivamente.

Una cita que subirá al escenario de la Sala Compañía, el 21 de febrero a partir de las 20:30 horas, dentro del ciclo Sabia Nueva y Universal, a Irene Rueda y a Juan Tomás De la Molía.

Por su parte, la bailaora granaina, Irene Rueda presentará "Tronie. Retratos del alma”. Se trata de su propuesta a estrenar en este Festival de Jerez. Su obra tiene que ver con la pintura "Tronie”, aquella perteneciente al llamado siglo de Oro neerlandés y la pintura barroca flamenca, que se representa con gesticulación y expresión facial exageradas.

Así, Irene nos retratará su alma, expresándose tal y como es para, que como señala ella, "me conozcan y que mejor manera que hacerlo con mi baile”.


Inverfest 2022

Israel Fernández presentará su más reciente disco "Amor" en el festival Inverfest 2022

Israel Fernández
Israel Fernández
Después del Universo Pastora, a través de nuevas perspectivas para los conceptos de Pastora, su marido Pepe y su hermano Tomás, llegó Amor con la guitarra de Diego del Morao. Este disco será protagonista en el gran concierto de Israel Fernández en Madrid, el 26 de enero a las 20:00 horas en el Teatro Circo Price, dentro de la programación del festival Inverfest 2022. Además, el cantaor toledano llevará al escenario algunos singles y proyectos posteriores a la edición de Amor, como el hit La Inocencia.

Con los primeros días del año, comenzó Inverfest 2022. Son más de cuarenta las citas con la música en directo en el festival, gran referencia de la temporada de invierno en la ciudad desde hace ocho años, la programación que marcó un antes y un después en la trayectoria de Rosalía. Inverfest, un festival que sigue creciendo cada año, se caracteriza por descubrir las tendencias musicales del año que comienza, reinterpretaciones de propuestas que han sido alabadas por la crítica, y algunos finales de gira relevantes del año anterior que dan paso a nuevos tours nacionales e internacionales.


Camarón

Camarón, héroe de cómic en el 30º aniversario de su muerte

Viñeta del cómic 'Camarón, dicen de mí'
Viñeta del cómic 'Camarón, dicen de mí'
El próximo 2 de agosto se conmemoran 30 años de la muerte en Badalona de José Monje Cruz, una fecha señalada a fuego en el calendario camaronero. Coincidiendo con este aniversario del cantaor nacido en 1950 en la población gaditana de San Fernando, la editorial Desacorde publica Camarón, dicen de mí, novela gráfica en forma de biografía ilustrada por Raulowsky con guion de Carlos Reymán. El trabajo, como apunta en el prólogo Ricardo Pachón, productor del mítico disco La leyenda del tiempo y figura clave del flamenco que se fraguó a partir de la década de 1970, es una biografía "pura y clara, digna de Camarón”. Un libro que suena como un disco y del que además emana algo parecido al duende, ese concepto enigmático que está en permanente discusión desde hace un siglo. Federico García Lorca lo definía como un sentimiento que "comunica la esencia del mundo”, algo de lo que este libro puede presumir porque lo que reflejan sus páginas a través de 10 capítulos es el particular universo atmosférico del cantaor más importante de la historia moderna del flamenco, desde su nacimiento hasta su muerte.


Carmen Linares: «Es un puntazo que Serrat diga que cantar conmigo es un honor para él»

Carmen Linares
Carmen Linares
«Tú has nacido para cantar. Hay muchas mujeres que pueden ser secretarias u otra cosa, pero a ti Dios te ha dado ese don para que lo ejercites. No seas tonta, ni te lo pienses, ejerce tu profesión», insistía el padre de Carmen Linares (Linares, Jaén, 1951), de profesión ferroviario, mientras tocaba tranquilamente la guitarra en la puerta de su casa y ella le acompañaba con una seguiriya o una soleá. Era solo una niña, pero ya soñaba con seguir la estela de la Niña de los Peines, las hermanas Bernarda y Fernanda de Utrera o la Niña de la Puebla.

Lo que no se imaginaba entonces la joven Carmen es que, décadas después, ‘The New York Times’ destacaría su «extraordinario poder expresivo», que actuaría en los escenarios más prestigiosos del mundo –como el Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera de Sydney, el Royal Albert Hall de Londres, el Teatro Nacional Chaillot de París y el Teatro Real de Madrid– y que acabaría siendo reconocida como una de las grandes cantaoras de la historia, a la altura de compañeros de generación como Enrique Morente y Camarón de la Isla.


“¡Gira corazón! Bailando con Lorca en la edad de plata”

Carmen Cortés estrena en Teatros del Canal “¡Gira corazón!”

Carmen Cortés
Carmen Cortés
Teatros del Canal acoge el estreno absoluto de la nueva creación de Carmen Cortés que lleva por título "¡Gira corazón! Bailando con Lorca en la edad de plata”. La coreógrafa y bailaora catalana vuelve a los escenarios con Lorca como punto de partida. Tras su éxito con espectáculos como "Yerma” o "Mujeres de Lorca”, ahora se centra en las múltiples dimensiones del poeta.

La obra que coproduce el sello Creación Canal estará en la Sala Roja de este espacio madrileño entre el 13 y el 16 de enero. La misma tiene como punto de partida una reunión de amigos que tuvo lugar en la casa del diplomático chileno en España, Carlos Morla Lynch, durante la Segunda República, donde el poeta recién regresado de La Habana leyó las cuartillas de su obra teatral "El público”.

"¡Gira corazón!” cuenta con dramaturgia de José Ramón Fernández y Carmen Cortés, además, sobre el escenario la bailaora contará con un cuerpo de baile formado por catorce bailarines/bailaores, dos cantaoras, dos cantaores y cuatro músicos, que intervendrán al ritmo de la música de Gerardo Núñez, Mariano Díaz, Zigalet y Enrique Morente.


Festival de Jerez

Macarena López estrena en el Festival de Jerez “Reverso”

Macarena López
Macarena López
En poco más de un mes arranca la 26º edición del Festival de Jerez, ciclo que del 17 de febrero al 5 de marzo nos ofrecerá una programación flamenca de primer orden con artistas de gran renombre a nivel internacional, donde las jóvenes promesas también tienen su espacio, y donde podremos disfrutar de importantes estrenos absolutos.

En Revista La Flamenca iremos desgranado, todos estos estrenos. Hoy presentamos el primero de ellos, cuya protagonista será Macarena López. La bailaora sevillana llevará a este ciclo flamenco jerezano su última obra, "Reverso”. Dicho estreno absoluto forma parte de la programación del ciclo "Muy Personal” en los Museos de la Atalaya, el domingo 20 de febrero.

"Reverso”, tal y como explica la propia artista representa estampas y colores que deambulan por su mente para narrar esa fantasía entre tradición y vanguardia. Un espectáculo en el que comparte las sensaciones vividas por el encuentro, la huella del paso del tiempo que filtrada al presente nos lleva a transitar otros caminos en búsqueda de nuevos lenguajes.

Así da rienda suelta a sus inquietudes sin renunciar a nada y dando vida a "Reverso”. Dirigida por la propia Macarena López a quién también pertenece la coreografía junto a Estévez & Paños, como colaboración artística, e Iván Delgado Del Río. La Dirección Musical corre a cargo de Arcángel y Francis Gómez. Ángeles Toledano, José Luis Pérez-Vera e Iván Delgado Del Río son los artistas invitados, cuyos intérpretes se completan con los nombres de Francis Gómez, Benito Bernal y Lito Mánez.


Enrique de Melchor

Enrique de Melchor, diez años después

Manuel Hurtado, Enrique de Melchor, Juan Peña Lebrijano y Manuel Martín
Manuel Hurtado, Enrique de Melchor, Juan Peña Lebrijano y Manuel Martín
El viejo proverbio de que los hombres buenos también mueren pero la muerte no puede matar sus nombres se cumple cuando recordamos aquellos con quienes, más allá de las virtudes artísticas, hemos mantenido una relación afectiva y llegaron a consolidar una empatía que fue aumentando a lo largo del tiempo. 

El 3 de enero se cumplió el décimo aniversario del adiós de Enrique de Melchor (Marchena, 1950 – Madrid, 2012). La muerte no borró su nombre, porque se convirtió en parte de nosotros, pero nos causó un fuerte impacto emocional. Y es en efemérides como ésta cuando hay que derrotar la carcoma del tiempo para hacer inaplazable lo necesario, que no es idealizar el pasado, sino recordarlo.

«La guitarra debe aunar corazón y sentimiento con técnica, porque si prima lo primero no puedes darle al público lo que tienes en la cabeza al no tener manos para hacerlo, y si ocurre lo contrario tocarías como un robot» (Enrique de Melchor).


‘In-finitud’

El cantaor y guitarrista Antonio Campos presenta ‘In-finitud’

‘In-finitud’ de Antonio Campos
‘In-finitud’ de Antonio Campos
Antonio Campos nació en Tarragona, pero a los pocos meses de nacer se mudó a Atarfe, Granada. Allí echó sus raíces flamencas. Tras un tiempo de inactividad, el artista granadino presenta un nuevo trabajo discográfico que se titula In-finitud. Ha sido presentado en el Instituto Andaluz del Flamenco (IAF), donde ha estado acompañado de Cristóbal Ortega, su presidente. 

Se trata de un disco que refleja la soledad de estos tiempos. Tanto es así que Antonio Campos ha hecho de cantaor, guitarrista, palmero, percusionista y hasta letrista. Un proyecto muy íntimo que sale con una edición limitadísima de ciento cincuenta copias en un vinilo de siete pulgadas. En este disco únicamente ha contado con la compañía, al jaleo, de Melchora Ortega, David Lagos, El Londro y Carlos Grilo. 

«El último quejío que ha dado este nuestro cuerpo celeste nos ha llevado a vivir en los confines de nosotros mismos, allá donde la individualidad ha sido a veces la única salida. Y nos ha llevado a entrar en peligro incluso con los nuestros. Hace tiempo ya que nuestras sociedades rozan sus límites, que son propios de las cosas que poseen definición, armonía, orden, perfección», expresaba Campos hablando de su nuevo proyecto.


XXIIº Bienal de Flamenco de Sevilla

La XXIIº Bienal de Flamenco de Sevilla ya tiene cartel anunciador

XXIIº Bienal de Flamenco de Sevilla
XXIIº Bienal de Flamenco de Sevilla
Poco a poco comenzamos a tener los primeros datos de lo que será la XXIIº edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Entre la última información facilitada ha sido la presentación del cartel que anunciará este ciclo que convertirá a Sevilla en capital mundial del Flamenco del 8 de septiembre al 1 de octubre de 2022.

De este modo, el cartel de la próxima Bienal es una reinterpretación actualizada de esa imagen que tuvo el privilegio de captar la fotógrafa Colita en 1969 en el bar de Pinto y donde retrató un momento cabal entre Antonio Mairena, Tomás Torres, Chocolate y Pepe Pinto. Dicha instantánea forma parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Ahora, tal y como explicó el propio director de la Bienal de Flamenco, Chema Blanco, quiere que en este ciclo se revise la tradición en el presente para presentarla en el futuro más inmediato. Y "qué mejor que hacerlo con la imagen gráfica de la Bienal. El primer pistoletazo de salida para ir calentando motores de cara a 2022”, a lo que añadió, que por ello, "quise que fuera Colita, para que, a través de una fotógrafa andaluza seleccionada por ella, reinterpretara con un objetivo de cámara del siglo XXI esta foto que se hizo a final de los sesenta.”

En este sentido, la maestra Colita eligió a Antonia Moreno para la reinterpretación y revisado de su mítica foto, porque como ella mismo aseguró "creo que aporta diferencia, gran calidad, modernidad y personalidad. Lo considero una apuesta por la diferencia. Está en la tendencia actual, pero con una visión muy personal”.

Por su parte, Moreno ha elegido como protagonistas a cuatro mujeres vinculadas al baile flamenco: Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena, Patricia Guerrero y María Moreno, representantes de etapas diferentes en el baile. Se trata no solo de una reinterpretación de la fotografía, sino también del discurso en torno al flamenco elevando a la mujer como protagonista de la revolución flamenca más actual, aportando frescura y el toque más contemporáneo a la escena.


“Vengo Jondo”

Marco Flores pone su esencia a las navidades flamencas del Teatro Real

Marco Flores
Marco Flores
El Teatro Real de Madrid nos presenta la IVº edición de Flamenco Real, un ciclo en la que el arte jondo cobra protagonismo, y que al fin, este año vuelve con el 100% del aforo y recuperando su formato original, a semejanza de un tablao, en el Salón de Baile del citado teatro.

Uno de los artistas que pasaran por las tablas de este espacio madrileño será el gaditano, bailaor de los maestros, Marco Flores. El artista regresa al Teatro Real en plenas navidades flamencas para presentar "Vengo Jondo”.

Un espectáculo con el que llenará de ritmo y de tradición cada rincón del tablao mostrando, de forma íntima y sincera, el legado cultural y familiar sobre los que ha forjado su arte y que siempre han estado presentes en su trayectoria profesional.

Flores abordará el flamenco desde la forma más desnuda, más íntima, desde la esencia, desde lo más jondo… acompañado al cante por El Quini, de la familia de los Pastillas y dueño de un compás y una interpretación puramente gitana; y al compás de la guitarra flamenca por José Tomás Jiménez.

Sin duda alguna, "Vengo Jondo” nos traerá la esencia flamenca en estado puro durante dos jornadas, la de los días 22 y 23 de diciembre. En la primera de ellas, la cita será a las 19 horas, y en la segunda se contará con doble sesión, a las 19 horas y a las 21 horas.


“Flamenco Lab Paco de Lucía”

Nace “Flamenco Lab Paco de Lucía”

“Flamenco Lab Paco de Lucía”
“Flamenco Lab Paco de Lucía”
En el mes de septiembre anunciábamos el nacimiento de la Fundación Paco de Lucía, una iniciativa cultural para difundir el legado del genio y ayudar a engrandecer el flamenco, para continuar así con la que fue la principal misión del maestro de la guitarra, el contribuir a elevar el flamenco a la cima y a dotarlo del prestigio y la universalidad que tienen las grandes músicas del mundo.

En esta línea, para alcanzar los objetivos de la entidad, la Fundación se ha unido a la Fundación Música Creativa y han puesto en marcha un primer proyecto que han llamado "Flamenco Lab Paco De Lucía”, un espacio de creación artística inspirado en la carrera musical y visión innovadora característica de Paco de Lucía.

Concretamente, mediante convocatoria pública se buscan propuestas artísticas de toque, cante o baile de jóvenes creadores que podrán desarrollar con la mentoría de grandes figuras del mundo del flamenco, expertos de la industria musical y profesorado del Centro Superior Música Creativa, cuyos proyectos podrán ser programados en festivales de música nacionales e internacionales.

Los principales objetivos que se persiguen en esta primera convocatoria es el de establecer un espacio de creación artística de flamenco en todas sus vertientes; apoyar y fomentar la innovación en el flamenco y las nuevas formas de expresión artística de esta disciplina; generar interés por el flamenco en el ámbito cultural y fomentar el desarrollo de nuevas audiencias; y reivindicar el flamenco como manifestación artística de gran peso cultural a nivel nacional e internacional.


Presenta su nuevo proyecto Trance

Jorge Pardo: «Sumarse al caos, en lugar de reaccionar contra él, puede tener magníficos efectos creativos»

Jorge Pardo
Jorge Pardo
El trance musical, la experiencia sensorial más profunda que podemos vivir los seres humanos sin alterar nuestras consciencias, es el punto de partida y de llegada del nuevo proyecto de Jorge Pardo. Como un círculo cerrado, la nueva propuesta del legendario multiinstrumentista madrileño, Trance, viaja en un bucle infinito a través del sentido del oído generando sensaciones en cuerpo y mente que, además de ser placenteras, nos sirven para conocernos mejor a nosotros mismos. Esta noche los melómanos más sustancialistas podrán disfrutarlo en formato sexteto gracias al ciclo Flamenco de Club, que durante todo este mes de diciembre está haciendo brillar el escenario del Café Berlín con algunos de los mejores nombres de la escena jonda.


Los vientos y el flamenco

El matrimonio de los vientos con el flamenco

Jorge Pardo
Jorge Pardo
Entre el Negro Aquilino, Miles Davis y Pedro Iturralde anda el juego, o en lo que Jorge Pardo pudo hacer con todo ello.

En el flamenco, no todos los enlaces, a veces frutos de modas, alcanzan las bodas de oro. Ese mérito, tan difícil de lograr, queda reservado para unos pocos. Algo así sucedió con los vientos en los pentagramas jondos, que llegaron para vestir y armonizar y quedaron adheridos a la música. Jorge Pardo, ese chico madrileño del grupo Dolores que cayó en los oídos de Paco de Lucía hasta formar parte de su Sexteto, puso por estos lares el saxofón y la flauta como si de untar mantequilla fuera la cosa. Llegó como pareciendo que siempre había estado ahí, y se impuso. Este viernes 17 de diciembre, actúa en el Café Berlín. Y el relato, a partir de él, se cuenta de una forma diferente. Su matrimonio, no obstante, no surgió de la nada. Antes hubieron de sucederse un ramillete no demasiado extenso de noviazgos, sus antecedentes.


