Ir al contenido principal de la página
www.storemusic-live.es, www.flamencolive.com - Tienda Online Especializada en Flamenco
Búsqueda avanzada

Noticias - ACTUALIDAD del mundo Flamenco

‘In-finitud’

El cantaor y guitarrista Antonio Campos presenta ‘In-finitud’

‘In-finitud’ de Antonio Campos
‘In-finitud’ de Antonio Campos
Antonio Campos nació en Tarragona, pero a los pocos meses de nacer se mudó a Atarfe, Granada. Allí echó sus raíces flamencas. Tras un tiempo de inactividad, el artista granadino presenta un nuevo trabajo discográfico que se titula In-finitud. Ha sido presentado en el Instituto Andaluz del Flamenco (IAF), donde ha estado acompañado de Cristóbal Ortega, su presidente. 

Se trata de un disco que refleja la soledad de estos tiempos. Tanto es así que Antonio Campos ha hecho de cantaor, guitarrista, palmero, percusionista y hasta letrista. Un proyecto muy íntimo que sale con una edición limitadísima de ciento cincuenta copias en un vinilo de siete pulgadas. En este disco únicamente ha contado con la compañía, al jaleo, de Melchora Ortega, David Lagos, El Londro y Carlos Grilo. 

«El último quejío que ha dado este nuestro cuerpo celeste nos ha llevado a vivir en los confines de nosotros mismos, allá donde la individualidad ha sido a veces la única salida. Y nos ha llevado a entrar en peligro incluso con los nuestros. Hace tiempo ya que nuestras sociedades rozan sus límites, que son propios de las cosas que poseen definición, armonía, orden, perfección», expresaba Campos hablando de su nuevo proyecto.


XXIIº Bienal de Flamenco de Sevilla

La XXIIº Bienal de Flamenco de Sevilla ya tiene cartel anunciador

XXIIº Bienal de Flamenco de Sevilla
XXIIº Bienal de Flamenco de Sevilla
Poco a poco comenzamos a tener los primeros datos de lo que será la XXIIº edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Entre la última información facilitada ha sido la presentación del cartel que anunciará este ciclo que convertirá a Sevilla en capital mundial del Flamenco del 8 de septiembre al 1 de octubre de 2022.

De este modo, el cartel de la próxima Bienal es una reinterpretación actualizada de esa imagen que tuvo el privilegio de captar la fotógrafa Colita en 1969 en el bar de Pinto y donde retrató un momento cabal entre Antonio Mairena, Tomás Torres, Chocolate y Pepe Pinto. Dicha instantánea forma parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Ahora, tal y como explicó el propio director de la Bienal de Flamenco, Chema Blanco, quiere que en este ciclo se revise la tradición en el presente para presentarla en el futuro más inmediato. Y "qué mejor que hacerlo con la imagen gráfica de la Bienal. El primer pistoletazo de salida para ir calentando motores de cara a 2022”, a lo que añadió, que por ello, "quise que fuera Colita, para que, a través de una fotógrafa andaluza seleccionada por ella, reinterpretara con un objetivo de cámara del siglo XXI esta foto que se hizo a final de los sesenta.”

En este sentido, la maestra Colita eligió a Antonia Moreno para la reinterpretación y revisado de su mítica foto, porque como ella mismo aseguró "creo que aporta diferencia, gran calidad, modernidad y personalidad. Lo considero una apuesta por la diferencia. Está en la tendencia actual, pero con una visión muy personal”.

Por su parte, Moreno ha elegido como protagonistas a cuatro mujeres vinculadas al baile flamenco: Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena, Patricia Guerrero y María Moreno, representantes de etapas diferentes en el baile. Se trata no solo de una reinterpretación de la fotografía, sino también del discurso en torno al flamenco elevando a la mujer como protagonista de la revolución flamenca más actual, aportando frescura y el toque más contemporáneo a la escena.


“Vengo Jondo”

Marco Flores pone su esencia a las navidades flamencas del Teatro Real

Marco Flores
Marco Flores
El Teatro Real de Madrid nos presenta la IVº edición de Flamenco Real, un ciclo en la que el arte jondo cobra protagonismo, y que al fin, este año vuelve con el 100% del aforo y recuperando su formato original, a semejanza de un tablao, en el Salón de Baile del citado teatro.

