Ir al contenido principal de la página
www.storemusic-live.es, www.flamencolive.com - Tienda Online Especializada en Flamenco
Búsqueda avanzada

Noticias - ACTUALIDAD del mundo Flamenco

Festival Flamenco de Nîmes

Rocío Márquez, crónica de una cantaora deslumbrada en Francia

Rocío Márquez frente a la plaza de toros de Nimes, del siglo I
Rocío Márquez frente a la plaza de toros de Nimes, del siglo I
Una jornada con la artista onubense con motivo de la presentación del disco 'Visto en El Jueves' en el Festival Flamenco de Nîmes.

El viento de esta ciudad ha de parecerse en algún aspecto a su voz, o al efecto que causa. Lo mueve todo, batiendo hojas y recuerdos, pero termina por devolver las cosas a su origen. El disco que presenta Rocío Márquez en el Festival Flamenco de Nîmes, 'Visto en El Jueves', produce una enorme extrañeza. De alguna forma, suena vanguardista, pero solo es su eco el que aparece junto a una guitarra, la de Canito. Y poco más. Ambos interpretan piezas que encontraron por ese mercadillo sevillano, El Jueves, algunas con casi un siglo de antigüedad.

Ella no tiene flores en la cabeza. Tampoco lunares por la ropa. No habla de rejas ni paredes encaladas, de tiempos, en definitiva, que no vivió.


Festival Flamenco de Nîmes

La cita, por la que han pasado artistas como Inés Bacán, Rocío Márquez y Rocío Molina, es el primer gran evento de música flamenca del año

Inés Bacán con Domingo Rubichi, Manuel Valencia y Vicente Peña
Inés Bacán con Domingo Rubichi, Manuel Valencia y Vicente Peña
Fuera de los teatros Nîmes se acuesta antes de tiempo. La vida se ha encerrado en los coliseos, como si tuvieran en exclusiva la patente del ocio. El frío tendrá algo que ver. Pero sobre todo es esta dichosa pandemia. Desde el equipo de producción así lo advierten: «Todo está permitido, pero la gente se ha desacostumbrado a salir. También hay algo de miedo». Los teatros son entonces los últimos alcázares de la fiesta. El año pasado la cita se tuvo que suspender, así que la extrañeza es enorme: los artistas celebran su presencia, aunque anhelan tiempos mejores. Los espectadores, por su parte, han agotado las entradas muchas noches. La ciudad se muere cada día a eso de las ocho y unos pocos locos tratan de resucitarla desde los dos escenarios del festival: el Theatre de Nîmes y la Sala Odeón.

Afuera la nada augura peligro. Ya digo, allí solo presume uno: el silencio. Dentro Rocío Márquez enciende una vela con la serrana de Antonio Rengel. Este flamenco íntimo está superdotado de modernidad y romanticismo. Tantas vueltas se ha dado que ha vuelto. Vive en la coexistencia de cosas que nada tienen que ver, pero que parten de lo mismo. Siempre junto a los precipicios.


Festival de Jerez 2022

El Festival de Jerez acoge el estreno absoluto de Juan Fernández con “De Los Puertos”

Juan Fernández
Juan Fernández
La obra podrá disfrutarse dentro del ciclo "Muy Personal” el día 22 de febrero.

Seguimos desgranando los estrenos que el Festival de Jerez nos traerá en su 26º edición que arrancará el próximo 17 de febrero y que hasta el 5 de marzo convertirá a esta ciudad gaditana en capital mundial del flamenco.

Hoy hablamos de la nueva propuesta que se estrenará de forma inédita dentro del ciclo "Muy Personal” y que tendrá como protagonista a Juan Fernández. "De Los Puertos” es el nuevo trabajo de este bailaor gaditano donde nos invitará a hacer un viaje en el tiempo a los orígenes del cante y de los cantaores del Puerto de Santa María, su ciudad natal.

Ese flamenco con estilo propio del llamado "Cante de los Puertos”, donde no faltarán las seguiriya de Tomás "El Nitri”, los corrios del Negro del Puerto o las alegrías, cantiñas y soleares.

