Ir al contenido principal de la página
www.storemusic-live.es, www.flamencolive.com - Tienda Online Especializada en Flamenco
Búsqueda avanzada

Noticias - ACTUALIDAD del mundo Flamenco

4ª edición del festival Flamenco de Club

Presentada la programación de la 4ª edición del festival Flamenco de Club

Cartel 4ª edición del festival Flamenco de Club
Cartel 4ª edición del festival Flamenco de Club
Duquende, Josemi Carmona y Los Hijos del Agobio, Jorge Pardo Sexteto, La Barbería del Sur o el espectáculo Navidad con Habichuela son algunos de los artistas que forman parte de este ciclo madrileño que se celebra en el Café de Berlín.

El escenario madrileño del Café de Berlín se prepara para recibir la 4ª edición de Flamenco de Club, un festival que presenta una programación en la que se ofrece una muestra completa y diversa de la escena flamenca actual, alternando artistas consagrados con nuevas promesas.

Precisamente, el pasado martes, en la Escuela de baile Amor de Dios se presentaba la programación de este ciclo en un acto en el que participaron uno de los directores del festival, Leandro Martín Cersosimo; Teo Sánchez, director y presentador del programa Duendeando de Radio3; y Bandolero, coordinador artístico del festival.

Este último, Bandolero, en su turno de palabra quiso reseñar que la nota diferenciadora del festival es "la posibilidad de poder tener al artista cerca” donde además, "diferentes generaciones de la música y el flamenco se unen y comparten proyectos artísticos”.

El acto de presentación del Festival contó, también, con una muestra flamenca protagonizada por Juañarito al cante, y Antonio Sánchez, al toque, dos artistas de la escuela Amor de Dios, así como el baile de Estefanía Narváez, alumna del centro.


‘Una nit amb Solera’

Jerónimo Maya, Rycardo Moreno y Pepe Fernández, en ‘Una noche con Solera’

Jerónimo Maya, Rycardo Moreno y Pepe Fernández
Jerónimo Maya, Rycardo Moreno y Pepe Fernández
Jerónimo Maya, Rycardo Moreno y Pepe Fernández protagonizan este sábado (20.30 horas) ‘Una nit amb Solera’ (‘Una noche con Solera’) en el Conservatori del Liceu, cita enmarcada en Festival Flamenco De Cajón en Barcelona.

Organizado por Solera Flamenca, tienda especializada en guitarras flamencas artesanas, en él también actuarán El Salao, Raúl Levia y Ana Brenes, al cante y palmas; José Valencia, como artista invitado, también al cante, David Domínguez, a la percusión, y Karen Lugo, al baile. Se trata, según sus organizadores, de «un espectáculo del más alto nivel que harán de ‘Una noche con Solera’ un día para recordar».


VIº edición de “FlamencoEñe”

El Teatro Circo de Murcia acoge esta muestra de flamenco del 2 al 4 de diciembre de 2021.

Cartel VIº edición de “FlamencoEñe”
Cartel VIº edición de “FlamencoEñe”
La Fundación SGAE junto al Ayuntamiento de Murcia ya lo tienen todo preparado para la celebración de la VIº Muestra de Flamenco para Programadores Internacionales "FlamencoEñe”. Se trata de un ciclo que tiene como objetivo la internacionalización del flamenco de nuestro país y que en este 2021 se desarrollará del 2 al 4 de diciembre en el Teatro Circo de Murcia.

El formato de la muestra recoge durante sus tres jornadas de duración un total de nueve conciertos breves ante programadores de flamenco de todo el mundo y abiertos al público, en cuyo programa se combinan artistas veteranos y conocidos con jóvenes talentos. Así en este 2021 el cartel está formado por los nombres de: Andrés Barrios, Carmen Doorá, Rubem Dantas Flamenco Trío, Antonio Gómez Muñoz "El Turry”, Antonio Lizana, Mercedes Luján, Álvaro Martinete Trío, Pedro María Peña y Ángeles Toledano.


Iº Premio de Flamenco “Paco de Lucía” de la SGAE

Se trata de un galardón que nace para estimular y reconocer la composición instrumental.