Nuevo álbum "Chinitas"

Pedro Barragán: “Tengo una visión quijotesca de la guitarra flamenca”

Pedro Barragán
Pedro Barragán
El guitarrista afincado en Sevilla presentará en Madrid su primer disco con cuarenta minutos de valiente toque clásico enlazado en un ‘loop’ sin fingrabado con una guitarra de Juan Habichuela.

Pedro Barragán toca la guitarra desde los nueve años. Pop i rock en su juventud. Hasta que Paco de Lucía se le cruzó en el camino para descubrirle el flamenco. Nacido en Barcelona y establecido en Sevilla, este joven guitarrista presenta un primer disco impecable cuidado al detalle. Una pieza de orfebre que respeta al oyente con un toque que no se impone. Chinitas es un prodigio que se ofrece abierto y honesto, que seduce con deferencia hasta amarrar a quien escucha. Éxito del artista en la primera presentación en Sevilla y muchas esperanzas puestas para el próximo día 16 de diciembre en el debut en el Café Morente de la Fundación Casa Patas.


66 edición del Potaje Gitano de Utrera

María Jiménez será la homenajeada de la 66 edición del Potaje Gitano de Utrera

María Jiménez
María Jiménez
Ya se ha puesto en marcha la maquinaria que dará vida a la 66º edición del Potaje Gitano de Utrera, el primer Festival Flamenco de España que organiza la Hermandad de Los Gitanos de Utrera.

De momento, antes de conocer programación, cartel y demás detalles, lo primero que se ha comunicado de forma oficial y pública ha sido que María Jiménez será la homenajeada de la próxima edición que se celebrará el 25 de junio de 2022.

Así lo ha decidido la comisión delegada quien, tal y como figura en el comunicado, han elegido a la cantante sevillana por ser "una leyenda viva de la música española, de una mujer que revolucionó el fondo y las formas de la canción flamenca y que ha aportado su arrolladora y provocadora personalidad a la interpretación de este género musical que también ha contribuido al acercamiento del gran público al flamenco”.

María Jiménez es una sevillana nacida en el año 1950 en la calle Betis del barrio de Triana. Se crio en el seno de una familia muy humilde con ascendencia gitana. En plena adolescencia, con solo 15 años tuvo que emigrar a Barcelona, y fue allí, en la ciudad condal donde se subió por primera vez a un escenario.


Kiki Morente llega a su segundo álbum, ‘El cante’

Kiki Morente llega a su segundo álbum, ‘El cante’, con ambición renovadora y una determinación que le permite lidiar hasta con la fama

Kiki Morente
Kiki Morente
La letra del tema que da título a El cante, el nuevo trabajo de Kiki Morente (Granada, 31 años), es casi un argumentario para terciar en los debates sobre pureza, fusión, apropiación y renovación que monopolizan la escena flamenca en los últimos años. "Yo escucho los cantes de / antiguos maestros que cantaba mi pare y que / me enseñó el flamenco”, canta Kiki, nacido José Enrique Morente Carbonell, en una estrofa que también repite su hermana Soleá y que desemboca en un estribillo –”Yo conozco las raíces y también lo de ahora mismo”– que deshace el nudo gordiano de los orígenes sin enrocarse en discusiones bizantinas. "He querido traducir mi tradición a un sonido actual”, explica. "En este momento de mi carrera quería ir un poco más allá y desarrollar un nuevo sonido para acompañar mi cante”.


Nuevo disco: 'Diverso'

Miguel Poveda publica este viernes 10 de diciembre nuevo disco: 'Diverso', uno de sus proyectos más globales.

Fragmento de la portada del nuevo álbum
Fragmento de la portada del nuevo álbum
Se le ha visto entrar, casi imberbe, en una habitación jerezana junto a Luis El Zambo para robar el aire de bulería que se tiene allá en el Sur. También triunfar, años después, en el Wizink Center de Madrid, con esa misma bulería y otros palos, estilos y canciones que ha ido armando alrededor de tres décadas de música. Miguel Poveda, ese chiquillo de Barcelona que prefería a Los Chichos cuando sus amigos escuchaban a los Stones, ha llevado la cultura que aprendió en las peñas flamencas al gran público. Ganó la Lámpara Minera en 1993 y, desde ese y otros puntos de inflexión, los oles de un país entero, apareciendo, por ejemplo, en la gala de los Goya lleno de hondura pero con una estética pop.

Sacó a Rancapino de Chiclana en una exitosa pompa de tres por cuatro: 'Qué disparate'. Entendió que Jesús Méndez debía adentrarse en un estudio de grabación, como Kiko Peña, entonces un niño de Écija con la voz hecha pedazos. Poveda le ha cantado a la señora de la silla de al lado, de tú a tú, en un escenario de dimensiones muy reducidas, y ha agotado después las entradas de la Plaza de toros de la Maestranza de Sevilla para inaugurar La Bienal que cerró Paco de Lucía. Ha hecho de la copla un género que también tarareamos los que ahora rondamos entre los 20 y 30 años. Ha puesto, como antes lo hicieran algunos de sus ídolos, a Lorca en el centro de su piedra. Y también nos ha acercado con el eco lastimado la palabra de Ángel González, Borges, Quevedo y otros muchos poetas que no habían gozado de demasiada presencia en el flamenco hasta entonces. Poveda, en definitiva, es tal vez el cantaor de su generación con la obra de mayor envergadura.


Museo del Baile Flamenco de Sevilla

El Museo del Baile Flamenco de Sevilla declarado Lugar de Interés Turístico de Andalucía

Museo del Baile Flamenco de Sevilla
Museo del Baile Flamenco de Sevilla
El flamenco en general, y el Museo del Baile Flamenco (MBF) de Sevilla, en particular están de enhorabuena, y es que desde el pasado 1 de diciembre, este espacio sevillano ha sido calificado como "Lugar de Interés Turístico de Andalucía”. Se trata de la primera vez que la Administración Pública andaluza otorga esta distinción a un establecimiento flamenco.

La distinción se otorga a través del Consejo Andaluz de Turismo de la Junta de Andalucía a esos lugares que representan las manifestaciones o puntos de referencia de lo mejor que ofrece Andalucía a sus visitantes, siendo la columna vertebral de un turismo cultural, de naturaleza y experiencial.

Según se recoge en el comunicado de la Junta de Andalucía, el Museo del Baile Flamenco (MBF), creado por la bailaora Cristina Hoyos, que fue fundado en 2002, en una casa histórica del centro de Sevilla, y que ofrece un espacio expositivo sobre la historia, estilos y trajes del baile flamenco; que además, acoge actuaciones y clases de baile en un espacio calificado como de "gran singularidad” con un patio ecijano, donde se ubica el escenario principal, y sótano formado por una bóveda de cañón con piedras romanas, pre romanas y árabes; ha sido merecedor de esta distinción por su excelente labor en las presentaciones de actuaciones flamencas de primer nivel, el tratamiento del flamenco como un bien cultural y patrimonial de Andalucía y, sobre todo, por su proyección a nivel internacional.


Festival Temporada Alta de Girona

El Flamenco jocoso de Israel Galván y Niño de Elche

Israel Galván
Israel Galván
"Mellizo doble” recibe el aplauso del público del Temporada Alta de Girona comprometido con la audaz y traviesa revisión que ambos creadores hacen de lo esencial en el flamenco.

Encargado desde Japón, intuido en un festival de música, creatividad y tecnología de Barcelona y preparado a bordo de un avión, el espectáculo Mellizo Doble de Israel Galván y Niño de Elche (Francisco Contreras) ha hecho su presentación en el festival Temporada Alta de Girona. ¿Resultado?

En la capital catalana -a más de 10.000 kilómetros de Tokio, más de 1.000 de Sevilla y más de 600 de Elche- el cantaor y el bailaor conectan su espectáculo de flamenco orgánico y de emoción con el público a menudo desconcertado. Lo cual, el desconcierto, no resta atención y agrado mayoritario. Una buena salva de aplausos con los espectadores en pie lo certifica. Una audiencia receptiva y bien informada -Galván y Niño son casi habituales del certamen- absorbe entregada la propuesta de "flamenco jocoso” en un escenario desnudo pensado por Pablo Pujol.

Reivindicando la faceta lúdica y el espacio "divertido y de liberación con el cual jugar”, Mellizo Doble propone entrar en la enésima disección que Galván y Contreras hacen del flamenco a su entender.


La Niña de los Peines

La Niña de los Peines, viva en las voces flamencas de hoy

Mayte Martín
Mayte Martín
Mayte Martín, Miguel Poveda, Esperanza Fernández e Israel Fernández son algunos de los muchos artistas que mantienen, casi intacto, su repertorio.

Murió, hace 52 años, para empezar a crecer, como lo hizo la enredadera de Manuel Machado, alimentándose de la pena para sortear el olvido. Su voz, apagada ya de este mundo que por peteneras quiso repoblar de nuevo, fue ramificándose desde entonces, extendiéndose por aquí y por allá toda llena de anomalía. Pastora Pavón (1890-1969) no registró su imagen en vídeo, como todos los de su generación, que pudiendo, no lo hicieron. El Carbonerillo, de quien recientemente ha aparecido una grabación en movimiento de los años 20 perteneciente a la Universidad de Carolina del Sur, es una excepción rara. No hubo, en aquella época, demasiados posados frente a las cámaras. Aún así, nada iba a evitar que la Niña de los Peines, dentro de esta cultura audiovisual en la que hoy nos movemos, se convirtiera en un icono popular que perdura en la actualidad.


Jazz Madrid

Inolvidable noche en memoria de Chick Corea

Rubem Dantas, Tino Di Geraldo y Jorge Pardo.
Rubem Dantas, Tino Di Geraldo y Jorge Pardo.
El pasado día 27, en una de las últimas jornadas del Festival Internacional de Jazz de Madrid de este año, se vivió una velada en la que también estuvo presente Corea, a su manera, mediante la memoria y la música de varios viejos amigos que oficiaron un concierto exequial en recuerdo del maestro. A principios de 2021, la muerte del pianista supuso una gran conmoción en el mundo del jazz, y especialmente en nuestro país, que tan cercano estuvo siempre de Corea, desde sus guiños compositivos en los años 70 con temas como La Fiesta o Spain hasta su encuentro con Paco de Lucía en los 80 y todas sus posteriores aventuras con Pardo, Josele, Carles Benavent o Rubem Dantas. Ellos cuatro estuvieron ayer en el escenario del Centro Cultural Fernán Gómez para un concierto homenaje único, acompañados por el excelente vibrafonista gallego Ton Risco y por un habitual compañero musical de Pardo y Benavent: el baterista Tino Di Geraldo.


4ª edición del festival Flamenco de Club

Presentada la programación de la 4ª edición del festival Flamenco de Club

Cartel 4ª edición del festival Flamenco de Club
Cartel 4ª edición del festival Flamenco de Club
Duquende, Josemi Carmona y Los Hijos del Agobio, Jorge Pardo Sexteto, La Barbería del Sur o el espectáculo Navidad con Habichuela son algunos de los artistas que forman parte de este ciclo madrileño que se celebra en el Café de Berlín.

El escenario madrileño del Café de Berlín se prepara para recibir la 4ª edición de Flamenco de Club, un festival que presenta una programación en la que se ofrece una muestra completa y diversa de la escena flamenca actual, alternando artistas consagrados con nuevas promesas.

Precisamente, el pasado martes, en la Escuela de baile Amor de Dios se presentaba la programación de este ciclo en un acto en el que participaron uno de los directores del festival, Leandro Martín Cersosimo; Teo Sánchez, director y presentador del programa Duendeando de Radio3; y Bandolero, coordinador artístico del festival.

Este último, Bandolero, en su turno de palabra quiso reseñar que la nota diferenciadora del festival es "la posibilidad de poder tener al artista cerca” donde además, "diferentes generaciones de la música y el flamenco se unen y comparten proyectos artísticos”.

El acto de presentación del Festival contó, también, con una muestra flamenca protagonizada por Juañarito al cante, y Antonio Sánchez, al toque, dos artistas de la escuela Amor de Dios, así como el baile de Estefanía Narváez, alumna del centro.


‘Una nit amb Solera’

Jerónimo Maya, Rycardo Moreno y Pepe Fernández, en ‘Una noche con Solera’

Jerónimo Maya, Rycardo Moreno y Pepe Fernández
Jerónimo Maya, Rycardo Moreno y Pepe Fernández
Jerónimo Maya, Rycardo Moreno y Pepe Fernández protagonizan este sábado (20.30 horas) ‘Una nit amb Solera’ (‘Una noche con Solera’) en el Conservatori del Liceu, cita enmarcada en Festival Flamenco De Cajón en Barcelona.

Organizado por Solera Flamenca, tienda especializada en guitarras flamencas artesanas, en él también actuarán El Salao, Raúl Levia y Ana Brenes, al cante y palmas; José Valencia, como artista invitado, también al cante, David Domínguez, a la percusión, y Karen Lugo, al baile. Se trata, según sus organizadores, de «un espectáculo del más alto nivel que harán de ‘Una noche con Solera’ un día para recordar».


VIº edición de “FlamencoEñe”

El Teatro Circo de Murcia acoge esta muestra de flamenco del 2 al 4 de diciembre de 2021.

Cartel VIº edición de “FlamencoEñe”
Cartel VIº edición de “FlamencoEñe”
La Fundación SGAE junto al Ayuntamiento de Murcia ya lo tienen todo preparado para la celebración de la VIº Muestra de Flamenco para Programadores Internacionales "FlamencoEñe”. Se trata de un ciclo que tiene como objetivo la internacionalización del flamenco de nuestro país y que en este 2021 se desarrollará del 2 al 4 de diciembre en el Teatro Circo de Murcia.

El formato de la muestra recoge durante sus tres jornadas de duración un total de nueve conciertos breves ante programadores de flamenco de todo el mundo y abiertos al público, en cuyo programa se combinan artistas veteranos y conocidos con jóvenes talentos. Así en este 2021 el cartel está formado por los nombres de: Andrés Barrios, Carmen Doorá, Rubem Dantas Flamenco Trío, Antonio Gómez Muñoz "El Turry”, Antonio Lizana, Mercedes Luján, Álvaro Martinete Trío, Pedro María Peña y Ángeles Toledano.


Iº Premio de Flamenco “Paco de Lucía” de la SGAE

Se trata de un galardón que nace para estimular y reconocer la composición instrumental.

Iº Premio de Flamenco “Paco de Lucía”
Iº Premio de Flamenco “Paco de Lucía”
La Fundación SGAE, coincidiendo con el Día Internacional del Flamenco, este 16 de noviembre, ha anunciado la puesta en marcha de unos premios que nacen con el propósito de estimular y reconocer la creación de los compositores vinculados al género flamenco. Se trata del Premio SGAE de Flamenco "Paco de Lucía”.

El certamen va dirigido a todos los socios y socias de la SGAE, y cuyos interesados podrán inscribirse presentado obras para solo, dúo o trío exclusivamente instrumentales, con una combinación de los siguientes instrumentos: guitarra, piano o teclado, batería, percusión, palmas, contrabajo acústico o bajo eléctrico, saxo, trompeta y/o flauta. La duración de las obras no podrá ser inferior a cuatro minutos ni superior a siete.

Los artistas interesados en participar deberán presentar su trabajo, como muy tarde el 14 de enero de 2022, por correo certificado, por servicio de mensajería, mediante entrega personal en la Fundación SGAE sita en c/ Bárbara de Braganza, 7, Madrid, España o en cualquiera de las sedes y delegaciones generales de SGAE en España y en el extranjero.


Premios Grammy

Pepe de Lucía: "Este Grammy significa mucho porque el disco costó sacarlo adelante"

Pepe de Lucía
Pepe de Lucía
"Algo agotado", pero "de mucho cariño", "agradecido" y "muy contento" se siente el cantaor Pepe de Lucía (Algeciras, 1945) que acaba de recibir un Grammy Latino por su último trabajo, Un nuevo universo. Un reconocimiento que "significa mucho" para el algecireño porque "ha sido un disco que costó sacarlo adelante", confiesa.

"Es casi un testamento vital, hay mucho recuerdo a mi hermano Paco y a Camarón, que para nosotros es parte de la familia", asegura el también compositor y productor que no se resiste a recitar con garbo algunas de las estrofas del tema que da título a su compacto donde revive el bordón del más grande de los guitarristas con el que creó Un nuevo universo. "Paco como Camarón se fueron pero no morirán nunca por son genios eternos", decide.

"Bueno, es mi tercer Grammy Latino, que he estado leyendo en algunos sitios que es el segundo, pero qué va, es el tercero", reivindica el gaditano que además de El corazón de mi gente (2002) participó en la obra colectiva Entre 20 aguas (2015) que también conquistó el galardón que se entrega en Las Vegas. "Lo que pasa que de ahí no tengo gramófono, que era muy caro hacerlo para tanta gente. De ahí me dieron un diploma, pero lo mismo es, un Grammy Latino es", certifica.


