Noticias - ACTUALIDAD del mundo Flamenco
14 Noche Blanca del Flamenco
Actuarán artistas como Farruquito, Mayte Martín, El Pele, La Piñona, Reyes Carrasco o Kiki Morente, entre otros

Cartel 14 Noche Blanca del Flamenco
Una vez más, y van catorce, Córdoba paralizará el mundo flamenco en una noche de verano. La conocida como Noche Blanca del Flamenco celebra su XIV edición del 17 al 18 de junio de 2023 en escenarios partidos por toda la ciudad y un cartel plagado de nombres con Farruquito, Mayte Martín, El Pele y Lucía Álvarez La Piñona, abanderando el flamenco más tradicional.
«El cartel de este año busca nuevamente la cuadratura del círculo incidiendo en un repertorio en el que tienen cabida un amplio espectro de sensibilidades y estilos musicales», ha explicado Marián Aguilar, delegada de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, en la presentación del cartel.
El bailaor Farruquito abrirá la noche en la Plaza de las Tendillas (22:30 horas). Otros nombres ligados al flamenco más ortodoxo son el del cantaor Manuel Moreno Maya El Pele, que actúa a las 23 horas en la Plaza de la Juventud, o la cantaora catalana Mayte Martín, que se presenta a las 24 horas en la Plaza de San Agustín. Sin olvidar a la bailaora Lucía Álvarez La Piñona, que se sube a la 1:00 al escenario del entorno de La Calahorra. Figuras que se estrenan en el cartel de la Noche Blanca del Flamenco.
Tampoco faltan los nuevos nombres de flamenco. Figuras como la revelación Reyes Carrasco o Kiki Morente, hijo del maestro Enrique Morente. Pero también el estilo de la cantaora María Peláe, el grupo local de jóvenes artistas cordobesas Féminas o el cante de la onubense Sandra Carrasco.
El flautista Sergio de Lope, el pianista Alfonso Aroca –ambos de la provincia de Córdoba– ponen la parte de instrumentación y compás. Se les une Josemi Carmona con su inseparable guitarra al toque, de la saga de Los Habichuela. Hijo del guitarrista Pepe Habichuela y la bailaora Amparo Niño.
Premios Talía de la Academia de las Artes Escénicas
El Centro Coreográfico María Pagés, Israel Galván y Rocío Molina han recibido distinciones en la primera edición de este certamen.

“De Sheherezade” del Centro Coreográfico María Pagés
Este lunes 27 de marzo, tenía lugar en el Teatro Español de Madrid la gala de entrega de la primera edición anual de los PREMIOS TALÍA de la Academia de las Artes Escénicas de España.
El evento, ha galardonado a las mejores producciones teatrales, musicales y circenses de la temporada, todo ello, a través de 26 categorías, contando cada una con un total de tres nominaciones.
Centrándonos en el flamenco, un total cuatro categorías han contado con presencia de este arte Patrimonio de la Humanidad. Por un lado, los Premios Talía 2023 nominaban en la categoría del "Mejor Intérprete Masculino de Danza” a Manuel Liñán por "Pie de Hierro”; Israel Galván por "Seises” y a Mario Bermúdez Gil por "El Bosque, resultando, finalmente premiado, Israel Galván.
La categoría de "Mejor Intérprete Masculino de Danza” contaba entre sus tres nominadas con Rocío Molina por "Vuelta a uno”, Luz Arcas por "Mariana” y Catherine Coury por "El bosque”. Finalmente, la coreógrafa iconoclasta, Rocío Molina se hacía con el galardón.
En la categoría de "Mejor Espectáculo de Danza” entre los nominados se encontraban "Vuelta a uno” de la Compañía Rocío Molina, "Pharsalia” de la Compañía Antonio Ruz, y "De Sheherezade” del Centro Coreográfico María Pagés. Aquí, el premio final recayó en el Centro Coreográfico María Pagés.
VIIIº Bienal de Arte Flamenco en Málaga
El ciclo jondo malagueño se desarrollará en la capital y en 15 localidades de la provincia entre el 29 de abril y el 27 de mayo.

