Ir al contenido principal de la página
www.storemusic-live.es, www.flamencolive.com - Tienda Online Especializada en Flamenco
Búsqueda avanzada

Noticias - ACTUALIDAD del mundo Flamenco

XXX Cumbre Flamenca de Murcia

La XXX Cumbre Flamenca de Murcia se celebrará del 8 al 25 de febrero, en los Teatros Romea, Circo y Bernal (El Palmar) y el Auditorio Víctor Villegas y el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia.

Cartel de la XXX Cumbre Flamenca de Murcia
Cartel de la XXX Cumbre Flamenca de Murcia
Vicente Amigo, Duquende, Rocío Márquez (y Bronquio) y Ezequiel Benítez son algunos de los nombres destacados que se darán cita en la XXX Cumbre Flamenca de Murcia, que se celebrará del 8 al 25 de febrero, en los Teatros Romea, Circo y Bernal (El Palmar) y el Auditorio Víctor Villegas y el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia.

Amén de los artistas citados, completan el programa previsto Curro Piñana, Fosforito y Julián Estrada, Carmen y Matilde Rubio, Perrete, Alba Molina y Pepe Rivero y el Ballet Flamenco de Lo Ferro.


Festival de Santa Coloma

Arcángel, Mayte Martín y Jerónimo Maya en el Festival de Santa Coloma de Gramanet

Cartel del Festival de Santa Coloma de Gramanet
Cartel del Festival de Santa Coloma de Gramanet
Arcángel, Mayte Martín, Jerónimo Maya, Mercedes Ruiz, con Santiago Lara y David Lagos, y El Perla, entre otros, se darán cita en Flamenc-ON, Festival de Santa Coloma de Gramanet, que se celebrará del 17 de febrero al 26 de marzo.

El Teatro Segarra acogerá todas las citas previstas, salvo ‘Juerga con Solera’, organizada por Solera Flamenca, que tendrá lugar en La Central Escénica, y la presentación de la Fundación Manolo Sanlúcar, en Aura Fórum.

El ciclo se abrirá el 17 de febrero con ‘Tauromagia’, de la Compañía de Mercedes Ruiz, con la representación a través de la danza flamenca de la obra homónima de Manolo Sanlúcar. La dirección musical correrá a cargo de Santiago Lara, con David Lagos como artista invitado.

Y se cerrará el 26 de marzo con ‘Medea’, por la Compañía Antonio Márquez. Se trata de el éxito mundial de la danza clásica española y Premio del público del XXV Festival de Jerez 2021. Una obra con un elenco de 23 artistas en escena, música de Manolo Sanlúcar, coreografía del Maestro José Granero y libreto de Miguel Narros, referente para bailarines y coreógrafos.


Bienal de Holanda

La Bienal de Holanda, patria chica del flamenco contemporáneo en Europa

Juana la del Pipa con Diego del Morao
Juana la del Pipa con Diego del Morao
El flamenco en Ámsterdam tiene el aspecto que uno se imagina de esta ciudad cuando la sobrevuela en avión. Está deconstruido y vuelto a construir. Se reivindica, en cada esquina, a sí mismo. Lo joven convive con lo añejo, y la niebla, eso seguro, no impide contemplar su belleza, rescoldos de contemporaneidad y tiempos pretéritos abiertos en canal para que por todos los vértices de la urbe fluya lo que está vivo. La Bienal de Holanda arrancó el pasado fin de semana y continuará con un intenso programa de conciertos y actividades hasta el próximo 9 de febrero. Un festival que abandona, por fin, el streaming que utilizó como vía de escape en plena pandemia y que sigue el camino insólito que inauguró en 2006: hacer de los Países Bajos una patricia chica del flamenco de vanguardia.

Esta edición, además, apuesta por la reivindicación de la raíz desde lo contemporáneo. Farruquito, Alfonso Losa, María Moreno, Florencia Oz, Israel Fernández, Juana la del Pipa, Diego del Morao, Dani de Morón y Vanesa Aibar, que presentó 'La reina del metal', son algunos de los protagonistas. Este último montaje, en el que la danza flamenca se da de bruces con lo experimental y busca por medio de la percusión puntos en común, es la única producción propia del evento. Para la puesta en escena del estreno mundial se necesitó todo un día de trabajo al galope: kilos de cadena de hierro en la escenografía, con la que llega a bailar como si de un mantón se tratase, un teatro reconvertido en corral para lograr una experiencia inmersiva e infinidad de instrumentos encontrados con la electrónica que corrió a los mandos de Enric Montfort.