Uno de los artistas que pasaran por las tablas de este espacio madrileño será el gaditano, bailaor de los maestros, Marco Flores. El artista regresa al Teatro Real en plenas navidades flamencas para presentar "Vengo Jondo”.

Un espectáculo con el que llenará de ritmo y de tradición cada rincón del tablao mostrando, de forma íntima y sincera, el legado cultural y familiar sobre los que ha forjado su arte y que siempre han estado presentes en su trayectoria profesional.

Flores abordará el flamenco desde la forma más desnuda, más íntima, desde la esencia, desde lo más jondo… acompañado al cante por El Quini, de la familia de los Pastillas y dueño de un compás y una interpretación puramente gitana; y al compás de la guitarra flamenca por José Tomás Jiménez.

Sin duda alguna, "Vengo Jondo” nos traerá la esencia flamenca en estado puro durante dos jornadas, la de los días 22 y 23 de diciembre. En la primera de ellas, la cita será a las 19 horas, y en la segunda se contará con doble sesión, a las 19 horas y a las 21 horas.


“Flamenco Lab Paco de Lucía”

Nace “Flamenco Lab Paco de Lucía”

“Flamenco Lab Paco de Lucía”
“Flamenco Lab Paco de Lucía”
En el mes de septiembre anunciábamos el nacimiento de la Fundación Paco de Lucía, una iniciativa cultural para difundir el legado del genio y ayudar a engrandecer el flamenco, para continuar así con la que fue la principal misión del maestro de la guitarra, el contribuir a elevar el flamenco a la cima y a dotarlo del prestigio y la universalidad que tienen las grandes músicas del mundo.

En esta línea, para alcanzar los objetivos de la entidad, la Fundación se ha unido a la Fundación Música Creativa y han puesto en marcha un primer proyecto que han llamado "Flamenco Lab Paco De Lucía”, un espacio de creación artística inspirado en la carrera musical y visión innovadora característica de Paco de Lucía.

Concretamente, mediante convocatoria pública se buscan propuestas artísticas de toque, cante o baile de jóvenes creadores que podrán desarrollar con la mentoría de grandes figuras del mundo del flamenco, expertos de la industria musical y profesorado del Centro Superior Música Creativa, cuyos proyectos podrán ser programados en festivales de música nacionales e internacionales.

Los principales objetivos que se persiguen en esta primera convocatoria es el de establecer un espacio de creación artística de flamenco en todas sus vertientes; apoyar y fomentar la innovación en el flamenco y las nuevas formas de expresión artística de esta disciplina; generar interés por el flamenco en el ámbito cultural y fomentar el desarrollo de nuevas audiencias; y reivindicar el flamenco como manifestación artística de gran peso cultural a nivel nacional e internacional.


Presenta su nuevo proyecto Trance

Jorge Pardo: «Sumarse al caos, en lugar de reaccionar contra él, puede tener magníficos efectos creativos»

Jorge Pardo
Jorge Pardo
El trance musical, la experiencia sensorial más profunda que podemos vivir los seres humanos sin alterar nuestras consciencias, es el punto de partida y de llegada del nuevo proyecto de Jorge Pardo. Como un círculo cerrado, la nueva propuesta del legendario multiinstrumentista madrileño, Trance, viaja en un bucle infinito a través del sentido del oído generando sensaciones en cuerpo y mente que, además de ser placenteras, nos sirven para conocernos mejor a nosotros mismos. Esta noche los melómanos más sustancialistas podrán disfrutarlo en formato sexteto gracias al ciclo Flamenco de Club, que durante todo este mes de diciembre está haciendo brillar el escenario del Café Berlín con algunos de los mejores nombres de la escena jonda.


Los vientos y el flamenco

El matrimonio de los vientos con el flamenco

Jorge Pardo
Jorge Pardo
Entre el Negro Aquilino, Miles Davis y Pedro Iturralde anda el juego, o en lo que Jorge Pardo pudo hacer con todo ello.