Iº Premio de Flamenco “Paco de Lucía”
Iº Premio de Flamenco “Paco de Lucía”
La Fundación SGAE, coincidiendo con el Día Internacional del Flamenco, este 16 de noviembre, ha anunciado la puesta en marcha de unos premios que nacen con el propósito de estimular y reconocer la creación de los compositores vinculados al género flamenco. Se trata del Premio SGAE de Flamenco "Paco de Lucía”.

El certamen va dirigido a todos los socios y socias de la SGAE, y cuyos interesados podrán inscribirse presentado obras para solo, dúo o trío exclusivamente instrumentales, con una combinación de los siguientes instrumentos: guitarra, piano o teclado, batería, percusión, palmas, contrabajo acústico o bajo eléctrico, saxo, trompeta y/o flauta. La duración de las obras no podrá ser inferior a cuatro minutos ni superior a siete.

Los artistas interesados en participar deberán presentar su trabajo, como muy tarde el 14 de enero de 2022, por correo certificado, por servicio de mensajería, mediante entrega personal en la Fundación SGAE sita en c/ Bárbara de Braganza, 7, Madrid, España o en cualquiera de las sedes y delegaciones generales de SGAE en España y en el extranjero.


Premios Grammy

Pepe de Lucía: "Este Grammy significa mucho porque el disco costó sacarlo adelante"

Pepe de Lucía
Pepe de Lucía
"Algo agotado", pero "de mucho cariño", "agradecido" y "muy contento" se siente el cantaor Pepe de Lucía (Algeciras, 1945) que acaba de recibir un Grammy Latino por su último trabajo, Un nuevo universo. Un reconocimiento que "significa mucho" para el algecireño porque "ha sido un disco que costó sacarlo adelante", confiesa.

"Es casi un testamento vital, hay mucho recuerdo a mi hermano Paco y a Camarón, que para nosotros es parte de la familia", asegura el también compositor y productor que no se resiste a recitar con garbo algunas de las estrofas del tema que da título a su compacto donde revive el bordón del más grande de los guitarristas con el que creó Un nuevo universo. "Paco como Camarón se fueron pero no morirán nunca por son genios eternos", decide.

"Bueno, es mi tercer Grammy Latino, que he estado leyendo en algunos sitios que es el segundo, pero qué va, es el tercero", reivindica el gaditano que además de El corazón de mi gente (2002) participó en la obra colectiva Entre 20 aguas (2015) que también conquistó el galardón que se entrega en Las Vegas. "Lo que pasa que de ahí no tengo gramófono, que era muy caro hacerlo para tanta gente. De ahí me dieron un diploma, pero lo mismo es, un Grammy Latino es", certifica.


Festival 'Miradas Flamenkas'

Flamenco y Vallecas se escriben con K

Lin Cortés estrena ‘Romancero’
Lin Cortés estrena ‘Romancero’
‘Eclécticos y eléctricos’. Así son los ocho espectáculos que componen la segunda edición del festival Miradas Flamenkas, un ciclo que potencia el barrio de Vallecas como uno de los centros neurálgicos del flamenco en Madrid. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival se va a celebrar en el Centro Cultural Pilar Miró desde esta noche y hasta el próximo 11 de diciembre y va a contar con tres estrenos absolutos y un estreno en la capital.

Miradas Flamenkas lo dirige la periodista y cineasta Paloma Concejero, que ha programado una variedad de espectáculos en torno a un flamenco que convive con otras músicas. Concejero subraya un flamenco «no ajeno a los nuevos caminos, donde la electricidad llega desde guitarras y amplificadores, pero también desde zapateados, falsetas, giros y poemas», como deja claro el lema ‘Eclécticos y eléctricos’, ‘leitmotiv’ del festival.

Ésta es, según Concejero, «una propuesta con orgullo de extrarradio» que reivindica su pertenencia a Vallecas, «uno de los distritos madrileños más castizos, santo y seña de muchos de estos artistas que tienen aquí su residencia o la tuvieron hace tiempo».