Festival 'Miradas Flamenkas'

Flamenco y Vallecas se escriben con K

Lin Cortés estrena ‘Romancero’
Lin Cortés estrena ‘Romancero’
‘Eclécticos y eléctricos’. Así son los ocho espectáculos que componen la segunda edición del festival Miradas Flamenkas, un ciclo que potencia el barrio de Vallecas como uno de los centros neurálgicos del flamenco en Madrid. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival se va a celebrar en el Centro Cultural Pilar Miró desde esta noche y hasta el próximo 11 de diciembre y va a contar con tres estrenos absolutos y un estreno en la capital.

Miradas Flamenkas lo dirige la periodista y cineasta Paloma Concejero, que ha programado una variedad de espectáculos en torno a un flamenco que convive con otras músicas. Concejero subraya un flamenco «no ajeno a los nuevos caminos, donde la electricidad llega desde guitarras y amplificadores, pero también desde zapateados, falsetas, giros y poemas», como deja claro el lema ‘Eclécticos y eléctricos’, ‘leitmotiv’ del festival.

Ésta es, según Concejero, «una propuesta con orgullo de extrarradio» que reivindica su pertenencia a Vallecas, «uno de los distritos madrileños más castizos, santo y seña de muchos de estos artistas que tienen aquí su residencia o la tuvieron hace tiempo».

La cantaora madrileña Aurora Losada es la encargada de inaugurar esta noche Miradas Flamenkas con el estreno absoluto de «Diferente», espectáculo que da título a su sexto álbum en solitario. Mañana sábado será el turno para el cantaor madrileño Paco del Pozo, que presenta «Una copla por recuerdo».


Festival de Jazz de Madrid

Chico Pérez presenta su nuevo disco 'Continente 27' este jueves en Madrid

Chico Pérez
Chico Pérez
Su primer disco, 'Gruserías' (2919), fue uno de esos que pasan a la historia como uno de los grandes debuts de la escena flamenco-jazz de los últimos años. Desbordante de talento y sensibilidad, aquel trabajo logró un éxito que permitió al pianista jienense despedirse de su trabajo en el musical 'El Rey León', para lanzarse de lleno a una carrera solista que este viernes comienza su segundo capítulo con 'Continente 27'. «Acabo de recoger los cedés de la fábrica», dice exultante ante de hablar con ABC, de cara a su concierto de presentación en el Centro Cultural Fernán Gómez, esta noche dentro del Festival de Jazz de Madrid.


Suma Flamenca 2021

Suma Flamenca 2021 hace balance de su pasada edición

Israel Galván
Israel Galván
El festival de flamenco de la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca, que ha celebrado su VIº edición entre el 19 de octubre y el 7 de noviembre, ha presentado recientemente su balance.

Según las cifras aportadas, el aforo medio conseguido ha sido del 93%, por lo que se puede decir que los espectadores prácticamente han llenado los espacios habilitados. En total, Suma Flamenca ha sido disfrutada por 11.596 espectadores, a los que hay que sumar los espectadores de las cuatro galas de Suma Flamenca Joven, preludio del Festival que se celebró en el mes de septiembre y al que asistieron 1.236 espectadores.

Si lo dividimos por espacio, en Teatros del Canal, el escenario de referencia de Suma Flamenca, por sus 18 actuaciones programadas han pasado 7.778 espectadores. Aquí, se colgó el cartel de "no hay billetes” en las actuaciones de José Mercé y Farruquito, en el espacio de mayor capacidad de Teatros del Canal, la Sala Roja, y las de Caminero y David Virelles en el de menor capacidad, la Sala Negra.

También es digno de reseñar que artistas como Israel Fernández, Pansequito y Aurora Vargas e Israel Galván casi completaron aforos rebasando el 99% de ocupación.

El resto de espectadores acudieron a los espectáculos programados en la Sala Cuarta Pared, Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes, los centros culturales Francisco Rabal y Pilar Miró, San Lorenzo de El Escorial, El Paular y La Cabrera.

En relación al programa de Suma Flamenca Joven que ya hemos mencionado que fue seguido por 1.236 espectadores, tuvo un porcentaje de ocupación del 87,52%, siendo el concierto más visto, con un 94,99% de ocupación el protagonizado por Yerai Cortés, El Purili y Estela Alonso.

Después de estos datos tan satisfactorios, las miras ya están puestas en 2022, cuando se celebrará la VIIº edición Suma Flamenca y para la que ya hay lema: "Madrid Flamenco”.


Día Internacional del Flamenco

Día Internacional del Flamenco, hoy la fiesta está en los tablaos

Paula Rodríguez actuará en Cardamomo
Paula Rodríguez actuará en Cardamomo
En un día como hoy, 16 de noviembre, allá por el año 2000, se hizo justicia con el flamenco al ser proclamado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en una fecha que quedó adjudicada para celebrar el Día Internacional del Flamenco. Veintiún años y una pandemia después, esta fiesta va a tener un sabor especial en Madrid, capital mundial del género según la opinión de muchos, con una programación especial que llenará de vida los tablaos.

La jornada comenzará este mediodía en El Corral de la Morería (Morería 17), que en colaboración con Fecace y Unión Romaní ha organizado un acto institucional de celebración del XI aniversario de esta proclamación en el que se contará con la actuación de una de las artistas más importantes del panorama flamenco actual en España: Belén López. Ya por la tarde, se podrá disfrutar del espectáculo de Olga Llorente (baile), El Yiyo (baile), Carmen Amador (cante), Jony Jiménez (guitarra) y José Córdoba (percusión) en dos pases, a las 19:30h y 22:15h. «La respuesta del público está siendo muy buena desde que hemos abierto el pasado 1 de octubre hasta ahora», nos cuenta su responsable, Juanma del Rey.


“Esencias”

Dorantes y Marina Heredia llevan a Córdoba “Esencias”

Dorantes y Marina Heredia
Dorantes y Marina Heredia
Dorantes y Marina Heredia llevan a Córdoba "Esencias” ese proyecto que les unió hace unos cuatro años y que podremos volver a disfrutar el próximo 16 de noviembre en el Gran Teatro de Córdoba.

Sin duda alguna en "Esencias”, tal y como pudimos comprobar en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en mayo del 2019, Dorantes y Marina han formado un binomio perfecto, sinónimo de calidad donde exponen sus dos formas de entender el flamenco que al fin y al cabo es una sola, la que recoge sus historias culturales, sus realidades más allá de las modificaciones, la del flamenco profundo y sin artificios.

Dorantes y Marina, se dirigen al alma. El pianista es memoria flamenca, es armonía, técnica… pero también es pasión y sentimiento. Por su parte, Marina Heredia en su voz nos trae a la Andalucía bereber y gitana la pura esencia.

Y todo ello lo han plasmado en el disco "Esencia”, que sabe a jondo, a flamenco, a gitano… sin perder la autenticidad del directo.


Rafael Riqueni

“Nerja”, nuevo proyecto conceptual de Rafael Riqueni

Rafael Riqueni
Rafael Riqueni
El celebradísimo guitarrista sevillano Rafael Riqueni está de nuevo trabajando en un próximo proyecto discográfico para el cual canaliza toda su capacidad creativa y artística. Se titulará Nerja y estará dedicado al misterio y encanto de esta cueva malagueña patrimonio arqueológico, geológico y biológico descubierto en 1959. De entrada, parte de su presentación está programada para febrero de 2022 en el Théâtre National Chaillot de París.

Será ésta una nueva obra discográfica de Riqueni que seguirá el relevo en la línea creativa que retomó en 2017 con Parque de María Luisa. El proyecto, que completa la trilogía de música andaluza del compositor junto con Suite Sevilla, se está desarrollando a las puertas de conocer el resultado de la nominación a los premios Grammy de su último álbum Herencia cuyo fallo se publicará a mediados de este mes de noviembre.

"Se trata de una nominación muy importante para un intérprete, es bueno para mí y para la música flamenca y espero que me lo den que yo tengo la intuición de que así será porque es un disco destacado a guitarra sola…” confía artista.

Tal y como explica el Maestro Riqueni, el hilo conductor para el nuevo disco está dedicado a la Cueva de Nerja -espacio declarado Bien de Interés Cultural en 2006- y nace de una visita al recinto acompañado por José Luis Ortiz Nuevo, periodista, poeta, dramaturgo y exdirector de la Bienal de Sevilla.

"Me organizaron una visita a la Cueva de Nerja para ver si me gustaba y ahí nace la idea de este proyecto”, relata Riqueni tras el éxito apabullante de su concierto en Barcelona.

Camino de certificarse como uno de los más grandes recitales del sevillano, el de Barcelona podría convertirse también en el primer disco en directo con el guitarrista en solitario según está estudiando actualmente el entorno del artista si las grabaciones realizadas así lo permiten.


Taller impartido por la Premio Nacional de Danza

Piel y emoción flamenca pasados los 55 años con María Pagés en Fuenlabrada

María Pagés y alumnos del taller
María Pagés y alumnos del taller
"¡Arsa!”, vocea alegremente una de las monitoras que ha impartido este lunes el taller de flamenco en el Centro Coreográfico María Pagés en Fuenlabrada. La danza flamenca de la bailaora ha reanudado la vida lúdica de los mayores del municipio del sur de Madrid, con un taller de tango flamenco que acogerá a 50 vecinos. La sevillana, ganadora del Premio Nacional de Danza en 2002, explica que la actividad fusiona la piel, las ideas y la emoción.

La sala de ensayos cuenta con un escenario y un espejo enorme en el que 15 mayores se miran, mientras siguen las instrucciones de las bailarinas: "Ponemos el peso por delante de las plantas de los pies, llegamos a primera y braceamos por fuera”. La experiencia lúdica, participativa y alegre pretende trasladar los valores de la danza a las personas de más de 55 años de los tres centros municipales de la ciudad —Loranca, Ramón Rubial y Ferrer i Guardia—, durante los días 10, 15 y 22 de noviembre...


Suma Flamenca

Canelas y Pañeros en busca de los sonidos negros

Canelas y Pañeros en la Suma Flamenca
Canelas y Pañeros en la Suma Flamenca
En una de las citas más peculiares de esta Suma Flamenca se aglutinaron en escena dos parejas de cantaores que, para muchos, encarnan aquello a lo que aspira esta música.

Es difícil mantener una reputación. También en el flamenco. Manuel Torre tenía una de raro, de tipo especial que dependía de su cambiante ánimo para cantar. Se cuenta que veces su cante era un fiasco, pero que, de cuando en cuando, lo hacía de tal manera que una velada en el apartado de un café se podía convertir en una réplica de Jonestown, con gente arrancándose la camisa, otra arrojándose por la ventana y otros repitiendo oles con los ojos en blanco. Cuando uno lee ciertas crónicas no sabe si se habla de una fiesta en un cuarto de cabales o del suicidio en grupo de unos fanáticos. La historia del flamenco cuenta con figuras a las que se atribuyen estas cualidades desde su origen: son los cantaores con "sonidos negros”, "enduendados”, los que en el argot flamenco se conocen como los "acabafiestas” en tanto, si aparecen por alguna juerga (por supuesto, de repente y sin ser invitados) y tienen el día señalado, nadie quiere cantar después. Torre, antes Silverio, después Santiago Donday… Los aficionados no dejan de buscar esas figuras. Para muchos es la única razón por la que seguir escuchando cante. Ahora mismo hay varios cantaores que andan bajo esa lupa. Entre ellos se encuentran, precisamente, los Pañero (Perico y su hermano José) y José y Fernando Canela. Es tal la curiosidad que despiertan, que hay un grupo de aficionados que siguen a los cantaores haya donde canten, casi emulando a los deadheads de Grateful Dead. La noche del sábado, varios de ellos se encontraban en el auditorio del Centro Cultural Paco Rabal.


Suma Flamenca

La Macanita, una escultura jerezana

La Macanita y Manuel Valencia
La Macanita y Manuel Valencia
Junto a la guitarra de Manuel Valencia, deslumbró en un cante por soleá que se enmarca dentro del festival Suma Flamenca.

Una alzapúa de Manuel Valencia llama por el mástil a las cosas bellas. Es su guitarra la que invoca primero una perfección arrebatadora. Ya en la malagueña, con La Macanita sentada a un lado, en forma de rizos y llagas se esparcen por el Teatro Fernando de Rojas los contrastes. Todo cambia en pro del misterio. Uno es técnicamente deslumbrante y sólido en su toque. La otra, sangre llena de negrura, como si estuviera pintada en carboncillo. Se unen, eso sí, en su clasicismo jerezano, que en eso se basa este 'Mirando al Sur' que han planteado. Un recital de corte tradicional con pocos callejones en los que refugiarse. El recital, es más, de una de las cantaoras de mayor envergadura en el panorama actual.


Suite de Lucía: Lección y Homenaje

El concierto presentado en Ciutat Flamenco proyecta girar por España y por Europa mostrando la proyección actual de la música del autor de Zyryab.

David Leiva en "Suite Lucía"
David Leiva en "Suite Lucía"
"Suite de Lucía es un intento de mostrar que con la música de Paco se pueden hacer todavía mil cosas interesantes”, resume en pocas palabras David Leiva, ideólogo de este multidimensional homenaje al irrepetible guitarrista de Algeciras.

En lo concreto, Suite de Lucía es un concierto dirigido por Joan Albert Amargós con orquestación y arreglos de Santiago Galán y transcripción, estructura y arreglos del propio David Leiva que se ha presentado en el marco del reciente Festival Ciutat Flamenco en Barcelona.

Con un programa corto pero intenso, debido al escaso tiempo disponible para ensayos según reconoce el propio director en escena, Suite de Lucía ha resultado ser un éxito del Festival. Por su calidad artística y por su apuesta por un nuevo modelo de producción de espectáculos a partir del talentazo de jóvenes artistas en formación. Pero también por su apuesta arriesgada y su apertura de miras con vocación de gustar al gran público de geografías diversas.

Producido por el Taller de Músics, l’ESMUC y L’Auditori, la propuesta -reconocida y apoyada por la Fundación Paco de Lucía- ha dado lustre de gala al certamen y ha cosechado un éxito entusiasta entre los 600 espectadores que llenaron la sala Oriol Martorell del auditorio barcelonés.


Regresa Simof, el Salón Internacional de la Moda Flamenca

La que será la XXVIº edición de este evento está prevista que se celebre del 3 al 6 de febrero en Fibes, Sevilla.

Simof, el Salón Internacional de la Moda Flamenca
Simof, el Salón Internacional de la Moda Flamenca
La última edición que se celebró de esta muestra fue en 2020. Ahora se prepara con mucha ilusión, ganas y esperanza la que será la XXVIIº edición, un balón de oxígeno para el sector y para que diseñadores, y artesanos recuperen la ilusión y vuelvan a pasearse los volantes, los lunares… la moda flamenca por el Real.

De este modo, del 3 al 6 de febrero está previsto que se celebre Simof 2022 en el Salón de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes). A la espera de conocer más datos sobre el desarrollo de la muestra, a día de hoy se han hecho pública las bases del Certamen de Jóvenes Diseñadores de Trajes de Flamenca que cada año tiene lugar en esta cita flamenca.

El objetivo de este concurso siendo el de promocionar y difundir las creaciones de jóvenes diseñadores de Andalucía. Al mismo podrán inscribirse jóvenes, a título individual o colectivo, cuyas edades estén comprendidas entre los 16 y 30 años, nacidos y/ o residentes en España, que presenten un trabajo inédito y no presentado ni premiado en ningún otro certamen, ni haya sido presentado en ninguna pasarela de moda; que no ejerzan ni hayan ejercido profesionalmente la actividad del diseño, la confección y/o la comercialización de moda bajo una marca registrada comercial personal…


“El Amor Brujo”

Esperanza Fernández aclamada en L´Auditori con la Banda Municipal de Barcelona

Esperanza Fernández
Esperanza Fernández
Dos, tres, cuatro, tal vez seis, tal vez siete… fueron las veces que el aforo completo de L’Auditori, 2.200 localidades, ‘obligó’ a salir a saludar Esperanza Fernández al finalizar su estelar representación de "El Amor Brujo” que inauguró este domingo la temporada de la Banda Municipal de Barcelona (BMB).

No fueron los dos bises suficientes para dejar satisfecho al público que se retiró con ganas de más. Representación redonda, reconocida en el escenario y en la sala. Tarde de agradecer incluso para titular sin ambages y por lo estrictamente ocurrido y noticioso.

"Lo mismo que er fuego fatuo,
el mismito es er queré”

Apareció Esperanza sobre el amplísimo escenario de L’Auditori casi como una sombra. La concurrencia, dudando entre aplaudir o contener la respiración. Optó por lo segundo. La cantaora llegó junto al director vestida de negro y cubierta con un vistoso mantón de rojos y azules eléctricos y calzando zapato negro de taconazo que pronto abandonó para seguir toda la gala descalza.