Presentación de la VIIIº Bienal de Arte Flamenco en Málaga
Podremos ver grandes figuras del flamenco, como Tomatito, Rafael Riqueni, Mayte Martín, María Terremoto, Carrete, Rocío Molina, Manuel Liñán, Alfonso Losa, Marco Vargas & Chloé Brûle, Antonia Jiménez, Ezequiel Benítez o David Lagos. Junto a representantes de una nueva generación que llega con fuerza, como El Yiyo, Florencia Oz o Isidora O’Ryan. Sin olvidar la apuesta por el talento malagueño, con nombres como Rocío Bazán, Águeda Saavedra, Luz Arcas, Ana Almagro, Luisa Palicio, La India, Virginia Gámez o La Chachi.
Festival de Jerez 2023
Iván Orellana y Rafael Ramírez, artistas revelación

Iván Orellana
Iván Orellana y Rafael Ramírez, Pino Losada y Manuel Valencia han obtenido el Premio Artista Revelación ‘ex aequo’, el Premio Guitarra con Alma y el Premio Mejor Composición Original, respectivamente, otorgados por los críticos especializados mediante votación por su actuación en el XXVII Festival de Jerez, celebrado entre el 24 de febrero y el 11 de marzo.
Iván Orellana, bailaor gaditano, comienza desde muy pequeño su formación con profesores de la talla de Merche Esmeralda, Ana María Bueno, Rocío Coral y Rubén Olmo, entre otros. Ha formado parte desde 2017 del Ballet Flamenco de Andalucía y, anteriormente, de las compañías de Andrés Marín y Rafael Estévez/Valeriano Paños. En Inherente, galardonado en el Certamen Coreográfico de Madrid, Orellana busca la introspección que genera la música en el bailaor acompañado de Manuel Pajares y Vicente Gelo al cante, la guitarra de Paul Vallet y la percusión de Raúl Domínguez.
Entorno ha sido el primer montaje en solitario del malagueño Rafael Ramírez tras su paso por diferentes compañías, y en él nos ofrece una reflexión sobre "cómo nos moldea la sociedad, cómo nos adaptamos según el entorno”, según explicó en la rueda de prensa donde presentó su espectáculo. Entorno llegó a Jerez tras un largo proceso de investigación, con una puesta en escena sencilla, donde el grupo artístico que lo acompaña se integra en lo escénico y se interrelaciona con el bailaor. Granaína, taranto, pregones o caña son algunos de los palos flamencos que contienen este ‘Entorno’, con el cante de Jesús Corbacho y Miguel Ortega, la guitarra de Juan Campallo y la percusión y batería de Daniel Suárez.
A la lista de premiados del XXVII Festival de Jerez también se suma el toque de Pino Losada, Premio Guitarra con Alma que concede la Academia de Guitarra Flamenca José Ignacio Franco. Los críticos destacan, en esta ocasión, la actuación del guitarrista el pasado 2 de marzo en el Teatro Villamarta, formando parte del espectáculo Bailar no es sólo bailar de Eduardo Guerrero.
Primer Ciclo de los Jueves Flamencos de Cajasol 2023
En esta primavera, el programa nos hará disfrutar de Rafael Riqueni, Argentina, María Moreno, Chico Pérez y Antonio Canales.

Cartel Ciclo de los Jueves Flamencos de Cajasol 2023
La guitarra tendrá su máximo exponente con Rafael Riqueni, figura indiscutible y referente en la guitarra, que se encargará de abrir el ciclo, el próximo jueves, 13 de abril, con el espectáculo "Herencia”. Un trabajo del que ya hemos hablado en más de una ocasión, y donde el artista se adentra en la historia y tradición de la guitarra flamenca, partiendo del legado que dejaron los grandes maestros en su trayectoria como artista.
La segunda actuación del ciclo, llegará el 4 de mayo, de la mano de Argentina quien, a través de su proyecto "Impulsos”, realizará un recital muy personal donde abordará los aspectos más sensibles e intangibles del flamenco como son el sentimiento, la emoción y los impulsos, que hacen que el flamenco se convierta en el leitmotiv de su vida.
El 18 de mayo el baile cobrará protagonismo gracias a "Verso libre” de María Moreno para darle paso el 25 de mayo al piano flamenco de Chico Pérez con "Sueño de 1992”.
La primavera de los Jueves Flamencos de Cajasol cerrará esta primera parte del ciclo con Antonio Canales, quien el 8 de junio llegará a este escenario de la Fundación Cajasol en Sevilla con el espectáculo "Esencia Canales”.
Reyes Carrasco, presenta en Sevilla “Cantes de Reyes”
Se trata del primer disco de esta joven de voz flamenca prodigiosa el cual estrenará el viernes 24 de marzo en el Cartuja Center.