En el flamenco, no todos los enlaces, a veces frutos de modas, alcanzan las bodas de oro. Ese mérito, tan difícil de lograr, queda reservado para unos pocos. Algo así sucedió con los vientos en los pentagramas jondos, que llegaron para vestir y armonizar y quedaron adheridos a la música. Jorge Pardo, ese chico madrileño del grupo Dolores que cayó en los oídos de Paco de Lucía hasta formar parte de su Sexteto, puso por estos lares el saxofón y la flauta como si de untar mantequilla fuera la cosa. Llegó como pareciendo que siempre había estado ahí, y se impuso. Este viernes 17 de diciembre, actúa en el Café Berlín. Y el relato, a partir de él, se cuenta de una forma diferente. Su matrimonio, no obstante, no surgió de la nada. Antes hubieron de sucederse un ramillete no demasiado extenso de noviazgos, sus antecedentes.


Nuevo álbum "Chinitas"

Pedro Barragán: “Tengo una visión quijotesca de la guitarra flamenca”

Pedro Barragán
Pedro Barragán
El guitarrista afincado en Sevilla presentará en Madrid su primer disco con cuarenta minutos de valiente toque clásico enlazado en un ‘loop’ sin fingrabado con una guitarra de Juan Habichuela.

Pedro Barragán toca la guitarra desde los nueve años. Pop i rock en su juventud. Hasta que Paco de Lucía se le cruzó en el camino para descubrirle el flamenco. Nacido en Barcelona y establecido en Sevilla, este joven guitarrista presenta un primer disco impecable cuidado al detalle. Una pieza de orfebre que respeta al oyente con un toque que no se impone. Chinitas es un prodigio que se ofrece abierto y honesto, que seduce con deferencia hasta amarrar a quien escucha. Éxito del artista en la primera presentación en Sevilla y muchas esperanzas puestas para el próximo día 16 de diciembre en el debut en el Café Morente de la Fundación Casa Patas.


66 edición del Potaje Gitano de Utrera

María Jiménez será la homenajeada de la 66 edición del Potaje Gitano de Utrera

María Jiménez
María Jiménez
Ya se ha puesto en marcha la maquinaria que dará vida a la 66º edición del Potaje Gitano de Utrera, el primer Festival Flamenco de España que organiza la Hermandad de Los Gitanos de Utrera.

De momento, antes de conocer programación, cartel y demás detalles, lo primero que se ha comunicado de forma oficial y pública ha sido que María Jiménez será la homenajeada de la próxima edición que se celebrará el 25 de junio de 2022.

Así lo ha decidido la comisión delegada quien, tal y como figura en el comunicado, han elegido a la cantante sevillana por ser "una leyenda viva de la música española, de una mujer que revolucionó el fondo y las formas de la canción flamenca y que ha aportado su arrolladora y provocadora personalidad a la interpretación de este género musical que también ha contribuido al acercamiento del gran público al flamenco”.

María Jiménez es una sevillana nacida en el año 1950 en la calle Betis del barrio de Triana. Se crio en el seno de una familia muy humilde con ascendencia gitana. En plena adolescencia, con solo 15 años tuvo que emigrar a Barcelona, y fue allí, en la ciudad condal donde se subió por primera vez a un escenario.


Kiki Morente llega a su segundo álbum, ‘El cante’

Kiki Morente llega a su segundo álbum, ‘El cante’, con ambición renovadora y una determinación que le permite lidiar hasta con la fama

Kiki Morente
Kiki Morente
La letra del tema que da título a El cante, el nuevo trabajo de Kiki Morente (Granada, 31 años), es casi un argumentario para terciar en los debates sobre pureza, fusión, apropiación y renovación que monopolizan la escena flamenca en los últimos años. "Yo escucho los cantes de / antiguos maestros que cantaba mi pare y que / me enseñó el flamenco”, canta Kiki, nacido José Enrique Morente Carbonell, en una estrofa que también repite su hermana Soleá y que desemboca en un estribillo –”Yo conozco las raíces y también lo de ahora mismo”– que deshace el nudo gordiano de los orígenes sin enrocarse en discusiones bizantinas. "He querido traducir mi tradición a un sonido actual”, explica. "En este momento de mi carrera quería ir un poco más allá y desarrollar un nuevo sonido para acompañar mi cante”.