Recitando, recortando coreografías al vacío y cantando estuvo la de Triana tremenda y rotunda. Muy actriz y muy sensible en los matices. El público avanzó con ella en la magia de esta obra icónica de "brujería y misterio, de gitanas que murmuran conjuros”.


Venencia Flamenca 2021

Reyes Carrasco galardonada con la Venencia Flamenca 2021

Reyes Carrasco recogiendo el galardón
Reyes Carrasco recogiendo el galardón
El pasado 21 de octubre de 2021 tenía lugar en la localidad sevillana de Los Palacios y Villafranca la Gala inaugural del XLVIII Festival Flamenco de la Mistela.

Una cita que acoge la entrega del preciado galardón Venencia Flamenca que otorga la comisión organizadora del Festival, la Tertulia Cultural Flamenca el Pozo de las Penas y el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca.

En este 2021 dicho galardón ha sido entregado a Reyes Carrasco, quien con solo 15 años, se ha convertido en la cantaora más joven en recibir este reconocimiento que ya poseen artistas como Rocío Molina, José Valencia, Argentina, Rocío Márquez, Patricia Guerrero, María Terremoto…

Reyes Carrasco recibió el premio de manos del alcalde de Los Palacios y Villafranca, Juan Manuel Valle, un trofeo realizado por el escultor Jesús Gavira. Así mismo, el periodista y crítico flamenco Manuel Martín Martín, que fue el mantenedor del acto, dejó latente en sus palabras que "Reyes representa ya un mañana repleto de grandes esperanzas para el flamenco”.


Rosario “La Tremendita”

Rosario “La Tremendita”: “El titular de ‘Tremenda’ es cómo será mi viaje entre la tradición y la libertad”

Rosario “La Tremendita”
Rosario “La Tremendita”
La cantaora de Triana rueda cuatro videos en lugares "secretos” de la Antigua Tabacalera de Sevilla con la versión electrónica de temas que autoversionarán a voz y guitarra con Riqueni, José del Tomate y Paquete, entre otros..

Transgresora y potente, profesional y cumplidora, atentísimas a cualquier detalle de su carrera, Rosario La Tremendita trasciende el perfil de cantaora. Independiente, hace un todo de su carrera y de su arte. Del pelo al calzado, de la definición del sonido al detalle con sus músicos, su propuesta proyecta toda su energía potencial y creativa. Girando está estos meses con "Tremenda” la parte rockera, pop y cañera de palos clásicos de Marchena, la Niña y de Morente. En primavera los autoversionará al desnudo, con el toque de los primeros espadas de la guitarra flamenca del país. ¿Quién dijo transgresión? Frescura y talento. Ritmo y poderío. Estudio, escenario y el tú a tú con la afición.


Suma Flamenca

Las nuevas y viejas industrias culturales según Israel Fernández

Israel Fernández y Diego del Morao
Israel Fernández y Diego del Morao
El cantaor, acompañado con la guitarra de Diego del Morao, estrena en Suma Flamenca un espectáculo que recorre la obra de figuras como Marchena, Valderrama o la Niña de los Peines.

Por alguna razón, Israel Fernández parece verse espejeado en la Niña de los Peines. Ya le dedicó un disco, Universo Pastora (Universal, 2018). Ahora, junto a la guitarra de Diego del Morao, estrenó el miércoles 20, en el festival Suma Flamenca de Madrid, un espectáculo que, bajo el título de Ópera flamenca y caminando sobre estas mismas veredas, presenta su visión del engranaje cultural bajo el que tuvo que desarrollarse profesionalmente Pastora Pavón: la ópera flamenca. Esta no era otra cosa que un espectáculo de variétés que, teniendo el flamenco en el centro, podía incluir desde copla y jazz a monólogos de humor, números de magia o combates de boxeo. Es decir, un espectáculo con vocación de entretenimiento para un público muy amplio donde igual el cantaor no siempre tenía un público dispuesto a escuchar una seguiriya de media hora, aunque a veces sí, y en el que, las más de las veces, tocaba aliviar los cantes más pesados con otros más melódicos y rítmicos.

Diego de Morao, su acompañante, mostró un nivel de conocimiento práctico de la historia del toque que no sabemos cuántos tienen hoy por hoy. Israel Fernández, con una riqueza melódica y poderosas facultades vocales, fue capaz de ejecutar una variedad de cantes poco habitual con bastante solvencia general, brillando en algunos de ellos sobremanera. También se atrevió a acompañarse al piano en dos ocasiones.


Suma Flamenca de Madrid

Serranito: el emocionante adiós de un maestro del flamenco

Serranito en el festival Suma Flamenca de Madrid
Serranito en el festival Suma Flamenca de Madrid
El guitarrista inauguró este martes el festival Suma Flamenca de Madrid con un recital enmarcado en su gira de despedida.

Impresiona la distancia que hay entre lo reciente que es el flamenco y lo antiguo que parece. Parece ya un género completamente fijado, acabado; se llega a hablar, incluso, de varias etapas históricas —primitiva, clásica, posmoderna, neoclásica, incluso hermética—, se anuncia su decadencia y hasta se hacen visitas guiadas a sus ruinas. Y, sin embargo, cuando se ve sobre el escenario a alguien como Serranito (Madrid, 79 años), se cae en la cuenta de que es un género muy reciente. El guitarrista lo demostró en el concierto que ofreció este martes en los Teatros del Canal de Madrid como inauguración del festival Suma Flamenca, enmarcado en su gira de despedida, Como un sueño. Hace ya tiempo que el artista anunció que se retiraría de las tablas en Madrid y el recital de anoche, aunque no confirmó que fuera el último, se vivió como si lo fuera. El maestro se emocionó varias veces.

Considerando, sin ir más lejos, que Serranito conoció y recibió consejos directos del casi mítico Manolo de Huelva, tocaor oficial, por ejemplo, del Concurso de Cante Jondo de 1922 y heredero, a su vez, del maestro Patiño, primer guitarrista con renombre que se puede considerar netamente flamenco (si bien, en este caso, no alumno directo: Patiño murió cuando Manolo de Huelva sumaba 10 años), se puede inferir lo mucho que la generación de Serranito ha tenido que crear para que se haya alcanzado esa apariencia de completitud. Porque de Serranito al inicio del flamenco se puede llegar a través de dos eslabones. ¡Solo dos eslabones! Demasiado poco, teniendo en cuenta que son muy escasas las músicas actuales con un corpus tan minuciosamente establecido, inflexible y cargado de reglas (aunque, en la práctica, ya solo se preocupen por ellas los que viven artísticamente de denunciar el dogmatismo que encierran).


Kiki Morente presenta ‘El cante’

Kiki Morente presenta un álbum de título sugerente, ‘El cante’

Kiki Morente
Kiki Morente
José Enrique Morente, Kiki Morente, publica su segundo álbum, que lleva por sugerente título El cante (Universal Music). En él, el joven cantaor granadino debuta como compositor y escritor de alguna de las canciones que conforman el disco, que ha sido producido por Enrique Heredia El Negri, componente del mítico grupo La barbería del sur, y coproducido por el mismo cantaor. 

Si su primer disco tenía como título su origen, Albayzín, en El cante el pequeño de los Morente nos lleva a otro lugar del mismo cante jondo flamenco, que es su fuente de inspiración innata y lugar de procedencia musical. En este disco, Kiki reflexiona sobre los tiempos que corren para el flamenco y para la música, así como sobre las posibilidades que en ella caben para crear y componer, desde el deseo de hacer algo propio, algo universal. Realiza en El cante una inmersión para ahondar en sí mismo, descubrir, descubrirse e investigar.


XXIX edición de la Palma de Plata

Algeciras se prepara para acoger la XXIX edición de la Palma de Plata

Tío Borrico de Jerez
Tío Borrico de Jerez
En este 2021, el reconocimiento será a Tío Borrico de Jerez, a título póstumo.

La Sociedad del Cante Grande de Algeciras, organiza, anualmente, la Palma de Plata Ciudad de Algeciras, uno de los más prestigiosos galardones dentro del mundo del flamenco que se pone en marcha en colaboración del Ayuntamiento algecireño.

El mismo tuvo sus orígenes en el Concurso de Cante Flamenco organizado por la Sociedad de Cante Grande de Algeciras en el año 1989, y que era patrocinado por el ayuntamiento de la citada ciudad.

En un acto presidido por el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce; la teniente de alcalde delegada de Cultura, Pilar Pintor; el presidente honorífico del Cante Grande, Pepe Vargas; el actual presidente de esta, Carlos Vargas; el promotor del evento, José Luis Lara; y el artista flamenco Pepe de Lucía; se ha presentado al artista que se llevará la XXIX Palma de Plata.

Será un galardón que se otorgará a título póstumo al mítico cantaor jerezano Gregorio Manuel Fernández Vargas, conocido por todos como Tío Borrico de Jerez.


Centenario de “Sernita de Jerez”

Flamenco en Red prepara las VI Jornadas de Estudio del Cante / Centenario de “Sernita de Jerez”

VI Jornadas de Estudio del Cante
VI Jornadas de Estudio del Cante
La Universidad de Cádiz, dentro del marco del programa Flamenco en Red se encuentra organizando las VI Jornadas de Estudio del Cante – Ciudad de Jerez 2021 "Sernita de Jerez” 100 años.

Se trata de un evento que tendrá lugar el sábado 23 de octubre en la Asociación Cultural Flamenca Luis de la Pica en el barrio jerezano de Santiago y que cuenta con la coordinación de José María Castaño Hervás, organizado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz a través del programa Flamenco en Red del Proyecto Atalaya, y que está patrocinado por la Dirección General de Universidades de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Además, también cuenta con la colaboración de la Cátedra de Flamencología de Jerez y Los Caminos del Cante.

Estas jornadas, que en la presente edición van a tener el concepto de taller formativo en el marco de una convivencia de profesores, estudiantes, artistas y aficionados que libremente quieran formar parte de ellas, se centrarán en la vida y obra de Manuel Fernández Moreno "Sernita. Un excelente artista que formó parte de la generación dorada del "Canta Jerez” y del que se cumplen 100 años de su nacimiento y 50 de su muerte.


Gira Diego El Cigala

Diego El Cigala lleva su gira por América

Diego el Cigala
Diego el Cigala
El cantaor madrileño presenta su álbum ‘Cigala canta a México' en una gira de conciertos que le lleva por Nueva York, Los Ángeles, El Paso, Puerto Rico y Venezuela.

El particular cantaor madrileño Diego El Cigala llevará su arte por América en una gira de conciertos que recorrerá ciudades como El Paso, San Juan de Puerto Rico y Caracas tras pasar por Houston, Nueva York o Los Ángeles, entre otras.

El Cigala presentará su álbum Cigala canta a México bajo la producción de Jaime Calabuch, en el que si bien no es un disco flamenco como tal, sí que pone su esencia a un repertorio mexicano que escribieron ilustres como José Alfredo Jiménez, Alfredo Gil, Roberto Cantoral, Consuelo Velázquez y Armando Manzanero, entre otros.

Somos novios, Se me olvidó otra vez, Perfidia, Si tú me dices ven, Vámonos, La media vuelta y Bésame mucho son algunos de los temas que versiona el cantaor recordando a la fusión que ya hizo en 2003 con Bebo Valdés con el exitoso Lágrimas negras.


Revelación del jazz flamenco

Chico Pérez, la gran revelación del jazz flamenco

Chico Pérez
Chico Pérez
En el registro civil consta desde hace 27 años como Antonio, pero nadie le llama así. Es Chico no por menudo, sino por ser el menor de cinco hermanos. "Fui su juguete, casi como un sobrinillo. Me disfrazaban de cualquier cosa. Tengo por ahí una foto, aún de bebé, con gafas de sol y un cigarro entre los labios”, relata con el mismo entusiasmo que le imprime a todo. Porque Pérez es de los que se beben la vida. De los perseverantes. Cuando se mudó a Madrid, tan rebosante de ilusiones como falto de dinero, pensó que una plaza como pianista en El rey león podría ser un sustento para pagar las facturas y disponer de tiempo para proyectos más propios. Tardó año y medio y más de medio centenar de correos y mensajes en conseguirla, acabó viviendo de ese musical tres temporadas. "Cuando me incorporé, descubrí que era casi el único que no había entrado por enchufe”, se sonríe.

Lleva el amor por el flamenco casi en los genes, porque todos en casa tenían alguna vis artística. Sobre todo Luis Víctor, el tercero de los hermanos, hoy profesor de guitarra flamenca en el conservatorio de Córdoba; pero también el tío Antonio, que a los 75 años sigue con el piano y ejerciendo de pintor. Cuando Chico era aún muy niño, Alberto, el segundo de los Pérez, le enseñó las primeras melodías con un tecladillo Casio al que colocaba pegatinas con números en las teclas. Los padres lo matricularon en clases de música, porque exhibía unas manos velocísimas. "Enseguida fui capaz de tocar todas las notas, pero la mejor de sus enseñanzas fue hacerme comprender que dos notas casi siempre son mejor que diez”.


Flamenco Viene del Sur 2021

Flamenco Viene del Sur celebra los 100 años de arte de Antonio Ruiz Soler

Ballet Flamenco de Andalucía
Ballet Flamenco de Andalucía
El Ballet Flamenco de Andalucía llega al Teatro Central de Sevilla con esta obra conmemorativa que podrá disfrutarse los días 7, 8 y 9 de octubre.

Sin duda alguna, Antonio Ruiz Soler, más conocido artísticamente como Antonio el Bailarín es una leyenda y figura mítica de la danza española. En este 2021 se conmemora el centenario de su nacimiento, un acontecimiento que se está celebrando con un programa de actividades que incluye un espectáculo del Ballet Nacional de España o la celebración de un Congreso del que aún no podemos ofrecer muchos datos.

En Andalucía, esta efeméride también se está preparando y celebrando de forma especial, de hecho, este lunes, la Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, anunciaba que el día 4 de noviembre, fecha del nacimiento de este artista, se inaugurará una exposición en la Sala Santa Inés de Sevilla.


28º edición Ciutat Flamenco

Presentada la 28º edición Ciutat Flamenco

Presentación de la 28º edición Ciutat Flamenco
Presentación de la 28º edición Ciutat Flamenco
El ciclo tendrá lugar del 15 al 24 de octubre incluyendo en su cartel nombres como los de Antonio Canales, Rosario La Tremendita, Diego del Morao… entre otros.

Barcelona se prepara, un año más, para acoger Ciutat Flamenco. Un ciclo que celebrará su 28º edición del 15 al 24 de octubre, donde se rendirá homenaje a la Ciudad Condal y a todo el mediterráneo, mar fértil que ha visto nacer a lo largo de sus playas a grandes referentes del flamenco universal, como Paco de Lucía, además de ser una fuente de inspiración para muchos artistas.

Ciutat Flamenco, ciclo organizado por el Taller de Músics, y cuyo responsable artístico es David Leiva, seguirá, además, apostando por los proyectos más emergentes, abriendo para ello, una convocatoria de artistas de la que se han seleccionado dos propuestas que tendrán su merecido espacio dentro del festival.

Pero además, tal y como se señala desde la organización, y tal y como añade Lluís Cabrera, presidente Taller de Músics y alma del festival desde sus inicios, el flamenco no sólo se toca, se canta y se baila, sino que también se investiga y se enseña. Por ello, uno de los puntos fuertes del festival es la parte pedagógica. En esta línea, por tercer año consecutivo, se organizará el Congreso Internacional de Flamencología y Pedagogía Flamenca con diversas actividades y donde investigadores de todo el mundo debatirán sobre la danza flamenca, la etnomusicología en el flamenco y la pedagogía en el flamenco. Y a ello se le suma el impulso del I Certamen Internacional de Guitarra Miguel Borrull.


Ciclo otoñal de Tío José de Paula

Vicente Soto e Israel Fernández, en el ciclo otoñal de Tío José de Paula

Cartel Ciclo otoñal de Tío José de Paula
Cartel Ciclo otoñal de Tío José de Paula
La Peña Tío José de Paula (Jerez) ha presentado su tradicional ciclo Otoño Flamenco. Cuatro noches de cante con Vicente Soto Sordera, José El Berenjeno, Sayra Malena e Israel Fernández. Los recitales estarán dedicados a la memoria de Manuel Soto El Bo, fallecido el pasado marzo.

En las Bodegas Estévez ha tenido lugar la rueda de prensa con la presencia de algunos de los nombres que destacan en esta trigésimo sexta edición, que está dedicada a El Bo. El cartel parece haber sido del agrado de la mayoría de los presentes, creándose una importante expectación entre los más jóvenes por la presencia del cantaor toledano Israel Fernández. Será el encargado de cerrar el Otoño Flamenco el sábado 30 de octubre, y estará acompañado como es habitual por la guitarra de un vecino de este barrio: Diego del Morao.