Reyes Carrasco
Reyes Carrasco, la joven sevillana de la localidad de los Palacios y Villafranca, tiene su puesta de largo sobre los escenarios presentado el primero de los muchos trabajo discográfico de los que, a buen seguro, le queda por grabar.
Se trata del espectáculo "Cantes de Reyes”, producido por 16 Escalones, la productora de Manu Sánchez. La ópera prima de esta cantaora que se estrenará en el espacio de El Cartuja Center de Sevilla, el próximo 24 de marzo a las 21 horas.
En esta jornada, Reyes Carrasco subirá al escenario para interpretar los grandes clásicos desde su prodigiosa voz flamenca, más actual y portentosa en una puesta en escena con proyección de futuro. Así, podremos escucharla cantar algunos de los temas más emblemáticos de grandes figuras del flamenco como La Niña de los Peines, Pepe Marchena o la Paquera de Jerez.
Así, entre alegrías de Córdoba, seguiriyas, bulerías, rumbas, fandangos… con esa majestuosa habilidad que posee para transmitir una madurez y calidez que resulta asombrosa dada su juventud, Carrasco, irá dando vida al repertorio de su primer disco, ese que recibe el mismo nombre, y que ha contado con un triunfal lanzamiento entre crítica y público.
Una oportunidad única de vivir en directo la raíz y esencia de una sonoridad con más de 200 años de historia, a través de la frescura y genialidad de su voz.
Mujeres en Vivo
La bailaora de Cardamomo, Paula Rodríguez protagoniza este miércoles en Tablao 1911 uno de los espectáculos flamenco del ciclo organizado por Madrid en Vivo y la CAM

Paula Rodríguez
Hasta el 31 de marzo se está celebrando la cuarta edición de Mujeres en Vivo, un festival que mantiene el espíritu de poner en valor la importancia de las mujeres en la escena musical actual, de la mano de Madrid en Vivo y la Dirección General de Igualdad de la Comunidad de Madrid (Consejería de Familia, Juventud y Política Social), que siempre han abogado por la igualdad dentro del circuito de conciertos.
Aunque su cartel esta predominantemente compuesto por conciertos, en Mujeres en Vivo 2023 se podrá disfrutar también de monólogos, microteatro, y espectáculos y teatro flamencos. En total son 75 propuestas culturales en 31 salas, teatros musicales y tablaos flamencos como el 1911 (antiguo Villa Rosa), que este miércoles (21 horas) acoge un gran espectáculo protagonizado por mujeres invitadas al cante, guitarra, baile y flauta, lideradas por Paula Rodríguez.
Ciclo de la Fundación SGAE
La Sala Berlanga de Madrid acoge “A solas con… Israel Fernández”

Israel Fernández
La Fundación SGAE presenta el ciclo "A solas con… Israel Fernández”. Se trata de un proyecto en el que podremos conocer más a fondo a este cantaor que presenta nuevo disco, además de poder disfrutar de cuatro conciertos seleccionados por el propio artista.
"A solas con… Israel Fernández” tendrá lugar en la Sala Berlanga de Madrid los días 30, 31 de marzo y 1 de abril. En su primera jornada, podremos indagar más sobre el artista Israel Fernández, cantaor toledano y uno de los grandes representantes del nuevo flamenco, quien departirá con el periodista y flamencólogo José Manuel Gamboa.
Concretamente, el 30 de marzo, y con entrada libre hasta completar aforo, podremos acercarnos a las lógicas de su proceso creativo, pero también podremos disfrutar de su visión del flamenco. Aquí además, hablará de su papel como coordinador artístico de las actuaciones que completan el ciclo y, cómo no, dará alguna pista sobre su próximo álbum. Un trabajo en el que vuelve a contar con la inestimable colaboración del guitarrista Diego del Morao y al que se suma esta vez el productor de música electrónica Pional.
Festival de Jerez 2023
David Coria, María del Mar Moreno y Andrés Marín ponen el broche de oro al Festival de Jerez

Espectáculo de David Coria 'Bailes Robados'
Festival de Jerez 2023
'Sota, caballo y reina. Jondismo actual' es la última creación de Marco Flores