La cantaora madrileña Aurora Losada es la encargada de inaugurar esta noche Miradas Flamenkas con el estreno absoluto de «Diferente», espectáculo que da título a su sexto álbum en solitario. Mañana sábado será el turno para el cantaor madrileño Paco del Pozo, que presenta «Una copla por recuerdo».


Festival de Jazz de Madrid

Chico Pérez presenta su nuevo disco 'Continente 27' este jueves en Madrid

Chico Pérez
Chico Pérez
Su primer disco, 'Gruserías' (2919), fue uno de esos que pasan a la historia como uno de los grandes debuts de la escena flamenco-jazz de los últimos años. Desbordante de talento y sensibilidad, aquel trabajo logró un éxito que permitió al pianista jienense despedirse de su trabajo en el musical 'El Rey León', para lanzarse de lleno a una carrera solista que este viernes comienza su segundo capítulo con 'Continente 27'. «Acabo de recoger los cedés de la fábrica», dice exultante ante de hablar con ABC, de cara a su concierto de presentación en el Centro Cultural Fernán Gómez, esta noche dentro del Festival de Jazz de Madrid.


Suma Flamenca 2021

Suma Flamenca 2021 hace balance de su pasada edición

Israel Galván
Israel Galván
El festival de flamenco de la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca, que ha celebrado su VIº edición entre el 19 de octubre y el 7 de noviembre, ha presentado recientemente su balance.

Según las cifras aportadas, el aforo medio conseguido ha sido del 93%, por lo que se puede decir que los espectadores prácticamente han llenado los espacios habilitados. En total, Suma Flamenca ha sido disfrutada por 11.596 espectadores, a los que hay que sumar los espectadores de las cuatro galas de Suma Flamenca Joven, preludio del Festival que se celebró en el mes de septiembre y al que asistieron 1.236 espectadores.

Si lo dividimos por espacio, en Teatros del Canal, el escenario de referencia de Suma Flamenca, por sus 18 actuaciones programadas han pasado 7.778 espectadores. Aquí, se colgó el cartel de "no hay billetes” en las actuaciones de José Mercé y Farruquito, en el espacio de mayor capacidad de Teatros del Canal, la Sala Roja, y las de Caminero y David Virelles en el de menor capacidad, la Sala Negra.

También es digno de reseñar que artistas como Israel Fernández, Pansequito y Aurora Vargas e Israel Galván casi completaron aforos rebasando el 99% de ocupación.

El resto de espectadores acudieron a los espectáculos programados en la Sala Cuarta Pared, Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes, los centros culturales Francisco Rabal y Pilar Miró, San Lorenzo de El Escorial, El Paular y La Cabrera.

En relación al programa de Suma Flamenca Joven que ya hemos mencionado que fue seguido por 1.236 espectadores, tuvo un porcentaje de ocupación del 87,52%, siendo el concierto más visto, con un 94,99% de ocupación el protagonizado por Yerai Cortés, El Purili y Estela Alonso.

Después de estos datos tan satisfactorios, las miras ya están puestas en 2022, cuando se celebrará la VIIº edición Suma Flamenca y para la que ya hay lema: "Madrid Flamenco”.


Día Internacional del Flamenco

Día Internacional del Flamenco, hoy la fiesta está en los tablaos

Paula Rodríguez actuará en Cardamomo
Paula Rodríguez actuará en Cardamomo
En un día como hoy, 16 de noviembre, allá por el año 2000, se hizo justicia con el flamenco al ser proclamado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en una fecha que quedó adjudicada para celebrar el Día Internacional del Flamenco. Veintiún años y una pandemia después, esta fiesta va a tener un sabor especial en Madrid, capital mundial del género según la opinión de muchos, con una programación especial que llenará de vida los tablaos.

La jornada comenzará este mediodía en El Corral de la Morería (Morería 17), que en colaboración con Fecace y Unión Romaní ha organizado un acto institucional de celebración del XI aniversario de esta proclamación en el que se contará con la actuación de una de las artistas más importantes del panorama flamenco actual en España: Belén López. Ya por la tarde, se podrá disfrutar del espectáculo de Olga Llorente (baile), El Yiyo (baile), Carmen Amador (cante), Jony Jiménez (guitarra) y José Córdoba (percusión) en dos pases, a las 19:30h y 22:15h. «La respuesta del público está siendo muy buena desde que hemos abierto el pasado 1 de octubre hasta ahora», nos cuenta su responsable, Juanma del Rey.