Antes, pasarán por el escenario de la peña artistas como Vicente Soto, que abrirá plaza el 9 de octubre con la guitarra de Manuel Valencia. El cantaor, de la saga Sordera, recibirá el calor de un público que siempre recordará a su hermano Manuel. No es la primera vez que Vicente canta en esta casa flamenca, ya estuvo en anteriores ocasiones siendo la última en 2015.


Fundación Paco de Lucía

La institución que ha nacido con el propósito de explorar, entender y difundir la figura del genio de Algeciras.

Paco de Lucía
Paco de Lucía
Familiares, amigos y amantes de la música del gran Paco de Lucía han luchado y trabajado conjuntamente para dar vida a lo que hoy podemos denominar como "Fundación Paco de Lucía”.

Se trata de una institución que nace con la intención de elevar el flamenco a la cima y dotarlo del prestigio y universalidad que merece y que tienen el jazz o cualquiera de las otras grandes músicas del mundo, es decir, seguir con el gran propósito del genio de Algeciras.

Para ello, entre las funciones marcadas por la fundación está la de explorar, entender y difundir la figura de Paco de Lucía, ahondando en su testimonio musical y humano para continuar enriqueciendo el flamenco desde la mirada del artista.

Para presentar esta institución, no se ha podido escoger escenario con mayor significado que el Teatro Real de Madrid, lugar donde el propio Paco de Lucía estrenó para el flamenco en 1975.


Bienal de Arte Flamenco de París

Farruquito y Riqueni, en la Bienal de Arte Flamenco de París

La quinta edición de la prestigiosa Bienal de Arte Flamenco de París se celebra del 3 al 18 de febrero de 2022 en el Teatro Nacional de Chaillot y contará con artistas como Paula Comitre, Rafaela Carrasco, David Coria o Farruquito, entre otros.


Grammy Latinos

De Lucía, Riqueni, Israel y Morao, Toledo y Candela, en los Grammy Latinos

De Lucía, Riqueni, Israel y Morao, Toledo y Candela
De Lucía, Riqueni, Israel y Morao, Toledo y Candela
Pepe de Lucía, por ‘Un nuevo universo’; Rafael Riqueni, por ’Herencia’; Israel Fernández y Diego del Morao, por ‘Amor’; María Toledo, por ‘El rey’; y Paco Candela, por ‘Alma de pura raza’; están nominados a los Grammy Latinos 2021, en la categoría de Mejor Álbum de Música Flamenca.

Los ganadores de la vigésimo segunda edición de estos prestigiosos galardones se conocerán en la gala del 18 de noviembre en Las Vegas.


Bienal de Málaga 2021

Manuela Carrasco cierra la VIIº edición de la Bienal de Málaga

Manuela Carrasco
Manuela Carrasco
La VIIº edición de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga llega a su fin. Un ciclo que desde el pasado 9 de julio y durante casi tres meses ha copado la agenda cultural de Málaga de flamenco, con conciertos, exposiciones…

Ahora, para poner el broche de oro final, el próximo miércoles 29 de septiembre, en su jornada de clausura, el Teatro Cervantes acogerá el espectáculo "Aires de Mujer” de Manuela Carrasco.

Se trata de una obra donde se pone en relieve el valor y coraje; la energía; la esencia y la pureza de la mujer reflejado en el contexto del arte flamenco a través de la simbología del color. Y es que como dijo en su día Camarón de la Isla, la mujer ha sido la base de la vida en todos los aspectos posibles, y en esta ocasión, Carrasco, reivindicará su papel en el flamenco mezclando la semilla de la juventud flamenca con la esencia más pura del arte, el cante y el baile representados por un único género, la mujer.

Pero además será una jornada muy especial y única, pues en "Aires de mujer”, Manuela Carrasco, dará paso a sus mejores legados depositando en su hija la escuela ortodoxa del baile flamenco, es decir, le dará la alternativa en el escenario.

Esta gitana de raza de quién los expertos dicen que es una de las bailaoras más grandes de todos los tiempos, no estará sola sobre el escenario. En el baile estará también su hija Manuela Carrasco jr. Como artistas invitadas, La Macanita y La Tana; al cante, Samara Carrasco; la guitarra será cosa de Joaquín Amador, Juan Campallo y Antonio "Ñoño”; y en la percusión estará José Carrasco.

"Aires de Mujer” se moverá entre la seguiriya; temporera, ciega y trilla; Bulería por soleá, malagueña, nana, taranto, bulerías y soleá, durante 75 minutos donde el arte, el duende y el compás no faltarán.


Vº Jornadas Flamencas de Albaida

Las Vº Jornadas Flamencas de Albaida rinden homenaje a Pepa Montes y Ricardo Miño.

Pepa Montes y Ricardo Miño
Pepa Montes y Ricardo Miño
Albaida celebra desde el 24 de septiembre y hasta el próximo 3 de octubre sus Vº Jornadas Flamencas organizadas por la Peña Cultural Flamenca Torremocha. Una edición en la que se rendirá honores a la pareja formada por Pepa Montes y Ricardo Miño, poniendo así en valor su trayectoria en esto del arte jondo.

El acto del homenaje tendrá lugar el viernes 1 de octubre a las 21:00 horas en el salón de usos múltiple "Manuel Cabalgante” en Albaida.

Josefa Bastos Otero, conocida en el mundo del flamenco como Pepa Montes nació en Las Cabezas de San Juan en 1954. Con apenas solo siete años debutó en Los Palacios y al poco tiempo formó parte de las compañías de Marchena, Valderrama o el Pinto.

Por su parte, el guitarrista Ricardo Miño nació en el barrio sevillano de Triana en el 1949. Con 10 años empezó a tocar la guitarra flamenca formándose junto a Esperanza González, y con solo 12 años ya era todo un profesional iniciando su primera gira con la compañía "Así canta Andalucía” encabezada por Pepe Marchena y la Niña de la Puebla.


Premio Moments 2021

Pepe Habichuela, Premio Moments

Pepe Habichuela
Pepe Habichuela
La cultura independiente tiene una cita imprescindible que se celebrará en los próximos días. Se trata de la VIIIº edición del Moments Festival que tendrá lugar en Madrid, Málaga y Sevilla. En su agenda cuenta con más de 150 actividades, las cuales recorrerán más de 15 espacios emblemáticos como puede ser el Roca Madrid Gallery.

Entre estas actividades destacamos la que tendrá lugar hoy, 24 de septiembre, y precisamente en el edificio vanguardista Roca Madrid Gallery. En esta jornada tendrá lugar la entrega del Premio Moments, que se ha otorgado al legendario guitarrista, Pepe Habichuela.

Habichuela cuyo nombre de pila es José Antonio Carmona Carmona, nació en Granada en el seno de una de las dinastías flamenca de gitanos más relevantes que inició su abuelo conocido como "Habichuela el Viejo”, continuó con su padre, José Carmona y sus hermanos Juan, Carlos y Luis Habichuela, y tomando el testigo las últimas generaciones no podemos pasar por alto el nombrar a su hijo José Miguel Carmona Niño y sus sobrinos Juan José Carmona Amaya "El Camborio” y Antonio Carmona Amaya que juntos forman el grupo Ketama.


Flamenco Viene del Sur 2021

José María Bandera y Diego Amador estrenan “Paqueando” en Flamenco Viene del Sur

José María Bandera y Diego Amador
José María Bandera y Diego Amador
Esta semana, el ciclo Flamenco Viene del Sur, iniciativa de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico nos trae un estreno al Teatro Central de Sevilla.

Se trata de "Paqueando”, una obra de José María Bandera y Diego Amador que se podrá hoy, 23 de septiembre a partir de las 21:00 horas.

Los protagonistas de este espectáculo tienen como prioridad y compromiso el conservar la obra de Paco de Lucía. Por eso se considera que "Paqueando” es un respiro para el flamenco y un regreso a la tierra donde se nos propone una pausa para escuchar, valorar y redescubrir la riqueza musical que el gran maestro de Algeciras ha dejado.

Hoy, 23 de septiembre Bandera y Amador nos ofrecerán un viaje por el repertorio del gran genio sin más artificios que de forma orgánica y la desnudez instrumental porque tal y como aseguran ambos artistas, la música de Paco de Lucía "no necesita aditivos”.


Peña Unión del Cante

El Taller de Flamenco de la Peña Unión del Cante retoma sus clases

Taller de Flamenco de la Peña Unión del Cante
Taller de Flamenco de la Peña Unión del Cante
El Taller de Flamenco Juan de la Loma de la Peña Unión del Cante de Fuengirola-Mijas retoma hoy sus clases de cante y guitarra, con Isabel Guerrero y José Antonio Rojas, respectivamente, como profesores.

Las clases seguirán impartiéndose en el horario habitual, esto es, los lunes de 20.00 a 22.00 horas. Al final del curso está previsto que se celebre una jornada de convivencia, donde actúen los alumnos (unos 25) ante los socios de la peña. Todo ello, cumpliendo con las medidas de prevención y seguridad que dictan las autoridades sanitarias.



I Festival Aspanob

Antón Cortés presenta “Manantial” en el I Festival Aspanob

Antón Cortés
Antón Cortés
Ya en su día hablamos de él como "el futuro del piano flamenco” y ahora su paso por el 60º Festival de las Minas de la Unión, lo corrobora, donde ha hecho historia al ser el primer semifinalista con apenas 13 años que aspiraba al galardón instrumentistas denominado premio El Filón. Grande Antón Cortés.

Ahora vuelve a trazar un hito en su carrera y este pequeño gitano mallorquín se prepara para dar su primer concierto. Este estreno será el próximo 30 de octubre en el marco del Iº Festival Aspanob que se celebrará en el Palacio de Congresos de Palma.

La cita es solidaria, pues los beneficios obtenidos se destinarán a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Baleares, Aspanob. Antón no ha podido más que mostrar su ilusión y ganas por colaborar en esta causa benéfica.

En esta jornada, el joven pianista flamenco presentará su nueva gira "Manantial” que en declaraciones propias es un "recuerdo a los maestros” donde estrenará composiciones tocando diferentes palos como seguirilla, taranta, alegría… todo ello con transiciones de Paco de Lucía, Camarón de la Isla o Sabicas.

Por tanto, es una jornada especial, por ser su primer concierto, por ser el estreno de su gira, y por el motivo y la causa benéfica de la misma. Además, tal y como se ha confirmado, el próximo 30 de octubre, Antón no estará solo sobre el escenario, pues está previsto que participe como artista invitado especial, Kiki Morente.


Flamenco On Fire 2021

Flamenco On Fire 2021 cierra su VIIIº con un 92% de ocupación

Antonio Reyes, Pansequito e Israel Fernández
Antonio Reyes, Pansequito e Israel Fernández
10.000 personas han disfrutado de los 43 conciertos programados en las distintas jornadas entre Pamplona y Tudela.

Una vez finalizada la VIIIº edición del Festival Flamenco On Fire, la organización ha presentado balance del mismo mediante rueda de prensa en un acto presidido por María García Barberena, Concejala de Cultura e Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona; Ramón Urdiáin, Director Gerente de NICDO; Ricardo Hernández, Coordinador de la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz-Kaló; Juan Casero, Director de Flamenco on Fire; y Arturo Fernández, Director de Flamenco on Fire.

Sin duda alguna, con los datos allí arrojados, del 25 al 29 de agosto, Tudela y Pamplona se han convertido en capitales mundiales del flamenco ofreciendo un importante elenco artístico, de actuaciones y gran oferta cultural.


Flamenco Viene del Sur 2021

Paula Comitre y Mª José Llergo inauguran Flamenco Viene del Sur en Sevilla

Paula Comitre y Mª José Llergo
Paula Comitre y Mª José Llergo
Paula Comitre y Mª José Llergo inauguran Flamenco Viene del Sur en Sevilla. La bailaora presenta "Cámara abierta” hoy, día 17 y la cantaora "Sanación” el 18 de septiembre.

Arranca una nueva edición de Flamenco Viene del Sur, ciclo organizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y que en este 2021 presenta una programación donde se conjugan todas las disciplinas artísticas del flamenco aunando tradición y vanguardia, ofreciendo una panorámica integral del flamenco de Andalucía.

De este modo, el ciclo que nació en el 1996 con el objetivo de situar el espectáculo flamenco a nivel de cualquier otra manifestación de las artes escénicas y con la intención de incidir en la profesionalización del sector desde un punto de vista artístico, mediante el apoyo a la creación y con la consolidación del tejido profesional del flamenco, comienza esta semana su programación en el Teatro Central de Sevilla con dos propuestas femeninas, una de baile y otra de cante.


Flamenco Viene del Sur 2021

Próximas citas de Flamenco Viene del Sur en Gira por toda Andalucía

Cartel Flamenco Viene del Sur 2021
Cartel Flamenco Viene del Sur 2021
El ciclo Flamenco Viene del Sur, organizado por el Instituto Andaluz del Flamenco de la Junta de Andalucía, que cumple veinticuatro ediciones, cuenta desde el pasado año con su modalidad en Gira, esto es, actuaciones en localidades de menos de 100.000 habitantes, que así lo soliciten y cumplan los requisitos de la convocatoria, por toda Andalucía.

Se ofrecen, a continuación, las próximas citas, que cuentan con nombres destacados de este arte, como José y Manuel de la Tomasa, Arcángel, El Pele, Dorantes, Manuel Lombo, Rocío Márquez, José Valencia, María Toledo, Argentina, Virginia Gámez, Ezequiel Benítez, Israel Fernández, Diego del Morao, El Mati o Sonia Miranda, entre otros.


Nuevo álbum ‘Amor’

Israel Fernández, el niño sin dinero para libros que se ha convertido en la gran promesa del nuevo flamenco

Israel Fernández
Israel Fernández
El asombroso cantaor tiene 30 años, casi los mismos que lleva obsesionado con la música, y acaba de publicar su álbum ‘Amor’ junto a El Guincho, el productor que ayudó a Rosalía a llegar a lo más alto.

"El cante me viene, lo primero, por mi raza. En todas las casas de los gitanos hay uno que canta, uno que toca la guitarra y uno que baila”, apunta. "Mi familia no es de artistas pero tiene mucha gracia. Mi abuela tenía un don. Tengo un tío que se te pone aquí con la guitarra a cantar por Los Chichos y te tienes que emborrachar. Yo he visto muchas juergas en mi casa, de forma natural, no para celebrar nada, sino porque les gustaba cantar y bailar. A mis hermanos les gusta el cante, pero no lo entienden como yo, que estoy obsesionado. Ellos se iban a jugar, yo me quedaba en la fiesta”.


Suma Flamenca 2021

Mas de 200 artistas llenarán de duende la Suma Flamenca

Suma Flamenca, el festival flamenco de la comunidad madrileña, alcanza su XVI edición, que, del 19 de octubre al 7 de noviembre, programa 37 espectáculos con la participación de más de 200 artistas.

El festival promovido por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid con los Teatros del Canal como referencia difundirá un amplio panorama del flamenco del presente, en el que conviven nuevos y asentados valores, como Israel Fernández, Marco Flores, David Palomar, Macanita o Antonio Reyes, y artistas de antigua raigambre, en el apogeo de su sabiduría, como José Mercé, Serranito, Vicente Soto o Pansequito.




Festival Valle Gitano

Sevilla vuelve a disfrutar del Festival Valle Gitano

Cartel del Festival Valle Gitano
Cartel del Festival Valle Gitano

La Hermandad Sacramental de Los Gitanos y el Distrito Casco Antiguo del Ayuntamiento de Sevilla vuelve a trabajar conjuntamente en la organización de la que será la IIIº edición del Festival Valle Gitano.

Un ciclo flamenco de verano de Sevilla que como otros muchos eventos, el pasado año 2020, por motivo de la pandemia, tuvo que suspenderse.

Ahora, desde la organización se ha anunciado su regreso. De este modo, "Valle Gitano” seguirá celebrándose en el enclave histórico y cultural de los sevillanos Jardines del Valle, y al igual que en la última edición contará con dos jornadas que están prevista para los días 10 y 11 de septiembre de 2021.


https://buff.ly/3tjAKYS


Bienal de Málaga

Alquimia, la próxima propuesta que se presenta en la Bienal de Málaga

Antonia Contreras
Antonia Contreras
La VIIº edición de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga enfila su recta final. En esta semana una de las propuestas que nos trae su nutrida agenda es la presentación de "Alquimia” de Antonia Contreras.

La cita será el viernes 10 de septiembre a las 21 horas en el Teatro Municial Antonio Gala de Alhaurín el Grande, y cuyas entradas se pueden comprar aquí.

"Alquimia”, basado en los principio del alquimista que vive por y para la transformación del metal en oro a través de su Piedra Filosofal, donde realiza un viaje interior en la búsqueda de las verdades espirituales más profundas.

Del mismo modo, Antonia Contreras realizará un proceso parecido tomando poemas y poniéndole su voz. Transforma ese estado de letargo en algo vivo y plausible a través de su extraordinaria capacidad vocal. No hay que olvidar que los elementos de la naturaleza son eternos e imperecederos por eso la importancia que en la Alquimia y por tanto su reflejo en este espectáculo.