'Sota, caballo y reina. Jondismo actual' de Marco Flores
Sota, caballo y reina. Jondismo actual es la última creación de Marco Flores, uno de los nombres más destacados del baile en estos momentos y que el lunes 27, en el Teatro Villamarta, demostró una vez más que no tiene rival en su terreno porque su personalidad es tan singular como difícil de copiar. Marco tiene sello propio, si nos sirve la manida expresión para definirlo como único y, también hay que decirlo, genial en algunos instantes.
Su movimiento en el escenario es embaucador, abriendo y cerrando brazos como figuras circulares y con una sonrisa cercana que nos hace ser partícipes de la propuesta. Pone el énfasis en el disfrute, sin dejar atrás la carga crítica, muy crítica, en la que basa su hilo narrativo.
Este montaje está inspirado en el mítico Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922, cuyo centenario se cumplió el pasado año, cuando se estrenó este espectáculo. Ahora viene con algunos cambios, no demasiados. Sobre todo hay que destacar la participación de José Valencia como artista invitado y voz fundamental, que sustituye a Jesús Méndez.
Pero Marco no bucea en lo netamente histórico del certamen que promovieron algunos intelectuales como Falla o Lorca. Él se sumerge en el aspecto sociocultural y político en el que se desarrolla el mismo. Es por eso que concluye con el mensaje impresionado al fondo, que en su día expresó Federico: "Me parece absurdo imaginar que el arte pueda desligarse de la vida social cuando no es otra cosa que la interpretación de una fase de la vida por un temperamento sensible”.
XXVII Festival de Jerez
El bailaor gaditano Alberto Sellés estrenó en la cita su obra ‘Anairein’, un generoso ejercicio de baile

Alberto Sellés en ‘Anairein’
Centenario de Fernanda y Bernarda de Utrera
En el Día de la Mujer Utrera inaugura el mural del centenario de Fernanda y Bernarda

Mural del centenario de Fernanda y Bernarda
Este miércoles 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, la localidad sevillana de Utrera, pasada la media mañana ha inaugurado el mural conmemorativo del centenario del nacimiento de Fernanda de Utrera.
Se trata de una obra de Patricio Hidalgo Morán y lleva por título "Homenaje a Fernanda y Bernarda de Utrera”. Está ubicado en un lateral del Centro Municipal de Información a la Mujer en la utrerana calle Laúd, haciendo esquina con la calle La Huerta.
En la obra aparecen en el centro Fernanda y Bernarda de Utrera, dos grandes mujeres, hermanas, gitanas de raza y compás, buque insignia del cante flamenco de Utrera cuyo arte traspasó fronteras, y piezas esenciales de la historia de esta localidad sevillana. Junto a la imagen de ambas hermanas podemos observar un cuadro flamenco compuesto exclusivamente, también, por mujeres.
Festival de Jerez 2023
“The Game” llega a Jerez con un novedoso formato.

The Game. Jesús Carmona, José Valencia y Juan Requena
La lengua del imperio y los anglicismos están en todas partes y, cómo no, también llegan al flamenco. "The Game” es un espectáculo de 3 artistas, 3 escenarios, 3 mesas y 3 sillas, más la libertad de que el público se mueva por el espacio, sin sillas o butacas para el público. Este es el estado actual de este espectáculo, que se estrenó en Barcelona con butacas para el público y que distribuye con éxito una nueva agencia de Málaga, Califasón Producciones. Lo más atractivo para el respetable es que se pueden colocar tan cerca como quieran de los artistas, convirtiéndose en una actuación más activa que las tradicionales.
En la estructura o programa también estaba presente la tríada. La primera parte, donde el juego lo decide José Valencia y los demás artistas están a su merced, siguiéndole los pasos a sus cantes y quejíos. No deja de ser flamenco tradicional, donde lo más llamativo es que Jesús Carmona, tras bailar encima de una mesa donde toca Juan Requena, le va colocando las sillas a José Valencia para desplazarse de un escenario a otro.
La segunda la encara Juan Requena, pero todos tiene un solo. La tercera, donde el baile de Jesús Carmona finaliza con unas alegrías en la que se desvelan todos los secretos del juego de la improvisación. Interesante propuesta para festivales al aire libre o para espacios multidisciplinares que permitan quitar las butacas. Uno de los aspectos más interesantes es la complicidad entre los tres y cómo consiguen transmitir esa complicidad también al público, que puede decidir si participar o no en el juego más o menos activamente.
El Festival de Música y Danza de Granada celebra su 72º edición
Un ciclo que va de lo más clásico hasta el flamenco que tendrá lugar del 21 de junio al 19 de julio ofreciendo 105 conciertos y espectáculos de danza