Nuevo disco: 'Diverso'

Miguel Poveda publica este viernes 10 de diciembre nuevo disco: 'Diverso', uno de sus proyectos más globales.

Fragmento de la portada del nuevo álbum
Fragmento de la portada del nuevo álbum
Se le ha visto entrar, casi imberbe, en una habitación jerezana junto a Luis El Zambo para robar el aire de bulería que se tiene allá en el Sur. También triunfar, años después, en el Wizink Center de Madrid, con esa misma bulería y otros palos, estilos y canciones que ha ido armando alrededor de tres décadas de música. Miguel Poveda, ese chiquillo de Barcelona que prefería a Los Chichos cuando sus amigos escuchaban a los Stones, ha llevado la cultura que aprendió en las peñas flamencas al gran público. Ganó la Lámpara Minera en 1993 y, desde ese y otros puntos de inflexión, los oles de un país entero, apareciendo, por ejemplo, en la gala de los Goya lleno de hondura pero con una estética pop.

Sacó a Rancapino de Chiclana en una exitosa pompa de tres por cuatro: 'Qué disparate'. Entendió que Jesús Méndez debía adentrarse en un estudio de grabación, como Kiko Peña, entonces un niño de Écija con la voz hecha pedazos. Poveda le ha cantado a la señora de la silla de al lado, de tú a tú, en un escenario de dimensiones muy reducidas, y ha agotado después las entradas de la Plaza de toros de la Maestranza de Sevilla para inaugurar La Bienal que cerró Paco de Lucía. Ha hecho de la copla un género que también tarareamos los que ahora rondamos entre los 20 y 30 años. Ha puesto, como antes lo hicieran algunos de sus ídolos, a Lorca en el centro de su piedra. Y también nos ha acercado con el eco lastimado la palabra de Ángel González, Borges, Quevedo y otros muchos poetas que no habían gozado de demasiada presencia en el flamenco hasta entonces. Poveda, en definitiva, es tal vez el cantaor de su generación con la obra de mayor envergadura.


Museo del Baile Flamenco de Sevilla

El Museo del Baile Flamenco de Sevilla declarado Lugar de Interés Turístico de Andalucía

Museo del Baile Flamenco de Sevilla
Museo del Baile Flamenco de Sevilla
El flamenco en general, y el Museo del Baile Flamenco (MBF) de Sevilla, en particular están de enhorabuena, y es que desde el pasado 1 de diciembre, este espacio sevillano ha sido calificado como "Lugar de Interés Turístico de Andalucía”. Se trata de la primera vez que la Administración Pública andaluza otorga esta distinción a un establecimiento flamenco.

La distinción se otorga a través del Consejo Andaluz de Turismo de la Junta de Andalucía a esos lugares que representan las manifestaciones o puntos de referencia de lo mejor que ofrece Andalucía a sus visitantes, siendo la columna vertebral de un turismo cultural, de naturaleza y experiencial.

Según se recoge en el comunicado de la Junta de Andalucía, el Museo del Baile Flamenco (MBF), creado por la bailaora Cristina Hoyos, que fue fundado en 2002, en una casa histórica del centro de Sevilla, y que ofrece un espacio expositivo sobre la historia, estilos y trajes del baile flamenco; que además, acoge actuaciones y clases de baile en un espacio calificado como de "gran singularidad” con un patio ecijano, donde se ubica el escenario principal, y sótano formado por una bóveda de cañón con piedras romanas, pre romanas y árabes; ha sido merecedor de esta distinción por su excelente labor en las presentaciones de actuaciones flamencas de primer nivel, el tratamiento del flamenco como un bien cultural y patrimonial de Andalucía y, sobre todo, por su proyección a nivel internacional.