"De Los Puertos” nos traerá la esencia de lo tradicional con la mirada más actual, identificando las sillas escenográficamente con cada letra de cada palo, introduciéndolas al baile y creando las distintas escenas y ambientes.

La obra cuenta con la dirección escénica de Emilio Ochando, Miguel Pérez en la dirección musical, y Juan Fernández, Emilio Ochando y Moisés Navarro, en la coreografía. Además, sobre el escenario Juan Fernández estará acompañado por la guitarra de Miguel Pérez, el cante de Pepe de Pura, Miguel Lavi y Manuel Soto; y la percusión de Javier Teruel.


Centenario de su concurso de cante jondo

Granada celebra el centenario de su concurso de cante jondo

Concurso Cante Jondo 1922
Concurso Cante Jondo 1922
En el año 1922, los días 13 y 14 de junio de 1922 en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra, se celebraba el Concurso de Cante Jondo de Granada. Se trataba del primer certamen de su tipo, impulsado por un grupo de intelectuales entre los que se encontraban el compositor Manuel de Falla y los poetas Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez.

Este evento significó un gran paso para el flamenco, pues lo dignificó, dejando de pertenecer al submundo tabernario para pasar a ser una seña de identidad de nuestra cultura.

Decía Lorca en una carta dirigida al crítico Adolfo Salazar en 1921 que "el flamenco es una de las creaciones más gigantescas del pueblo español”, y por ello, sus impulsaron crearon este certamen, para preservar y difundir la pureza del cante jondo.

Sobre el escenario de la Alhambra se citaron maestros del flamenco como Pastora Pavón "La niña de los peines”, los guitarristas Ramón Montoya y Manolo de Huelva y Manolito Ortega, un crío por aquel entonces y que luego tomó el nombre de Manolo Caracol.


‘Diverso’

La gira del nuevo disco de Poveda arranca en el Teatro Real.

Miguel Poveda
Miguel Poveda
La gira de presentación del nuevo disco de Miguel Poveda, ‘Diverso’, arranca el 17 de febrero en el Teatro Real de Madrid.

Luego continuará por Sevilla (11, 12 y 13 de marzo), Bozar – Bruselas (5 de marzo), La Coruña (26 de marzo), Nueva York (7 y 8 de abril), Miami (10 de abril), Córdoba (14 de mayo), Granada (20 de mayo), Barcelona (19 de junio), Gijón (24 de junio) y Mérida (16 de septiembre). Éstas son las fechas confirmadas hasta el momento.

«La única pretensión de este nuevo disco -asegura el cantaor catalán- es la de tender puentes entre las diferentes culturas en las que he transitado durante estos 33 años de carrera musical. Un disco que define mi filosofía de vida y arte, desde el más absoluto respeto a la tradición y con la necesidad de estrechar lazos y buscar los múltiples nexos de unión con distintas músicas de varios países que han sido y son, inspiración en este caminar con mi eje musical que es el Flamenco desde la más absoluta libertad».


Expo de Dubái

El Flamenco en la Expo de Dubái

Eduardo Guerrero en la Expo de Dubái
Eduardo Guerrero en la Expo de Dubái
Desde el pasado mes de octubre, Dubái, uno de los siete Emiratos Árabes, acoge la Exposición Universal, donde más de 190 naciones participan en la misma exponiendo a sus visitantes su historia, su legado, su cultura…

La denominada Expo cuenta con 170 años de historia proporcionado una plataforma para mostrar las mayores innovaciones que han dado forma al mundo en el que hoy vivimos. Dubái trabajó intensamente para ofrecernos su expo en 2020 pero la pandemia obligó a retrasar la cita un año.

Ahora desde el 1 de octubre de 2021 y hasta el 31 de marzo de 2022 está teniendo lugar esta gran cita universal con el objetivo de que "conectemos nuestras mentes, construyamos el futuro”, ahora que el mundo se recompone.

En esta expo, España, tiene su propio pabellón, donde además de encuentros, foros de debates… tienen lugar actuaciones y espectáculos donde el flamenco juega un papel destacado como parte de nuestra cultura.