“Esencias”

Dorantes y Marina Heredia llevan a Córdoba “Esencias”

Dorantes y Marina Heredia
Dorantes y Marina Heredia
Dorantes y Marina Heredia llevan a Córdoba "Esencias” ese proyecto que les unió hace unos cuatro años y que podremos volver a disfrutar el próximo 16 de noviembre en el Gran Teatro de Córdoba.

Sin duda alguna en "Esencias”, tal y como pudimos comprobar en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en mayo del 2019, Dorantes y Marina han formado un binomio perfecto, sinónimo de calidad donde exponen sus dos formas de entender el flamenco que al fin y al cabo es una sola, la que recoge sus historias culturales, sus realidades más allá de las modificaciones, la del flamenco profundo y sin artificios.

Dorantes y Marina, se dirigen al alma. El pianista es memoria flamenca, es armonía, técnica… pero también es pasión y sentimiento. Por su parte, Marina Heredia en su voz nos trae a la Andalucía bereber y gitana la pura esencia.

Y todo ello lo han plasmado en el disco "Esencia”, que sabe a jondo, a flamenco, a gitano… sin perder la autenticidad del directo.


Rafael Riqueni

“Nerja”, nuevo proyecto conceptual de Rafael Riqueni

Rafael Riqueni
Rafael Riqueni
El celebradísimo guitarrista sevillano Rafael Riqueni está de nuevo trabajando en un próximo proyecto discográfico para el cual canaliza toda su capacidad creativa y artística. Se titulará Nerja y estará dedicado al misterio y encanto de esta cueva malagueña patrimonio arqueológico, geológico y biológico descubierto en 1959. De entrada, parte de su presentación está programada para febrero de 2022 en el Théâtre National Chaillot de París.

Será ésta una nueva obra discográfica de Riqueni que seguirá el relevo en la línea creativa que retomó en 2017 con Parque de María Luisa. El proyecto, que completa la trilogía de música andaluza del compositor junto con Suite Sevilla, se está desarrollando a las puertas de conocer el resultado de la nominación a los premios Grammy de su último álbum Herencia cuyo fallo se publicará a mediados de este mes de noviembre.

"Se trata de una nominación muy importante para un intérprete, es bueno para mí y para la música flamenca y espero que me lo den que yo tengo la intuición de que así será porque es un disco destacado a guitarra sola…” confía artista.

Tal y como explica el Maestro Riqueni, el hilo conductor para el nuevo disco está dedicado a la Cueva de Nerja -espacio declarado Bien de Interés Cultural en 2006- y nace de una visita al recinto acompañado por José Luis Ortiz Nuevo, periodista, poeta, dramaturgo y exdirector de la Bienal de Sevilla.

"Me organizaron una visita a la Cueva de Nerja para ver si me gustaba y ahí nace la idea de este proyecto”, relata Riqueni tras el éxito apabullante de su concierto en Barcelona.

Camino de certificarse como uno de los más grandes recitales del sevillano, el de Barcelona podría convertirse también en el primer disco en directo con el guitarrista en solitario según está estudiando actualmente el entorno del artista si las grabaciones realizadas así lo permiten.


Taller impartido por la Premio Nacional de Danza

Piel y emoción flamenca pasados los 55 años con María Pagés en Fuenlabrada

María Pagés y alumnos del taller
María Pagés y alumnos del taller
"¡Arsa!”, vocea alegremente una de las monitoras que ha impartido este lunes el taller de flamenco en el Centro Coreográfico María Pagés en Fuenlabrada. La danza flamenca de la bailaora ha reanudado la vida lúdica de los mayores del municipio del sur de Madrid, con un taller de tango flamenco que acogerá a 50 vecinos. La sevillana, ganadora del Premio Nacional de Danza en 2002, explica que la actividad fusiona la piel, las ideas y la emoción.