Festival Temporada Alta de Girona

El Flamenco jocoso de Israel Galván y Niño de Elche

Israel Galván
Israel Galván
"Mellizo doble” recibe el aplauso del público del Temporada Alta de Girona comprometido con la audaz y traviesa revisión que ambos creadores hacen de lo esencial en el flamenco.

Encargado desde Japón, intuido en un festival de música, creatividad y tecnología de Barcelona y preparado a bordo de un avión, el espectáculo Mellizo Doble de Israel Galván y Niño de Elche (Francisco Contreras) ha hecho su presentación en el festival Temporada Alta de Girona. ¿Resultado?

En la capital catalana -a más de 10.000 kilómetros de Tokio, más de 1.000 de Sevilla y más de 600 de Elche- el cantaor y el bailaor conectan su espectáculo de flamenco orgánico y de emoción con el público a menudo desconcertado. Lo cual, el desconcierto, no resta atención y agrado mayoritario. Una buena salva de aplausos con los espectadores en pie lo certifica. Una audiencia receptiva y bien informada -Galván y Niño son casi habituales del certamen- absorbe entregada la propuesta de "flamenco jocoso” en un escenario desnudo pensado por Pablo Pujol.

Reivindicando la faceta lúdica y el espacio "divertido y de liberación con el cual jugar”, Mellizo Doble propone entrar en la enésima disección que Galván y Contreras hacen del flamenco a su entender.


La Niña de los Peines

La Niña de los Peines, viva en las voces flamencas de hoy

Mayte Martín
Mayte Martín
Mayte Martín, Miguel Poveda, Esperanza Fernández e Israel Fernández son algunos de los muchos artistas que mantienen, casi intacto, su repertorio.

Murió, hace 52 años, para empezar a crecer, como lo hizo la enredadera de Manuel Machado, alimentándose de la pena para sortear el olvido. Su voz, apagada ya de este mundo que por peteneras quiso repoblar de nuevo, fue ramificándose desde entonces, extendiéndose por aquí y por allá toda llena de anomalía. Pastora Pavón (1890-1969) no registró su imagen en vídeo, como todos los de su generación, que pudiendo, no lo hicieron. El Carbonerillo, de quien recientemente ha aparecido una grabación en movimiento de los años 20 perteneciente a la Universidad de Carolina del Sur, es una excepción rara. No hubo, en aquella época, demasiados posados frente a las cámaras. Aún así, nada iba a evitar que la Niña de los Peines, dentro de esta cultura audiovisual en la que hoy nos movemos, se convirtiera en un icono popular que perdura en la actualidad.


Jazz Madrid

Inolvidable noche en memoria de Chick Corea

Rubem Dantas, Tino Di Geraldo y Jorge Pardo.
Rubem Dantas, Tino Di Geraldo y Jorge Pardo.
El pasado día 27, en una de las últimas jornadas del Festival Internacional de Jazz de Madrid de este año, se vivió una velada en la que también estuvo presente Corea, a su manera, mediante la memoria y la música de varios viejos amigos que oficiaron un concierto exequial en recuerdo del maestro. A principios de 2021, la muerte del pianista supuso una gran conmoción en el mundo del jazz, y especialmente en nuestro país, que tan cercano estuvo siempre de Corea, desde sus guiños compositivos en los años 70 con temas como La Fiesta o Spain hasta su encuentro con Paco de Lucía en los 80 y todas sus posteriores aventuras con Pardo, Josele, Carles Benavent o Rubem Dantas. Ellos cuatro estuvieron ayer en el escenario del Centro Cultural Fernán Gómez para un concierto homenaje único, acompañados por el excelente vibrafonista gallego Ton Risco y por un habitual compañero musical de Pardo y Benavent: el baterista Tino Di Geraldo.

Puede activar las notificaciones instantaneas para recibir avisos sobre su pedido.Las notificaciones instantaneas de la tienda estan activadas, puede desactivarlas si desea dejar de recibir avisos.Las notificaciones están bloqueadas, debe habilitarlas en su navegador web si desea recibir avisos.
Comodo Secure Comodo Secure
Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. (por ejemplo, páginas visitadas).

Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ..
Ocultar este mensajeOcultar este mensaje