Teatro Pablo Neruda de Peligros

Cristian Martín presenta en Granada su nueva coreografía “Márgenes”

“Márgenes” de Cristian Martín
“Márgenes” de Cristian Martín
El bailarín y coreógrafo Cristina Martín nos presenta su segunda creación propia que lleva por título "Márgenes”. Aunque antes de su primera obra en solitario, S E R, Martín, despuntaba con una gran artista, en la actualidad se considera como uno de los jóvenes creadores españoles con mayor proyección de la danza española actual.

"Márgenes” que se estrenó en los Teatros del Canal en 2020 nos trae una propuesta escénica en la que prima una danza sin etiquetas, haciendo una profunda reflexión artística y personal sobre los límites del olvido, sobre las fronteras de la belleza, poniendo el foco en los cuerpos que se mueven y nos conmueven desde la marginalidad, desde espacios inadvertidos por la mayoría, pero donde encuentran su máxima pasión, su expresividad más sublime.

Sin duda alguna, "Márgenes” es un grito de vida, de gozo, de emoción, de reivindicación de la marginalidad, pero en el que también están presentes las devastaciones que produce el tiempo, con su inexorable transcurrir, o la muerte, final de todo.


Tamara Rojo y Rocío Molina: nuevas amazonas de la danza

El nombramiento de Rojo como directora del Ballet de San Francisco y la concesión del León de Plata de la Bienal de Venecia a Molina reafirman el triunfo internacional de las dos artistas españolas

Tamara Rojo y Rocío Molina
Tamara Rojo y Rocío Molina
Las amazonas son personajes legendarios en la danza; además de convertidas en aguerrido símbolo desde las primeras menciones prehoméricas y también en la Edad Moderna, desde el siglo XVIII las hemos visto luchar y triunfar, agruparse y desplegarse sobre los escenarios de la ópera y el ballet, a veces con la poderosa estética neoclásica del pecho descubierto, evocadora de las descripciones antiguas que hasta esculpió Policleto e imaginó Fidias. Pero hoy las amazonas de la danza ―que sí existen y nadie las pone en duda y se las respeta― cumplen otra función, la guerra es otra muy diferente: Pentesilea o Hipólita no tienen que atarearse con Heracles, Aquiles o Belerofonte, son mujeres líderes en lo suyo que van al frente de las demás, que sientan cátedra y reivindican una asunción de poder real más allá de cualquier decorativismo.

Esta semana, con apenas 24 horas de diferencia, se han producido dos importantes noticias de ámbito profesional protagonizadas por dos mujeres españolas dedicadas a la danza que han copado titulares: Tamara Rojo (Montreal, 47 años) y Rocío Molina (Torre del Mar, Málaga, 38), la primera bailarina académica y la segunda bailarina de ballet flamenco. Por sus indiscutibles méritos y talento, Rojo ha sido designada nueva directora del Ballet de San Francisco y Molina ha recibido el León de Plata de la Bienal de Venecia 2022. Son dos picas clavadas bastante más allá de Flandes.


Festival de Jerez 2022

El Festival de Jerez cita a los ganadores del Concurso de Turín de la Frontera 2020

Irene Rueda y Juan Tomás De la Molía
Irene Rueda y Juan Tomás De la Molía
Irene Rueda y Juan Tomás De la Molía estrenarán en este ciclo sus espectáculos, "Tronie. Retratos del alma” y "Presente” respectivamente.

Una cita que subirá al escenario de la Sala Compañía, el 21 de febrero a partir de las 20:30 horas, dentro del ciclo Sabia Nueva y Universal, a Irene Rueda y a Juan Tomás De la Molía.

Por su parte, la bailaora granaina, Irene Rueda presentará "Tronie. Retratos del alma”. Se trata de su propuesta a estrenar en este Festival de Jerez. Su obra tiene que ver con la pintura "Tronie”, aquella perteneciente al llamado siglo de Oro neerlandés y la pintura barroca flamenca, que se representa con gesticulación y expresión facial exageradas.

Así, Irene nos retratará su alma, expresándose tal y como es para, que como señala ella, "me conozcan y que mejor manera que hacerlo con mi baile”.