Jesús Méndez
la programación de la 72º edición del Festival de Música y Danza de Granada, hace un repaso desde las voces solistas más clásicas, pasando por conjuntos de cámara y orquesta hasta llegar al flamenco. Dando espacio a reputados grupos, importantes artistas, sin olvidar a las nuevas generaciones musicales, acogiendo el debut de 40 artistas.
La programación completa, que tal y como hemos mencionado anteriormente incluye un total de 105 se puede consultar aquí.
Si nos centramos en el ciclo dedicado al flamenco, la programación jonda arrancará el 23 de junio en el Auditorio La Chumbera, con el cantaor jerezano, descendiente de la estirpe de la Paqueara de Jerez, Jesús Méndez. A este Festival llegará con "Los Pasitos que doy”. Una jornada en la que estará arropado por por un elenco jerezanísimo donde encontraremos la guitarra de Pepe del Morao, la percusión de Ané Carrasco, y dos ases del soniquete y el compás flamenco, Diego Montoya y Carlos Grilo.
La siguiente jornada flamenca nos citará el 29 de junio en el Palacio de Los Córdova para disfrutar de la voz y el piano flamenco de María Toledo. Un icono del flamenco actual, con seis discos publicados y seis nominaciones a los premios Latin Grammy a quien le acompañará en este día Antonio Sánchez, a la guitarra y las palmas de Juan Diego Valencia y Lua Cantarote.
Al día siguiente, el 30 de junio volveremos a La Chumbera, esta vez para poder sentir la "Esencia” del cantaor chiclanero, Antonio Reyes. Artista que subirá a las tablas para exprimir la esencia del gusto, la esencia del jondismo, la esencia de su legado gaditano, junto a la guitarra de Pepe del Morao.
Festival de Jerez 2023
Una Lucía la Piñona “Insaciable"

“Insaciable" de Lucía la Piñona
La dirección artística de Estévez y Paños es un éxito asegurado. Eso debió pensar Lucía La Piñona, y no se equivocaba. Por ejemplo, ya asesoraron recientemente a Alfonso Losa, aupándole a conseguir el Premio de la Crítica del Festival de Jerez con "Flamenco: Espacio Creativo”.
La intelectualidad de Estévez y Paños aseguraba el éxito, con unos silencios con mucha profundidad y sentido, más la experimentación y un poquito de baile español de la mano de Jonatan Miró. De hecho, la pieza comenzaba con un silencio y una alusión a Cernuda: "Una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos... Fugaz encarnación del poema No decía palabras de Luis Cernuda incluido en el poemario Los placeres prohibidos (1931)”.
También garantizaba el triunfo rodearse de cante del bueno, en este caso de Matías López ‘El Mati’, Jesús Corbacho y José "El Pechuguita”. El espectáculo era de lo más completo, rico y variado. Especialmente el desvarío con Mati al espacio sonoro, convertido en DJ con su mesa de ritmos y efectos: "fantasía quinqui-jonda de rumbas, tecno, boleros y rap”; rap que precisamente se marcó la mismísima Piñona.
Lucía bailó por alegrías, cantiñas, pero donde realmente convenció fue con la soleá del final del espectáculo, donde vimos a Lucía en todo su apogeo. También contribuyó al éxito el diseño de iluminación de Olga García, que le sacó mucho partido a un simple foco en boca para crear todo tipo de sombras sobre el telón de fondo, aunque no tanto al ciclorama. Por supuesto, cuando no se habla del técnico de sonido siempre es una buena noticia, Fali Pipió siempre sobresaliente. Enhorabuena al Festival de Jerez por acompañar a esta pedazo de bailaora de Jimena de La Frontera, La Piñona, desde los espacios alternativos del certamen al gran coliseo del Teatro Villamarta.
Festival de Jerez 2023
4ª Jornada del Festival de Jerez, Iván Orellana triunfa con su primera pieza “Inherente”

Iván Orellana
Iván Orellana, quizás el gran triunfador de esta cuarta jornada de festival. Su espectáculo arrancó con mucha más fuerza, por tanguillos de Cádiz, con letras propias de esta tierra y mucho gracejo gaditano, regados por un gran virtuosismo y velocidad.
Tras los tanguillos, le vimos por sevillanas corraleras, alegrías, un zapateado y por seguiriya, con el cante de Manuel Pajares y Vicente Gelo. Uno de los momentos más sublime fue con mantón. La exploración sonora de Raúl Botella a la percusión creó ambientes para que Iván bailara con abanico, más la guitarra de Pau Vallet nos llevó a un fandango histórico del siglo XVIII versionado, que nos recordaba a Antonio en El Escorial, donde se denotaba cierta influencia de sus maestros Estévez y Paños. Precisamente, esta pieza fue coreografiada por su compañera Sara Jiménez. El espectáculo fue de lo festivo a lo introvertido, cerrando por peteneras.
Enhorabuena a Iván Orellana por esta magnífica primera pieza y también al Festival de Jerez por ofrecerle a estos dos jóvenes su primera gran oportunidad con su gran labor de acompañamiento.