Israel Fernández en el Cabildo de Archidona

La grandeza humilde de Israel Fernández en el Cabildo de Archidona

Israel Fernández
Israel Fernández
Luis Barahona de Soto, poeta del siglo XVI, natural de Lucena, da nombre al instituto cuyo claustro acoge la actuación del cantaor Israel Fernández, con la guitarra de Diego del Morao. La poesía se torna en flamenco; el flamenco es poesía.

Tiene Israel una voz limpia que gusta y que invita, como él dice, a tener "el corazón atento y el oído preparado”. En alguna ocasión, ha declarado que "para cantar hay que hacerlo con sensatez y con verdad. Sin guardarse nada en el escenario”. Por eso, un toledano del pueblo de Corral de Almaguer triunfa en el mundo del flamenco.


Flamenco on Fire

Pansequito, Israel Fernández y Antonio Reyes llenan de buen cante el festival Flamenco on Fire

El cantaor Pansequito, durante su actuación en Flamenco on Fire
El cantaor Pansequito, durante su actuación en Flamenco on Fire
Llegó una noche ortodoxa al festival Flamenco on Fire de Pamplona, si es que se puede hablar de ortodoxia a estas alturas en el flamenco: una noche tradicional, clásica, con dos valores emergentes, aunque ya bien asentados en el panorama artístico, y un gran maestro de la vieja guardia, cuando el flamenco todavía se dividía entre mairenistas y no mairenistas: Pansequito. Esto, tras unos días en los que hemos escuchado a Falete, Niña Pastori, Javier Ruibal y el baile, heterodoxo en otro sentido, de la compañía de Manuel Liñán con el espectáculo ¡Viva!.

Flamenco de siempre en un festival caracterizado por su apertura, pero que sabe mezclar lo uno con lo otro, lo tradicional (algunos dirían "puro”) con la fusión o con los nuevos aires. Aunque este año se ha rizado más el rizo si cabe. Para empezar, la propia organización celebra esta edición bajo el lema en forma de pregunta "¿Qué es flamenco?”.

Así las cosas, la noche del sábado, bajo el nombre genérico de Libertad, en honor al pueblo gitano, se presentaba como una ínsula entre los grandes conciertos del auditorio Baluarte o el teatro Gayarre, no así en los ciclos al aire libre (Balcones, Ciudadela...), que han contado con todo tipo de artistas. La gran figura era, sin duda, Pansequito, que cerró la noche, como era previsible, tras la actuación de Antonio Reyes e Israel Fernández. Pansequito ha sido llamado rey del compás, rey de la bulería. Y, desde luego, pese a los muchos años transcurridos sobre los escenarios, se conserva espléndido de voz. Y demostró su temple y veteranía por alegrías, por soleá, por tarantos, por bulerías.


Bienal de Málaga

La Bienal de Málaga en la provincia presenta “Verde que te quiero verde”

Ana Pastrana
Ana Pastrana
El próximo 14 de agosto, a partir de las 21:30 horas, en el Recinto El Paso de Riogordo se presentará el espectáculo "Verde que te quiero Verde” de Ana Pastrana.

Un espectáculo flamenco que se configura como antología de cantes y bailes flamencos, con sus toques correspondientes, que en sus textos y letras refieren olivos, olivares, aceite, aceitunas y "aceituneros altivos”, y todo aquello que desde la lírica jonda trata de este asunto. JLON confecciona el libreto y Ana Pastrana lo coreografía y dirige.

La bailaora de Archidona, Ana Pastrana, es la codirectora y artista principal de esta obra en la que también participan Cristóbal García al baile; las voces de Manuel de la Curra y Francis Bonela; la guitarra de Carlos de Haro; la percusión de Juan Manuel Lucas y el violín de Nelson Doblas.


Festival Internacional de Verano del Escorial

El flamenco forma parte de la primera edición del Festival Internacional de Verano del Escorial

Rosario “La Tremendita”
Rosario “La Tremendita”
Nace un nuevo ciclo dedicado a la música y la cultura en la Comunidad de Madrid bajo el nombre de Festival Internacional de Verano del Escorial. El mismo se desarrolla desde el 6 de agosto y hasta el 24 de septiembre en San Lorenzo de El Escorial.

La programación se desarrollará en tres espacios emblemáticos, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, el Teatro Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, que celebra este año su 250 aniversario, y el Parque Lorenzo Fernández Panadero de Escorial.

Centrándonos en el flamenco, la primera de las propuestas se presentará el 14 de agosto a las 20:30 horas en el Real Coliseo Carlos III. Hasta este espacio llegará Clara Montes con el espectáculo "Retratos”, el proyecto más personal de Clara que recoge una colección de canciones escritas y compuestas por la propia artistas cuyas letras están inspiradas en historias que ella ha visto y sentido.

La siguiente actuación flamenca será el 22 de agosto y tendrá como protagonista a Rosario "La Tremendita”. La cantaora sevillana de Triana presentará "Tremenda”, su último trabajo discográfico en el que además de intérprete asume el papel de compositora, productora, letrista y multiinstrumentista. La Tremendita, según la crítica especializada es una de las grandes renovadoras del flamenco actual y un icono de los nuevos tiempos del arte jondo.


60 edición del Festival del Cante de las Minas

Amparo Heredia Reyes, 'La Repompilla', consigue la Lámpara Minera

Amparo Heredia Reyes, 'La Repompilla'
Amparo Heredia Reyes, 'La Repompilla'
La cantaora obtiene el máximo galardón en la 60 edición del Festival del Cante de las Minas. La canadiense Laura Wong hizo historia al ser la primera extranjera en ganar el Filón.

En una final muy emocionante y disputada hasta el último momento, con los nervios a flor de piel, en la que el jurado tuvo que debatir hasta los mínimos matices de las características de la interpretación de las mineras, su medios tonos y la salidas de su tercios, finamente la cantaora Amparo Heredia Reyes, 'La Repompilla', se llevó el máximo galardón de la 60 edición del Festival del Cante de las Minas: la Lámpara Minera.

La Repompilla, que ya había participado en los últimos años, sumó a ese galardón otros tres premios en las diversas categorías de otros grupos de cante: por minera, por cantes bajoandaluces y por cantes de Málaga, Granada, Córdoba y Huelva. En el concurso de baile, el premio Desplante, en la categoría femenina, fue para la bailaora Paula Rodríguez Lázaro, de Madrid. Por su parte, el Desplante masculino fue a parar a la manos de Rafael Ramírez Vílchez, de Sevilla.


Festival Internacional del Cante de las Minas

Celia Romero y Miguel Poveda: la mejor jornada en Las Minas

Miguel Poveda
Miguel Poveda
Los ganadores de la Lámpara Minera de los años 1993 y 2011 ofrecieron un magnífico programa doble que por el momento es el mejor de lo que va de Festival.

El cante en la calle sigue cosechando éxitos. Es un clamor que este formato debe permanecer y repetirse en las próximas ediciones del Festival. La protagonista de este ciclo en la jornada del lunes 2 de agosto fue la extremeña Celia Romero, que regresaba a La Unión tras diez años sin contar con ella pese a haber ganado la Lámpara en 2011.

Siempre que Miguel Poveda canta en La Unión es día grande. De aquel joven con pendiente en una oreja y vestimenta poco ortodoxa para cantar flamenco quedará para siempre el cariño que se cogieron él y las gentes de esta ciudad. Este hijo adoptivo de la ciudad minera no olvida nunca quiénes lo llevaron en volandas hasta el merecido lugar que ocupa, por propios méritos, en el panorama flamenco actual. Tampoco La Unión olvida todos los momentos de gloria que Miguel le ha regalado. Quizá por eso el público unionense registró el primer lleno del nuevo recinto del festival.


FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS

Dorantes: la patria es la infancia

Dorantes y Pedro el Granaíno
Dorantes y Pedro el Granaíno
El pianista flamenco evoca con desnudez su niñez en su nueva creación, ‘Identidad’, junto al cantaor Pedro El Granaíno en el festival Cante de las Minas.

Una identidad desnuda, a corazón abierto. Eso es lo que mostró el pianista flamenco (aunque más que flamenco, jazzístico y gran pianista sin más) David Peña, Dorantes, que esta vez, la noche del martes, actuó en la última de las galas de la 60ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia), acompañado por el enorme cantaor Pedro el Granaíno, antes de que el prestigioso certamen se sumerja en los diversos concursos que desembocarán el próximo sábado en la concesión de una nueva Lámpara Minera, máximo galardón del festival.

Se dice que la patria es la lengua, pero también que la patria es la infancia, más allá de geografías, culturas o etnias. Lo dejó escrito Lamartine. Pues bien, Dorantes, en esta nueva muestra de su talento creador, Identidad, composición recientemente estrenada, va desgranando a través de diferentes palos del flamenco (rondeña, soleá más bulerías, granaína, alegrías, seguirilla...) un viaje real, de recuerdos y sucesos que marcarían su devenir en la música y en la vida, y sobre todo emocional, lleno de ternura y sensibilidad, fiel reflejo de la personalidad de Dorantes, que es así tanto en la vida como frente al teclado de un piano.


Honores a Rancapino

Honores a Rancapino en la apertura de la Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos

Cartel 2ª Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos
Cartel 2ª Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos
La II Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos, que se celebrará del 6 al 29 de agosto y estará dedicada a Rancapino por su 75 aniversario, rendirá honores al maestro chiclanero este viernes (22.00 horas) en el Festival con el que se inaugura en los jerezanos Jardines del Museo de la Atalaya.

Abrirá el evento su nieta Esmeralda Rancapino, que estará acompañada por Paco León, al toque, y José Peña y Manuel de Cantarote, a las palmas.

Y en la segunda parte del programa, turno para el propio Alonso Núñez Núñez Rancapino, que estará arropado para la ocasión por Paco Cepero, a la guitarra, su hija Ana Rancapino y Vicente Soto, al cante, como artistas invitados.


Festival de Cante Grande “Fosforito”

El Festival de Cante Grande “Fosforito” celebra su 55º edición

Cartel Festival de Cante Grande “Fosforito”
Cartel Festival de Cante Grande “Fosforito”
El Festival de Cante Grande "Fosforito” ha presentado, en la Diputación de Córdoba, el cartel del que será su 55º edición. Un certamen que se celebrará el 14 de agosto en la Caseta Municipal de Puente Genil.

En el acto de presentación han participado la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Cristina Casanueva; la diputada provincial de Cultura, Salud Navajas; el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales; la concejala de Cultura y Promoción del Flamenco en el Ayuntamiento de Puente Genil, Eva Torres; además del maestro Fosforito, Francisco Baena "Frasquito” a quién se homenajeará en esta edición y Julián Estrada, cantaor pontanés que forma parte del elenco.

En este encuentro se ha recordado que el Festival contará con un cartel de lujo y primer nivel que incluye nombres como los de María Terremoto, Ezequiel Benítez, Israel Fernández, Julián Estrada, Laura Vital y Pastora Galván entre otros. Y es que tal y como expresó el alcalde, Esteban Morales, se ha intentado  "mantener el nivel que tiene este Festival en Puente Genil” a la par que aprovechó para invitar a toda la provincia de Córdoba "para disfrutar de una noche mágica del flamenco con algunos de los mejores artistas del momento”.


Ciclo ‘Solera y compás’ en Jerez

Israel Fernández: el orden inverso

Israel Fernández en el festival ‘Solera y compás’
Israel Fernández en el festival ‘Solera y compás’
Israel Fernández mostró, ante todo, modestia y respeto. La fama que lo acompaña no lo descentró para ofrecer un recital cuidado y equilibrado. Su entendimiento con Morao es prodigioso a estas alturas y, quizás con esa seguridad, afronta los cantes con una pasmosa tranquilidad, no exenta de una emoción que se hizo especialmente presente en los amorosos —por sus letras— tientos, extraídos de su más reciente grabación. Antes se había templado por soleá, con referencias a Gustavo Adolfo Bécquer, y después, casi pidió permiso para hacer una bulería. Con los fandangos finales se mostró en plenitud y conectó más que nunca con su público.


“Júbilo”

El Yiyo presenta nuevo espectáculo, “Júbilo”.

El Yiyo
El Yiyo
La obra que se estrena en el Teatro Tívoli de Barcelona hoy 28 de julio nos lleva a un nuevo resurgir que nace de las ganas de salir y disfrutar tras la pandemia.

La última revelación del arte flamenco estrena "Júbilo”, un espectáculo que nos lleva a un nuevo resurgir donde muestra facetas inéditas desarrolladas junto a su cuerpo de baile, que, a través de las ganas de volver a compartir la celebración, transforman el espectáculo en una juerga familiar, sin dejar de lado su propio estilo personal.

Así, nos invitará a unirnos a su nueva propuesta que estrenará del 28 de julio al 8 de agosto en el en el Teatro Tívoli de Barcelona acompañado por sus hermanos, El Tete y Chino; al cante estarán Joaquín Gómez El Duende, y Carmen Jiménez. Completan el cartel cuatro músicos con guitarra y percusión.

El Yiyo nos invita a ser partícipes de esa gran fiesta que será "Júbilo” donde no faltarán Soleá, Seguiriya, Tangos…


La cantaora publica disco

Marina Heredia se hace latina sin dejar de ser flamenca

Marina Heredia
Marina Heredia
Dice la publicidad previa a su lanzamiento que Capricho (Universal), el disco que Marina Heredia (Granada, 41 años) acaba de publicar, viene a ser la transformación de la cantaora granadina en cantante latina. Sin embargo, a pesar de ciertos acercamientos a la salsa, el bolero y a la ranchera, el disco respira esencia flamenca. "Es que lo soy”, asevera la cantaora casi en tono reivindicativo. Y añade: "El flamenco no es una espinilla que te la quitan y ya está. Seguiré siendo flamenca toda mi vida, pero los artistas debemos tener libertad para expresar lo que sentimos y cómo lo sentimos”.

Por su título, daría a entender que el nuevo disco, primero desde que en 2014 editara el directo A mi tiempo, es fruto de un antojo. Heredia afirma rotunda que no es nada pasajero: "Aquí se han quedado plasmados muchos de los caprichos que tenía desde hace tiempo, sí, pero son sueños que ahora me he permitido el lujo de cumplir”. Entre esos muchos sueños estaban el repertorio, que conocía desde hace tiempo, el deseo de colaborar con el trompetista venezolano Pacho López, el de tener una gran orquesta sinfónica, unos arreglos especiales…



Festival Jazz Palacio Real

Concha Buika hace parada en Madrid este sábado, para dar un concierto en la Plaza de la Armería del Palacio Real

Concha Buika
Concha Buika
Compositora, productora musical, escritora y poeta, Concha Buika es una de esas artistas de personalidad desbordante, una mujer con las ideas claras que habla como siente, y que por tanto, no acaba de ajustarse a las normas no escritas de la industria de la música. Quizá por eso ya no sea tan mediática como antes, pero su talento tiene tantos quilates que le ha permitido seguir su carrera marcando sus propios pasos, siguiendo sus propias reglas. Tras su paso arrollador por Sevilla, Mallorca, Granada y San Sebastián, su gira hace parada este sábado en Madrid (21.30 horas) para ofrecer un concierto con temas nuevos y alguno de sus grandes éxitos en la plaza de la Armería del Palacio Real, dentro del festival Jazz.


A Contratiempo

Alba Bazán y Lucía Ruibal, próximas citas en A Contratiempo

Alba Bazán y Lucía Ruibal
Alba Bazán y Lucía Ruibal
La cantaora sanluqueña Alba Bazán y la bailaora portuense Lucía Ruibal son las próximas citas de Bodegón A Contratiempo en Sanlúcar. Bazán comparecerá este jueves (21.00 horas) con Manuel Lin al toque.

Por su parte, la hija de Javier Ruibal hará lo propio el 29 de julio, a la misma hora, con su hermano Javi Ruibal, a la percusión, Trini de la Isla, al cante, y José Almarcha, a la guitarra.


‘Ranchera flamenca’

María Toledo presenta su último disco: ‘Ranchera flamenca’

María Toledo
María Toledo
La cantante María Toledo ha anunciado este martes en una rueda de prensa en la sede la Colección Roberto Polo Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (Corpo) de Toledo su sexto disco. ‘Ranchera Flamenca’ es su título de su nuevo trabajo del que la artista ofreció un adelanto en un acto en el que cantó y tocó en el piano Bechstein del museo la tradicional ranchera 'El Rey', single del nuevo disco y que el pasado abril alcanzó el número uno de la lista iTunes España.


Bienal de Málaga

Rocío Molina y Carmen González, en el homenaje a La Repompa de la Bienal de Málaga

Rafaela Reyes, La Repompa de Málaga
Rafaela Reyes, La Repompa de Málaga
Las bailaoras malagueñas Rocío Molina y Carmen González se suman al homenaje de la VII Bienal de Málaga a Rafaela Reyes La Repompa. La cita es mañana viernes (21:30 horas) en la plaza de toros. Con ellas serán 26 artistas los que se suban al escenario de La Malagueta en la gala inaugural de la Bienal, en el espectáculo ‘Repompeando’.