Inverfest 2022

Israel Fernández presentará su más reciente disco "Amor" en el festival Inverfest 2022

Israel Fernández
Israel Fernández
Después del Universo Pastora, a través de nuevas perspectivas para los conceptos de Pastora, su marido Pepe y su hermano Tomás, llegó Amor con la guitarra de Diego del Morao. Este disco será protagonista en el gran concierto de Israel Fernández en Madrid, el 26 de enero a las 20:00 horas en el Teatro Circo Price, dentro de la programación del festival Inverfest 2022. Además, el cantaor toledano llevará al escenario algunos singles y proyectos posteriores a la edición de Amor, como el hit La Inocencia.

Con los primeros días del año, comenzó Inverfest 2022. Son más de cuarenta las citas con la música en directo en el festival, gran referencia de la temporada de invierno en la ciudad desde hace ocho años, la programación que marcó un antes y un después en la trayectoria de Rosalía. Inverfest, un festival que sigue creciendo cada año, se caracteriza por descubrir las tendencias musicales del año que comienza, reinterpretaciones de propuestas que han sido alabadas por la crítica, y algunos finales de gira relevantes del año anterior que dan paso a nuevos tours nacionales e internacionales.


Camarón

Camarón, héroe de cómic en el 30º aniversario de su muerte

Viñeta del cómic 'Camarón, dicen de mí'
Viñeta del cómic 'Camarón, dicen de mí'
El próximo 2 de agosto se conmemoran 30 años de la muerte en Badalona de José Monje Cruz, una fecha señalada a fuego en el calendario camaronero. Coincidiendo con este aniversario del cantaor nacido en 1950 en la población gaditana de San Fernando, la editorial Desacorde publica Camarón, dicen de mí, novela gráfica en forma de biografía ilustrada por Raulowsky con guion de Carlos Reymán. El trabajo, como apunta en el prólogo Ricardo Pachón, productor del mítico disco La leyenda del tiempo y figura clave del flamenco que se fraguó a partir de la década de 1970, es una biografía "pura y clara, digna de Camarón”. Un libro que suena como un disco y del que además emana algo parecido al duende, ese concepto enigmático que está en permanente discusión desde hace un siglo. Federico García Lorca lo definía como un sentimiento que "comunica la esencia del mundo”, algo de lo que este libro puede presumir porque lo que reflejan sus páginas a través de 10 capítulos es el particular universo atmosférico del cantaor más importante de la historia moderna del flamenco, desde su nacimiento hasta su muerte.


Carmen Linares: «Es un puntazo que Serrat diga que cantar conmigo es un honor para él»

Carmen Linares
Carmen Linares
«Tú has nacido para cantar. Hay muchas mujeres que pueden ser secretarias u otra cosa, pero a ti Dios te ha dado ese don para que lo ejercites. No seas tonta, ni te lo pienses, ejerce tu profesión», insistía el padre de Carmen Linares (Linares, Jaén, 1951), de profesión ferroviario, mientras tocaba tranquilamente la guitarra en la puerta de su casa y ella le acompañaba con una seguiriya o una soleá. Era solo una niña, pero ya soñaba con seguir la estela de la Niña de los Peines, las hermanas Bernarda y Fernanda de Utrera o la Niña de la Puebla.

Lo que no se imaginaba entonces la joven Carmen es que, décadas después, ‘The New York Times’ destacaría su «extraordinario poder expresivo», que actuaría en los escenarios más prestigiosos del mundo –como el Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera de Sydney, el Royal Albert Hall de Londres, el Teatro Nacional Chaillot de París y el Teatro Real de Madrid– y que acabaría siendo reconocida como una de las grandes cantaoras de la historia, a la altura de compañeros de generación como Enrique Morente y Camarón de la Isla.


“¡Gira corazón! Bailando con Lorca en la edad de plata”

Carmen Cortés estrena en Teatros del Canal “¡Gira corazón!”

Carmen Cortés
Carmen Cortés
Teatros del Canal acoge el estreno absoluto de la nueva creación de Carmen Cortés que lleva por título "¡Gira corazón! Bailando con Lorca en la edad de plata”. La coreógrafa y bailaora catalana vuelve a los escenarios con Lorca como punto de partida. Tras su éxito con espectáculos como "Yerma” o "Mujeres de Lorca”, ahora se centra en las múltiples dimensiones del poeta.