La sala de ensayos cuenta con un escenario y un espejo enorme en el que 15 mayores se miran, mientras siguen las instrucciones de las bailarinas: "Ponemos el peso por delante de las plantas de los pies, llegamos a primera y braceamos por fuera”. La experiencia lúdica, participativa y alegre pretende trasladar los valores de la danza a las personas de más de 55 años de los tres centros municipales de la ciudad —Loranca, Ramón Rubial y Ferrer i Guardia—, durante los días 10, 15 y 22 de noviembre...


Suma Flamenca

Canelas y Pañeros en busca de los sonidos negros

Canelas y Pañeros en la Suma Flamenca
Canelas y Pañeros en la Suma Flamenca
En una de las citas más peculiares de esta Suma Flamenca se aglutinaron en escena dos parejas de cantaores que, para muchos, encarnan aquello a lo que aspira esta música.

Es difícil mantener una reputación. También en el flamenco. Manuel Torre tenía una de raro, de tipo especial que dependía de su cambiante ánimo para cantar. Se cuenta que veces su cante era un fiasco, pero que, de cuando en cuando, lo hacía de tal manera que una velada en el apartado de un café se podía convertir en una réplica de Jonestown, con gente arrancándose la camisa, otra arrojándose por la ventana y otros repitiendo oles con los ojos en blanco. Cuando uno lee ciertas crónicas no sabe si se habla de una fiesta en un cuarto de cabales o del suicidio en grupo de unos fanáticos. La historia del flamenco cuenta con figuras a las que se atribuyen estas cualidades desde su origen: son los cantaores con "sonidos negros”, "enduendados”, los que en el argot flamenco se conocen como los "acabafiestas” en tanto, si aparecen por alguna juerga (por supuesto, de repente y sin ser invitados) y tienen el día señalado, nadie quiere cantar después. Torre, antes Silverio, después Santiago Donday… Los aficionados no dejan de buscar esas figuras. Para muchos es la única razón por la que seguir escuchando cante. Ahora mismo hay varios cantaores que andan bajo esa lupa. Entre ellos se encuentran, precisamente, los Pañero (Perico y su hermano José) y José y Fernando Canela. Es tal la curiosidad que despiertan, que hay un grupo de aficionados que siguen a los cantaores haya donde canten, casi emulando a los deadheads de Grateful Dead. La noche del sábado, varios de ellos se encontraban en el auditorio del Centro Cultural Paco Rabal.


Suma Flamenca

La Macanita, una escultura jerezana

La Macanita y Manuel Valencia
La Macanita y Manuel Valencia
Junto a la guitarra de Manuel Valencia, deslumbró en un cante por soleá que se enmarca dentro del festival Suma Flamenca.

Una alzapúa de Manuel Valencia llama por el mástil a las cosas bellas. Es su guitarra la que invoca primero una perfección arrebatadora. Ya en la malagueña, con La Macanita sentada a un lado, en forma de rizos y llagas se esparcen por el Teatro Fernando de Rojas los contrastes. Todo cambia en pro del misterio. Uno es técnicamente deslumbrante y sólido en su toque. La otra, sangre llena de negrura, como si estuviera pintada en carboncillo. Se unen, eso sí, en su clasicismo jerezano, que en eso se basa este 'Mirando al Sur' que han planteado. Un recital de corte tradicional con pocos callejones en los que refugiarse. El recital, es más, de una de las cantaoras de mayor envergadura en el panorama actual.


Suite de Lucía: Lección y Homenaje

El concierto presentado en Ciutat Flamenco proyecta girar por España y por Europa mostrando la proyección actual de la música del autor de Zyryab.

David Leiva en "Suite Lucía"
David Leiva en "Suite Lucía"
"Suite de Lucía es un intento de mostrar que con la música de Paco se pueden hacer todavía mil cosas interesantes”, resume en pocas palabras David Leiva, ideólogo de este multidimensional homenaje al irrepetible guitarrista de Algeciras.

En lo concreto, Suite de Lucía es un concierto dirigido por Joan Albert Amargós con orquestación y arreglos de Santiago Galán y transcripción, estructura y arreglos del propio David Leiva que se ha presentado en el marco del reciente Festival Ciutat Flamenco en Barcelona.