Componen el elenco: La Tobala, El Álvarez, Mari Peña, Amparo Heredia La Repompilla, Mara Rey, Paqui Ríos, Chato de Vélez, Eli Heredia, Manuel de la Curra, Sergio Gómez El Colorao, Raúl Molina Mikey y Juan Angel Tirado, al cante; Rocío Molina, La Lupi, Raquel Heredia La Repompa, Carmen González, José Maya, Adrián Santana y Luisa Chicano, al baile; y Antonio Moya, Pedro Sierra, Francisco Vinuesa, Curro de María, Kiki Corpas, Yerai Cortés y Luis Mariano, al toque.


VIIº Bienal de Arte Flamenco de Málaga

Pepe de Lucía vuelve a los escenarios en la VIIº Bienal de Arte Flamenco de Málaga

Pepe de Lucía
Pepe de Lucía
Nos encontramos con la gran noticia de que Pepe de Lucía ha decidido retomar su carrera artística tras el parón en el que llevaba inmerso desde la muerte de su hermano, el maestro Paco de Lucía.

Este regreso comenzó con la grabación del disco "Un nuevo Universo” producido por Alejandro Sanz, y ahora, anuncia su vuelta a los escenarios y a los directos. Para ello ha elegido como escenario la VII Bienal de Arte Flamenco de Málaga.

En este ciclo malagueño dedicado al arte jondo, Pepe de Lucía presentará de forma absoluta el espectáculo que lleva el mismo nombre que su último trabajo discográfico, el jueves 15 de julio, a partir de las 21:30 horas.

Allí nos ofrecerá un universo musical acompañado por la colaboración de artista de la talla de Arcángel, Pitingo, Clara Montes e Israel Fernández, completando el elenco el guitarrista Dani de Morón, la bailaora Pastora Galván, el pianista Tony Romero y los coros y palmas de  Los Mellis.  


Gira de presentación de ‘Corazonada’

María Toledo anunció un concierto especial y lo cumplió con creces

María Toledo y cuadro
María Toledo y cuadro
La gira de presentación de ‘Corazonada’ de María Toledo recalaba y concluía en Alhaurín de la Torre, por lo que la cantaora toledana anunciaba que se trataba de un concierto especial. "Voy a darlo todo esta noche, porque es la última”, aseguró. Y lo cumplió con creces.

Abrió el fuego con Mundo de mentiras, a solas con el piano. Quejío, sensibilidad y pellizco. Prosigue con la bulería Sobran motivos, ya con su cuadro: Curro Carrasco, a la guitarra, Julio El Indio, a la percusión, Juan Grande y Noemí Humanes, a las palmas y coros, José María Cortina, al teclado, y Natanael Borja, al bajo.


Farruquito en el Teatro Real

Tres generaciones de los Farruco unidos en el Teatro Real.

Farruquito, su madre, La Farruca, y su hijo Juan, el Moreno
Farruquito, su madre, La Farruca, y su hijo Juan, el Moreno
El Teatro Real sigue apostando por convertirse en un lugar de referencia para el flamenco desde hace tres años con el ciclo Flamenco Real. Esta vez trae un espectáculo lleno de sentimiento, casi una biografía, Farruquito y amigos, en el que participarán las tres generaciones de los Farruco y artistas consagrados como Ketama, Antonio Canales y Pepe de Lucía. El bailaor sevillano, Juan Fernández Montoya, Farruquito, se sube así a los escenarios el próximo nueve de julio con su madre, Rosario Montoya, La Farruca, y su hijo Juan, el Moreno, para ofrecer al espectador un viaje por sus raíces y su entrega al cante, una constante que ha marcado su trayectoria profesional y su vida personal.

Farruquito agradece todo el cariño que están recibiendo y hace un mención a su abuelo, El Farruco, del que toda la estirpe aprendió el amor por este arte. "Queremos evolucionar en la vida y no hemos perdido la esencia de la unión y de tener presente esos principios y primeros pasos. Llevo dos semanas sin comer y dormir”, comenta divertido el bailaor en la presentación del Teatro Real.


VII Encuentro Paco de Lucía

Mercé, Serranito y Remedios Amaya, en el VII Encuentro Paco de Lucía

Cartel del VII Encuentro Paco de Lucía
Cartel del VII Encuentro Paco de Lucía
El Encuentro Internacional de Guitarra Paco de Lucía alcanza su VII edición con nombres destacados en el cartel, como José Mercé, Serranito, al que se homenajea, y Remedios Amaya, entre otros. La cita es del 1 al 6 de julio en la localidad natal del genio.

Completan el elenco El Purili, La Tana, El Perla y Domingo Rubichi, David Morales, Pasión Vega, Diego Valdivia, Yamandú Costa y Regina Laza.


Niña Pastori en Fuengirola

Niña Pastori puso a bailar a Marenostrum Fuengirola

Niña Pastori
Niña Pastori
La gira conmemorativa de sus 25 años de carrera, que inició el pasado 1 de junio en Cádiz, recalaba en Marenostrum Fuengirola, donde había colgado el cartel de ‘No hay billetes’. La expectación de sus seguidores era máxima y Niña Pastori no les defraudó. Ofreció un concierto muy sentido y sin fisuras de casi dos horas en el que repasó buena parte de su repertorio.

Tras un emotivo vídeo conmemorativo de sus 25 años de trayectoria artística y una intro con su banda al completo, abre el fuego con Eres tan pequeña y Ese gitano. El público que llena el espacio habilitado en la ladera del castillo Sohail vibra con su ídolo y tratan de inmortalizar el momento con sus móviles.

Tras interpretar uno de sus clásicos, Amor de San Juan, tiene palabras de recuerdo para quienes han sufrido los efectos devastadores de la pandemia, "nuestra sangre, nuestro país”.


Acompasao de Vélez

Diego Amador, Lin Cortés, Alba Molina y Moret, en el Acompasao de Vélez

Diego Amador, Lin Cortés, Alba Molina y Moret
Diego Amador, Lin Cortés, Alba Molina y Moret
El Festival Acompasao de Vélez-Málaga alcanza su V edición con el flamenco fusión por bandera y Cristian de Moret, Alba Molina, Lin Cortés y Diego Amador en el cartel. La cita con ellos será los días 30 de julio, 6, 13 y 20 de agosto, respectivamente, en la Explanada del Cerro de San Cristóbal, junto a la Ermita de Los Remedios a las 22.30 horas.


Starlite Festival de Marbella

José Mercé y Estrella Morente se suman a la oferta flamenca de Starlite

José Mercé y Estrella Morente
José Mercé y Estrella Morente
La oferta flamenca del Starlite Festival de Marbella se amplía con otros dos nombres destacados, José Mercé y Estrella Morente, que compartirán escenario el 9 de agosto. Se suman así a la cita ya conocida, el 13 de agosto, de Tomatito con Duquende, Israel Fernández y Antonio Reyes.

La festival marbellí, que alcanza su X edición, se desarrollará, como es habitual, en la Cantera de Nagüeles entre el 18 de junio y el 26 de agosto. En este caso, como ya ocurriera el pasado año dadas las circunstancias, con el aforo reducido y cumpliendo con las normativas de prevención y seguridad que dictan las autoridades sanitarias.


Gira 65 aniversario ‘Como un sueño’

Víctor Monge ‘Serranito’ anuncia su gira 65 aniversario ‘Como un sueño’

Víctor Monge ‘Serranito’
Víctor Monge ‘Serranito’
El próximo 23 de Junio de 2021 el Maestro Víctor Monge Serranito recibirá, de la mano de Sus Majestades los Reyes de España, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes que le fue otorgada por el Ministerio de Cultura en el año 2019 y que debido a la pandemia no le ha sido entregada hasta el momento. (Foto: Paco Manzano)

Tras conocer la noticia de tan merecido premio, el "guitarrista de guitarristas” ha decidido subir de nuevo al escenario para celebrar su 65 Aniversario sobre las tablas con una Gira de despedida titula da "Como un Sueño”, que es lo que significa para él su nuevo encuentro con el público. Esta gira dará comienzo el próximo 14 de Julio en el Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba.

Los guitarristas Paco Vidal y Javier Conde, la cantaora Eva Durán, la chelista Cary Rosa Varona, el bailaor Ángel Muñoz y el percusionista Víctor Monge acompañarán al Maestro en este nuevo viaje.


El Mati

El Mati, ganador de la Lámpara Minera 2019, rinde homenaje a la minería

El Mati
El Mati
El cantaor catalán presentará en exclusiva en la Gala de Ganadores del 29 de julio (Festival de Cante de Las Minas) el videoclip de su primer single, grabado en el interior y exterior de la mina Agrupa Vicenta.

En Jugando suena la malagueña, la granaína, la guajira o el tango, pero comienza con una minera en forma de réquiem que rinde homenaje a la figura del trabajador y de las duras condiciones que vivió en la mina. Matías López El Mati, cantaor catalán de origen extremeño, tenía claro que el primer tema de su primer disco tenía que vincularse con La Unión y con la minería, como homenaje al propio festival en su 60º aniversario tras conseguir el máximo galardón en su anterior edición: la Lámpara Minera 2019. Y es por eso que en la gala de ganadores del próximo 29 de julio mostrará este cante como primer single de su próximo disco, y se proyectará y estrenará el videoclip por primera vez con motivo del festival, grabado en el entorno del municipio, en el exterior e interior de la Agrupa Vicenta.

"En el espectáculo Jugando abro con la minera, porque es mi forma de agradecimiento tanto al festival como al pueblo de La Unión. Siempre digo que si no llega a ser por el festival, seguramente la mayoría de las personas no me conocerían”, señala Mati con gratitud.


Ciclo ‘Flamenco por los rincones‘

Riqueni, un homenaje a Juan Breva y Ortiz Nuevo, en Benamargosa

Cartel del ciclo ‘Flamenco por los rincones‘
Cartel del ciclo ‘Flamenco por los rincones‘
La localidad malagueña de Benamargosa acoge un estupendo ciclo, ‘Flamenco por los rincones‘, del 18 al 20 de junio, que incluye un Homenaje a Juan Breva, un recital de Rafael Riqueni e ‘Historias de amor, muerte, hambre y fantasía de Pericón de Cádiz’ por José Luis Ortiz Nuevo. Cristóbal Moya, flamante nuevo presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga, ejercerá como maestro de ceremonias.

Abrirán el Festival Salvador Pendón, en la narración, Ríos Cabrillana, al cante, y Alberto Torres, al toque, en su particular homenaje al mítico cantaor veleño. La cita es el 18 de junio a las 22.30 horas en la Plaza de la Iglesia.

Al día siguiente, en idénticos lugar y hora, comparecerá el gran Rafael Riqueni, que publicó recientemente su nuevo disco, ‘Herencia’.

Y cerrará este ciclo de nuevo cuño, el 20 de junio, Ortiz Nuevo, escritor, poeta, investigador flamenco y creador de la Bienal de Sevilla, con Historias de amor, muerte, hambre y fantasía de Pericón de Cádiz‘.


El mundo desde una soleá

Estilos, letras e intérpretes de uno de los palos más completos del flamenco

Gaspar de Utrera
Gaspar de Utrera
Gaspar de Utrera había grabado poco en el estudio. La periodista Tere Peña, hermana del Lebrijano, le sugirió que por favor se encerrara a registrar una hora de cante. Gaspar, gitano cabal, le respondió muy serio: «Una hora de cante te la grabo yo en diez minutos». En el flamenco, como en la vida, la capacidad de síntesis es un valor. En la garganta de Gaspar de Utrera se agolpan al menos un par de siglos dentro de un coágulo. En una soleá, el mundo entero. Por eso bastan tres o cuatro versos para narrar las verdades e incógnitas más elevadas que conciernen al ser humano. Los fandangos cuentan relatos. Las soleares, con aún menos extensión, lo que hay detrás de ellos: la vida al completo.

Por este y otros motivos se considera la soleá la 'mare' del cante. Es donde nos gusta escuchar a un intérprete para juzgarlo. Donde ansiamos descubrir mimbres y credenciales. Su compás de amalgama de doce tiempos no denota habilidades rítmicas, sino sentido de la medida (Morente, El Chocolate…). La forma de estructurar las letras y los estilos, siempre en ascendente, guardado ases y recursos en la manga, inteligencia cantaora. Tiene carácter sentencioso y diálogo interior. Éxtasis en las melodías más exigentes y contención en las recogidas. Una soleá es una búsqueda incesante del centro y la piedra, como cantaba La Niña de los Peines en una letra de La Serneta que dio para un ensayo a medias entre José Ángel Valente y Caballero Bonald. La soleá es una caricia que muere de rabia.


Ballet Nacional de España

El Ballet Nacional de España estrena “La Bella Otero”

Maribel Gallardo y Patricia Guerrero
Maribel Gallardo y Patricia Guerrero
El Ballet Nacional de España (BNE) se prepara para el estreno de su nueva obra. Se trata de "La Bella Otero”, un ballet dramático ambientado en la Belle Époque y cuya coreografía es de Rubén Olmo.

Olmo ha encontrado la inspiración para este nuevo espectáculo en la bailarina y cortesana Carolina Otero, una de las mujeres más famosas de finales del siglo XIX. La Bella Otero, tal y como se le conocía a esta joven de Pontevedra, tras ser agredida sexualmente en su adolescencia, huyó de su aldea natal y consiguió, primero en Portugal y después en Nueva York, ganar fama como cantante y bailarina gracias a los sucesivos benefactores y amantes que la hicieron progresar en su carrera. Llegó a actuar durante muchos años en el Folies Bergère de París, y a lo largo de su vida se relacionó con reyes y príncipes de toda Europa.

Rubén ha querido ahora representar la vida de Otero con una producción en la que participan el dramaturgo Gregor Acuña-Pohl, encargado de investigar todo lo que se ha escrito sobre La Bella Otero; y los músicos Manuel Busto, Agustín Diassera, Alejandro Cruz Benavides, Diego Losada, Paul Vallet, Víctor Márquez, Rubén Díez y el grupo Rarefolk, que han creado la partitura original para esta obra.


Festival de Jerez 2021

El Festival de Jerez da a conocer el Premio Artista Revelación y Guitarra con Alma

Florencia Oz y Yerai Cortés
Florencia Oz y Yerai Cortés
Si hace unos días anunciábamos los galardones otorgados por las peñas flamencas en la pasada XXVº edición del Festival de Jerez, ahora, se ha desvelado los premios que otorgan los críticos especializados.

Hablamos concretamente del Premio Artista Revelación y el Premio Guitarra con Alma, que han sido asignados a Florencia Oz y Yerai Cortés, respectivamente.

En el caso del Florencia Oz, recibirá esta distinción que concede la Bodega González-Byass por su espectáculo "Antípodas”.

Recordamos que la bailaora chilena llevó esta obra a los Museos de la Atalaya el 15 de mayo, dentro del ciclo "Muy Personal”.

Un espectáculo para el que ha contado con la dirección de David Coria y que presentó junto a la chelista Isidora O’Ryan. A los allí presentes les narraron la experiencia vital de cuando eran una sola aunando baile, flamenco, percusión, poesía visual, voz y el chelo.

Florecía tuvo sus comienzos en el 2013 en el Ballet Flamenco de Andalucía. Desde 2016 forma parte de la compañía de David Coria, y a lo largo de su carrera ha recibido importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, entre otros, al que hay que sumar ahora el Premio Artista Revelación del Festival de Jerez 2021.


Bienal de Málaga

Manuela Carrasco, Sara Baras, Pepe de Lucía, El Pipa y Lombo, en la Bienal de Málaga

Presentación de la Bienal de Málaga
Presentación de la Bienal de Málaga
La VII Bienal de Málaga, que se desarrollará entre el 9 de julio y el 17 de septiembre, apuesta por "reactivar la industria cultural y dar oportunidades a los artistas”. Así lo expresó esta mañana en la presentación el presidente de la Diputación, Francisco Salado. Artistas de la talla de Manuela Carrasco, Sara Baras, Pepe de Lucía, Manuel Lombo, El Pipa, Pedro El Granaíno, Jesús Méndez, Antonio Reyes, Rancapino Chico, los hermanos Canela, los hermanos Pañero, El Purili y El Boleco, entre otros, forman parte de la programación.


Mártires del Compás

Colesterol es el nuevo videoclip de Mártires del Compás


Festival Lo Ferro Flamenco

Este año sí viviremos una nueva edición de Lo Ferro Flamenco

Anabel Rodríguez Rosado en la 40 edición de Lo Ferro
Anabel Rodríguez Rosado en la 40 edición de Lo Ferro
Seguimos haciéndonos eco de buenas noticias. Esta vez hablamos del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro, quien acaba de anunciar que este 2021 regresa tras el obligado parón del año pasado motivado por la pandemia.