La obra que coproduce el sello Creación Canal estará en la Sala Roja de este espacio madrileño entre el 13 y el 16 de enero. La misma tiene como punto de partida una reunión de amigos que tuvo lugar en la casa del diplomático chileno en España, Carlos Morla Lynch, durante la Segunda República, donde el poeta recién regresado de La Habana leyó las cuartillas de su obra teatral "El público”.

"¡Gira corazón!” cuenta con dramaturgia de José Ramón Fernández y Carmen Cortés, además, sobre el escenario la bailaora contará con un cuerpo de baile formado por catorce bailarines/bailaores, dos cantaoras, dos cantaores y cuatro músicos, que intervendrán al ritmo de la música de Gerardo Núñez, Mariano Díaz, Zigalet y Enrique Morente.


Festival de Jerez

Macarena López estrena en el Festival de Jerez “Reverso”

Macarena López
Macarena López
En poco más de un mes arranca la 26º edición del Festival de Jerez, ciclo que del 17 de febrero al 5 de marzo nos ofrecerá una programación flamenca de primer orden con artistas de gran renombre a nivel internacional, donde las jóvenes promesas también tienen su espacio, y donde podremos disfrutar de importantes estrenos absolutos.

En Revista La Flamenca iremos desgranado, todos estos estrenos. Hoy presentamos el primero de ellos, cuya protagonista será Macarena López. La bailaora sevillana llevará a este ciclo flamenco jerezano su última obra, "Reverso”. Dicho estreno absoluto forma parte de la programación del ciclo "Muy Personal” en los Museos de la Atalaya, el domingo 20 de febrero.

"Reverso”, tal y como explica la propia artista representa estampas y colores que deambulan por su mente para narrar esa fantasía entre tradición y vanguardia. Un espectáculo en el que comparte las sensaciones vividas por el encuentro, la huella del paso del tiempo que filtrada al presente nos lleva a transitar otros caminos en búsqueda de nuevos lenguajes.

Así da rienda suelta a sus inquietudes sin renunciar a nada y dando vida a "Reverso”. Dirigida por la propia Macarena López a quién también pertenece la coreografía junto a Estévez & Paños, como colaboración artística, e Iván Delgado Del Río. La Dirección Musical corre a cargo de Arcángel y Francis Gómez. Ángeles Toledano, José Luis Pérez-Vera e Iván Delgado Del Río son los artistas invitados, cuyos intérpretes se completan con los nombres de Francis Gómez, Benito Bernal y Lito Mánez.


Enrique de Melchor

Enrique de Melchor, diez años después

Manuel Hurtado, Enrique de Melchor, Juan Peña Lebrijano y Manuel Martín
Manuel Hurtado, Enrique de Melchor, Juan Peña Lebrijano y Manuel Martín
El viejo proverbio de que los hombres buenos también mueren pero la muerte no puede matar sus nombres se cumple cuando recordamos aquellos con quienes, más allá de las virtudes artísticas, hemos mantenido una relación afectiva y llegaron a consolidar una empatía que fue aumentando a lo largo del tiempo. 

El 3 de enero se cumplió el décimo aniversario del adiós de Enrique de Melchor (Marchena, 1950 – Madrid, 2012). La muerte no borró su nombre, porque se convirtió en parte de nosotros, pero nos causó un fuerte impacto emocional. Y es en efemérides como ésta cuando hay que derrotar la carcoma del tiempo para hacer inaplazable lo necesario, que no es idealizar el pasado, sino recordarlo.

«La guitarra debe aunar corazón y sentimiento con técnica, porque si prima lo primero no puedes darle al público lo que tienes en la cabeza al no tener manos para hacerlo, y si ocurre lo contrario tocarías como un robot» (Enrique de Melchor).

Puede activar las notificaciones instantaneas para recibir avisos sobre su pedido.Las notificaciones instantaneas de la tienda estan activadas, puede desactivarlas si desea dejar de recibir avisos.Las notificaciones están bloqueadas, debe habilitarlas en su navegador web si desea recibir avisos.
Comodo Secure Comodo Secure
Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. (por ejemplo, páginas visitadas).

Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ..
Ocultar este mensajeOcultar este mensaje