Con un programa corto pero intenso, debido al escaso tiempo disponible para ensayos según reconoce el propio director en escena, Suite de Lucía ha resultado ser un éxito del Festival. Por su calidad artística y por su apuesta por un nuevo modelo de producción de espectáculos a partir del talentazo de jóvenes artistas en formación. Pero también por su apuesta arriesgada y su apertura de miras con vocación de gustar al gran público de geografías diversas.

Producido por el Taller de Músics, l’ESMUC y L’Auditori, la propuesta -reconocida y apoyada por la Fundación Paco de Lucía- ha dado lustre de gala al certamen y ha cosechado un éxito entusiasta entre los 600 espectadores que llenaron la sala Oriol Martorell del auditorio barcelonés.


Regresa Simof, el Salón Internacional de la Moda Flamenca

La que será la XXVIº edición de este evento está prevista que se celebre del 3 al 6 de febrero en Fibes, Sevilla.

Simof, el Salón Internacional de la Moda Flamenca
Simof, el Salón Internacional de la Moda Flamenca
La última edición que se celebró de esta muestra fue en 2020. Ahora se prepara con mucha ilusión, ganas y esperanza la que será la XXVIIº edición, un balón de oxígeno para el sector y para que diseñadores, y artesanos recuperen la ilusión y vuelvan a pasearse los volantes, los lunares… la moda flamenca por el Real.

De este modo, del 3 al 6 de febrero está previsto que se celebre Simof 2022 en el Salón de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes). A la espera de conocer más datos sobre el desarrollo de la muestra, a día de hoy se han hecho pública las bases del Certamen de Jóvenes Diseñadores de Trajes de Flamenca que cada año tiene lugar en esta cita flamenca.

El objetivo de este concurso siendo el de promocionar y difundir las creaciones de jóvenes diseñadores de Andalucía. Al mismo podrán inscribirse jóvenes, a título individual o colectivo, cuyas edades estén comprendidas entre los 16 y 30 años, nacidos y/ o residentes en España, que presenten un trabajo inédito y no presentado ni premiado en ningún otro certamen, ni haya sido presentado en ninguna pasarela de moda; que no ejerzan ni hayan ejercido profesionalmente la actividad del diseño, la confección y/o la comercialización de moda bajo una marca registrada comercial personal…


“El Amor Brujo”

Esperanza Fernández aclamada en L´Auditori con la Banda Municipal de Barcelona

Esperanza Fernández
Esperanza Fernández
Dos, tres, cuatro, tal vez seis, tal vez siete… fueron las veces que el aforo completo de L’Auditori, 2.200 localidades, ‘obligó’ a salir a saludar Esperanza Fernández al finalizar su estelar representación de "El Amor Brujo” que inauguró este domingo la temporada de la Banda Municipal de Barcelona (BMB).

No fueron los dos bises suficientes para dejar satisfecho al público que se retiró con ganas de más. Representación redonda, reconocida en el escenario y en la sala. Tarde de agradecer incluso para titular sin ambages y por lo estrictamente ocurrido y noticioso.

"Lo mismo que er fuego fatuo,
el mismito es er queré”

Apareció Esperanza sobre el amplísimo escenario de L’Auditori casi como una sombra. La concurrencia, dudando entre aplaudir o contener la respiración. Optó por lo segundo. La cantaora llegó junto al director vestida de negro y cubierta con un vistoso mantón de rojos y azules eléctricos y calzando zapato negro de taconazo que pronto abandonó para seguir toda la gala descalza.

Recitando, recortando coreografías al vacío y cantando estuvo la de Triana tremenda y rotunda. Muy actriz y muy sensible en los matices. El público avanzó con ella en la magia de esta obra icónica de "brujería y misterio, de gitanas que murmuran conjuros”.

Puede activar las notificaciones instantaneas para recibir avisos sobre su pedido.Las notificaciones instantaneas de la tienda estan activadas, puede desactivarlas si desea dejar de recibir avisos.Las notificaciones están bloqueadas, debe habilitarlas en su navegador web si desea recibir avisos.
Comodo Secure Comodo Secure
Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. (por ejemplo, páginas visitadas).

Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ..
Ocultar este mensajeOcultar este mensaje