De este modo, del 19 al 25 de julio se celebrará la que será su 41º edición. Tras un largo y duro año de espera, y gracias al trabajo incesante de la Peña Flamenca "Melón de Oro” y el Ayuntamiento de Torre Pacheco todo está en marcha para ofrecer a aficionados y visitantes el mejor cartel flamenco, cumpliendo siempre con las medidas de seguridad exigidas por las autoridades competentes.

En la 41ºedición del Festival Ferreño se reforzará el apoyo a los artistas flamencos en el momento que más lo necesitan. Así el elenco estará formado por importantes artistas del panorama regional, jóvenes valores, ganadores del galardón "Melón de Oro” y grandes figuras a nivel nacional. Todo ello, tal y como señala la organización, a modo de "homenaje a los artistas flamencos con un importante esfuerzo económico para su contratación”.


'El amor brujo'

Heras-Casado y Marina Heredia vuelven a reunirse en torno a 'El amor brujo'

Pablo Heras-Casado
Pablo Heras-Casado
Recién llegado de Viena, donde ha dirigido -con gran éxito- por primera vez en el legendario teatro de ópera de la capital austríaca- Pablo Heras-Casado ha presentado la séptima edición del concierto Acordes con Solidaridad, que se celebra anualmente en el Teatro Real a beneficio de Ayuda en Acción, que cumple cuarenta años.

El programa del concierto, que se celebrará el 15 de junio, incluye 'Pelléas et Mélisande', de Gabriel Fauré; 'Pavana para una infanta difunta', de Maurice Ravel; y 'El amor brujo', de Manuel de Falla, con la cantaora Marina Heredia como solista. Heras-Casado dirige a la Orquesta Sinfónica de Madrid.
Esta edición es, según dice Heras-Casado, muy especial, no solo por las circunstancias que nos rodean sino por el aniversario que supone para Ayuda en Acción -entidad de la que él es embajador-. Por eso pensó en Manuel de Falla, «un compositor universal, esencial en el desarrollo de las vanguardias musicales». No es extraño que el director granadino haya escogido 'El amor brujo' y a Marina Heredia como solista: los dos han interpretado -y han grabado incluso- esta obra en diversas ocasiones y en todo el mundo.



La Barbería del Sur

Vuelve La Barbería del Sur cumpliendo 30 años de escenarios

Caminando por el Mundo es el nuevo single de Paquete y Negri, a punto de comenzar su gira de celebración de tres décadas de escenarios.





II Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos

La II Bienal de Cádiz, Jerez y Los Puertos, dedicada a Rancapino

Rancapino
Rancapino
La II Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos, que se celebrará del 6 al 29 de agosto, estará dedicada a Rancapino por su 75 aniversario.

El ciclo, que nació en 2019 como Bienal de Cante de Jerez, se amplía así a otros lugares de la provincia gaditana: San Fernando, El Puerto de Santa María, Chiclana, Sanlúcar de Barrameda, Algeciras y Cádiz.

Además del propio Rancapino, Mario González, promotor de la Bienal, confirmó ayer durante su presentación, la participación de Vicente Soto, Paco Cepero, Rancapino Chico, Esmeralda Rancapino, Jesús Méndez, Antonio Reyes, Paco León, Jesús Castilla, Paula Sierra, Anabel Rosado, José Rubichi y José Peña, entre otros. La programación se hará pública en las próximas semanas.


Peña El Taranto

José de la Tomasa, El Pele y Sonia Miranda, en El Taranto

José de la Tomasa, El Pele y Sonia Miranda
José de la Tomasa, El Pele y Sonia Miranda
Los aficionados almerienses tienen tres citas destacadas esta semana en la Peña El Taranto; con José de la Tomasa (miércoles, 21.00 horas), El Pele (jueves, 21.00 horas) y Sonia Miranda (viernes, 20.30 horas).

El maestro sevillano estará acompañado por Antonio Carrión, el cantaor cordobés por Niño Seve y la cantaora sevillana afincada en Almería por Antonio Luis López. Los dos primeros recitales tendrán lugar en el Patio de Los Naranjos – Cuartel de la Misericordia y el tercero, que incluye una conferencia de Antonio Carrillo Alonso sobre Bécquer, en la Terraza de la citada peña.


Distinciones honoríficas de Sevilla 2021

El flamenco muy presente en las distinciones honoríficas de Sevilla 2021

Rubén Olmo y Matilde Coral
Rubén Olmo y Matilde Coral
Se propone a Rubén Olmo y Matilde Coral como hijos predilectos de Sevilla, Manuel Herrera Hijo Adoptivo, o María Jiménez y Marta Carrasco para la entrega de la Medalla de la Ciudad.

La Ciudad de Sevilla se prepara para festejar el próximo 30 de mayo, Día de San Fernando, la entrega de sus distinciones honoríficas de este 2021. En total, se ha presentado ante la junta de portavoces la propuesta de 27 medallas de la ciudad, 2 distinciones como Hijo Predilecto y 2 como Hijo Adoptivo.

Dichas condecoraciones, que se entregarán previa aprobación en el Pleno, vienen a reconocer la labor de personas y entidades que han contribuido a la convivencia y al progreso de la ciudad en distintos ámbitos. En esta edición, la cultura tiene un protagonismo especial, y dentro de ella el flamenco.

En este sentido, desde el consistorio hispalense se propone el nombrar como hijos predilectos a Rubén Olmo, y a Matilde Coral.

Embajador del Flamenco de Jerez 2021

Miguel Poveda distinguido como Embajador del Flamenco de Jerez 2021

Miguel Poveda recibiendo la distinción
Miguel Poveda recibiendo la distinción
El pasado 14 de mayo el Salón Noble del Ayuntamiento de Jerez era testigo del acto de entrega del título de Embajador del Flamenco de Jerez 2021. Una distinción que fue instaurada en 2016 y hasta la presente edición ha sido otorgada a artistas como ShojiKojima, Blanca del Rey, Francisco Perujo o KirstineHastrud.

En este especial 2021, el artista Miguel Poveda, es Embajador del Flamenco de Jerez por su "magnífica labor de promoción” del flamenco de esta ciudad y el "inmenso amor” que desde siempre ha mostrado por este arte.

El título ha sido entregado por la alcaldesa de la ciudad, Mamen Sánchez quien ha querido destacar en su turno de palabra el agradecimiento a Poveda porque en sus actuaciones y trabajos cuenta con muchos artistas flamencos de Jerez, participando además en la promoción y producción de jóvenes promesas locales del flamenco.



XXX Semana Flamenca de Paradas

La XXX Semana Flamenca de Paradas homenajea a Antonio Reyes

Antonio Reyes
Antonio Reyes
La XXX Semana Flamenca de Paradas, que se desarrollará del 7 al 12 de junio, homenajea a Antonio Reyes con un cartel en el que destacan figuras como Capullo de Jerez, José de la Tomasa, El Carpeta y el propio homenajeado, con Diego del Morao al toque.

Amén de los citados, completan el programa previsto jóvenes valores emergentes como Israel Fernández, María Terremoto, Manuel de la Tomasa, El Boleco y Anabel Valencia, así como Tomás de Perrate y Remedios Reyes, hermana de Antonio Reyes, acompañada a la guitarra por el hijo de éste, Nono Reyes.

La presente edición del ciclo, prevista inicialmente el pasado año, no llegó a celebrarse por la pandemia. Se han caído con respecto a aquel cartel Jesús Méndez, Pedro El Granaíno, El Purili y Perico El Pañero y se incorporan Israel Fernández, María Terremoto, El Boleco, Anabel Valencia y Tomás de Perrate.


Madrid en Danza

Madrid en Danza cita esta semana a Ana Morales

Ana Morales
Ana Morales
El Festival Madrid en Danza enfila su penúltima semana de su 36º edición. En lo que respecta al flamenco, la comunidad podrá disfrutar de un nuevo estreno, esta vez de la mano de Ana Morales.

La artista, el próximo 21 de mayo en el Teatro Municipal de Coslada presentará su espectáculo "En la cuerda floja”. Una obra muy influenciada por los tiempos que hemos tenido que vivir recientemente en la que nos pone a prueba y donde se cuestiona ¿qué le pasa a nuestro cuerpo y a nuestra mente cuando busca el orden y se siente cómodo en el caos? Decidir, acompañar, atravesar, estar en el momento y reconocerlo. Equilibrio… Inventar, intentar conseguir algo y no lograrlo. Desequilibrio… Y generar más energía para conseguirlo… Ahí empieza todo.

"En la cuerda floja” es una coproducción del Centro Coreográfico Canal, la Bienal de Flamenco de Sevilla y Flamenco Biënnale Nederland, y cuya dirección artística y coreográfica es de Ana Morales, quien junto a Roberto Olivan también lleva la dirección escénica, completando José Quevedo "Bolita” se encarga de la dirección y creación musical.


Festival “Ciudad de Huelva”

La VIº edición del Festival “Ciudad de Huelva” se celebra en junio

Cartel VIº edición del Festival “Ciudad de Huelva”
Cartel VIº edición del Festival “Ciudad de Huelva”
La capital onubense se prepara para la celebración del Festival "Ciudad de Huelva”. Un ciclo que viene con novedades, siendo la primera de ella que su VIº edición se adelanta al mes de junio, y la segunda que con este programa se reestrenará el Gran Teatro de la ciudad.

Esta información se ha facilitado durante la presentación del Festival, que ha tenido lugar en el patio consistorial y que ha sido presidido por el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; acompañado por el teniente alcalde de Cultura, Daniel Mantero; y de Trinidad Navarro en representación de las peñas flamencas. Todo ello en presencia de artistas locales, representantes de las peñas flamencas y docentes que impartirán las clases magistrales.

Durante el turno de palabra, en primer lugar, el alcalde ha mencionada que "Ciudad de Huelva” es "un festival con el que reivindicamos el papel que tiene que jugar Huelva en el flamenco, con un cambio de fecha que ha venido para quedarse, porque este tiene que ser el festival de primavera”. Además, ha comentado que este cambio de fecha ha sido algo consensuado apoyado en la máxima de conseguir una mayor proyección del evento, "porque creemos que el buen tiempo de esta época, las noches largas y cálidas de los últimos días de primavera, son el mejor escenario para los conciertos al aire libre”.


El Corral de la Morería

El Corral de la Morería reabre puertas el día de su 65 cumpleaños, el 20 de mayo

Actuación en El Corral de la Morería
Actuación en El Corral de la Morería
Dicen de él que es un espacio diferente, peculiar y no exento de personalidad dado que su propuesta se complementa con el espectáculo, la música y el ambiente festivo. El Corral de la Morería abre sus puertas y celebra no solo la reanudación de su actividad en el tablao tras catorce meses cerrados sino sus 65 años de trayectoria.

Será el próximo 20 de mayo cuando El Corral de la Morería reabra sus puertas después de que el Covid se las cerrara hace catorce meses. Y será en un día muy especial puesto que justo el 20 cumple 65 años de trayectoria. "Hemos decidido abrir, aunque sea simbólicamente, un día a la semana, para reivindicar nuestra situación y la situación de los tablaos flamencos en España. Para dar visibilidad a este patrimonio cultural único en el mundo que son los tablaos flamencos, y para apoyar a los artistas. Por eso tomamos esta decisión, aunque económicamente no sea viable, debido a las restricciones actuales que penalizan tanto los aforos de los tablaos flamencos”, argumenta Juanma del Rey, director de Corral de la Morería.


“Medea”

“Medea” Hechiza de nuevo Barcelona con Helena Martín

“Medea” con Helena Martín
“Medea” con Helena Martín
Con un balance en aplausos de casi veinte minutos largos, el aforo en pie y los artistas entregados al reconocimiento de la estrella invitada Helena Martín, la compañía de Antonio Márquez cierra su paso de seis días por Barcelona recuperando la "Medea” de José Granero tras la penuria artística de la pandemia y el estado de alarma.

Tenía el público barcelonés ganas de reencontrarse con la revisión de esta obra estrenada en 1984, con la dramaturgia de Miguel Narros más que vigente todavía. La compañía de Márquez, con 23 artistas en escena saldó ese ansia con arte, sofisticación y calidad en una propuesta milimétrica y vibrante.

Las catalanas Helena Martín, excepcional como Medea y Lupe Gómez, en el papel de nodriza, contaron desde el minuto uno con el favor del público. Una parte de él, junto a seguidores acérrimos, esperó hasta despedir a la artista -tras dos horas de espectáculo- con aplausos, vivas y flores a las puertas del local de la calle Caspe.

Protagonista absoluta de la tragedia, Helena Martín desbordó la velada con pasión, profundidad y técnica a cada paso. Brilló con mucha mayor fuerza en la interactuación junto a Márquez. Ahí, la explosiva y rotunda escena de amor entre ambos en el centro del escenario marcando el desenfrenado drama posterior que este clásico de la danza resume en una noche de ambición y pérdida.


El Capullo de Jerez y Gema Moneo

Cita con El Capullo de Jerez en Torremolinos y Gema Moneo en Málaga

El Capullo de Jerez y Gema Moneo
El Capullo de Jerez y Gema Moneo
Los aficionados malagueños tienen una cita doble este sábado con artistas jerezanos, El Capullo de Jerez en Torremolinos y Gema Moneo en Málaga.

El Capullo comparecerá en el Colmao Torremolinos, a partir de las 13.30 horas y después tomarán el relevo Los Flamenkitos. Mientras, la bailaora jerezana hará lo propio en la Escuela de Artes Escénicas de David Martín.

En el caso de Moneo, ofrecerá primero una masterclass, de 17.00 a 18.30 horas, y actuará después (21.00 horas).


Festival de Jerez 2021

Alfredo Tejada, María del Mar Moreno, y Hugo López en el XXV Festival de Jerez

Alfredo Tejada, María del Mar Moreno, y Hugo López
Alfredo Tejada, María del Mar Moreno, y Hugo López
El XXV Festival de Jerez depara hoy las actuaciones de Alfredo Tejada y María del Mar Moreno, en tanto que el X Jerez Off Festival las de Hugo López, Carlos Carbonell y El Quini.

"No hay nada más vanguardista que el flamenco”, aseguró Tejada, que logró el Premio al Cante de Acompañamiento en la pasada edición del Festival.
En esta ocasión, el cantaor malagueño y granadino de adopción, Lámpara Minera 2017, presenta su nuevo disco, ‘Identidad”, en la Sala Compañía (18.30 horas) dentro del Ciclo ‘Voces’.

Por su parte, la bailaora jerezana lleva ‘Memoria viva’ al Teatro Villamarta (20.30 horas). Moreno parte de la huella que ha dejado en su interior la catarsis vital de la pandemia. Este inesperado impacto emocional la ha conducido a reducir a lo esencial su impulso artístico. "Sentir la necesidad de bailar”, confesó. Un giro en su carrera después de buscar la "sinergia con el teatro” en montajes anteriores como ‘Medea’ y ‘Soníos negros’.

Paralelamente, el X Jerez Off Festival ofrece hoy tres actuaciones en la sala La Guarida del Ángel. Amén del espectáculo de baile de Carlos Carbonell (19.00 horas) y de cante de Joaquín Flores El Quini (21.00 horas), destaca la actuación (17.00 horas) del bailaor cordobés Hugo López, Premio Desplante en el Festival de Cante de Las Minas de La Unión 2018. También se podrán seguir en streaming a través de la plataforma Makkingof.


Festival de Jerez 2021

El Festival de Jerez ofrece 13 espectáculos en streaming

Festival de Jerez 2021
Festival de Jerez 2021
El XXV Festival de Jerez adaptándose a la nueva realidad marcada por la pandemia y donde aún la movilidad es reducida, sobre todo a nivel internacional, ha decidido ofrecer parte de su programación de forma online.

En total serán 13 los espectáculos en streaming para poder conectar llegar a su público internacional asiduo a esta cita. Estos directos se emitirán a través de las plataformas All Flamenco y Third Row.

En el caso de la plataforma All Flamenco ofrecerá también, mediante Taquilla Digital Premium, los espectáculos del Festival de Jerez con la máxima calidad, hasta en 4K, para disfrutar a través de su app para Smart-TVs, dispositivos móviles y PCs.


Manuel Liñán, en el Mercat

Éxito arrollador de ‘¡Viva!’, de Manuel Liñán, en el Mercat

Manuel Liñán
Manuel Liñán
Bailarín feroz y coreógrafo inteligente, Manuel Liñán (Granada 1980), Premio Nacional de Danza en 2017, aterrizó al frente de su compañía el pasado fin de semana en el Mercat de les Flors de Barcelona con ¡Viva!, galardonado con el Premio Max 2020. Este espectáculo, enmarcado en la tradición renovada del nuevo flamenco, es de una gran belleza y voracidad, además venía precedido de un gran éxito de público, éxito que se repitió la noche de pasado sábado, cuando tras la función todo el público que llenaba el Mercat de les Flors, se puso en pie y ovacionó, jaleó y aplaudió durante varios minutos a toda la compañía.


Suite Sevilla, Rafael Riqueni

“Suite Sevilla, concierto para Guitarra y Orquesta”

Rafael Riqueni
Rafael Riqueni