Cumbre Flamenca Murcia celebra su 30º aniversario

La programación del Festival murciano tendrá lugar entre el 8 y 25 de febrero subiendo al escenario a figuras como Duquende, Rocío Márquez o Vicente Amigo entre otros.

Presentación Cumbre Flamenca Murcia 30º aniversario
Presentación Cumbre Flamenca Murcia 30º aniversario
Murcia se prepara para acoger la que será la 30º edición de su Festival Cumbre Flamenca. Un evento que tendrá lugar del 8 al 25 de febrero con una programación que incluye actuaciones de grandes figuras del flamenco como Duquende, Rocío Márquez, o Vicente Amigo, entre otros, completándose la agenda con un programa de actividades paralelas y su habitual desfile de moda flamenca.

Por tanto, el Festival Flamenco de la Ciudad de Murcia que para este 2023 llega con una convocatoria que abarcará cante, baile, fotografía, literatura y moda, es uno de los más importantes de España, y junto al Festival de Lo Ferro y al del Cante de las Minas forma la gran trilogía de los festivales flamencos de la Región murciana.

Todos los datos sobre esta cita con el arte jondo se han dado en el Salón de los Espejos del Teatro Romea donde ha tenido lugar el acto de presentación presidido por el concejal de Cultura, Turismo y Deportes de Murcia, Pedro García Rex, quien ha estado acompañado por el director del Instituto de Industrias Culturales de Murcia, Manuel Cebrián y por el director del festival, Antonio Parra.


Arrancan las actividades del Círculo Malagueño de la Guitarra

El protagonista del primer concierto será Andrea Magliocchetti quien actuará el próximo 25 de enero

Andrea Magliocchetti
Andrea Magliocchetti
El Círculo Malagueño de la Guitarra, un proyecto que se empezó a gestar en el año 2015 con el objetivo de fomentar actividades relacionadas con la guitarra flamenca, flamenca, acústica, eléctrica y electroacústica, arranca ahora, en el mes de enero, con su programa de actividades.

Lo hará concretamente el próximo miércoles día 25 a partir de las 19 horas en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, sita en la Plaza de la Constitución. Allí, subirá al escenario el distinguido artista de guitarra clásica Andrea Magliocchetti. Joven italiano nacido en Roma en el año 1993 y que a lo largo de su carreta el artista ha obtenido un total de 14 premios, como guitarra solista, en concursos nacionales e internacionales.


Centenario del nacimiento de Lola Flores

'La Faraona' hizo un género, de sí misma, y enseguida le salía por el escote la gitana de jaleo

Lola Flores
Lola Flores
El pasado día 21 cumpliría un siglo, Lola Flores, que es nuestro Mick Jagger, según acuñación insuperable de Joaquín Sabina. Nació en Cádiz, Lola, y su arte insólito llega hasta hoy, porque se fue para acreditar la inmortalidad.

Lola va desde sus amores broncos con Manolo Caracol, de zagala, hasta la boda de Lolita, donde acuñó aquello magnífico de «si me queréis, irse». Lola va desde un reportaje histórico en interviú, un desnudo con la melena en llamas y los senos de bronce, hasta sus programas de televisión, como presentadora y entrevistadora, donde decía a veces a la redacción que estaba hartísima de que le llevaran «filósofos».

A Lola la sacabas del tablao, y las juergas concéntricas, y todo le sonaba más bien a filosofía. Pero recitaba a Lorca con un duende único. Tenía, efectivamente, algo de Rolling Stone de Cádiz, un voltaje rebelde, surrealista y a contracorriente, incluyendo la voz de íntimo tabaco, que no deja de ser otra singularidad del desacato, o bien otro desacato de la singularidad.


45 años de carrera de Rafael Riqueni

El guitarrista Rafael Riqueni celebra cuarenta y cinco años de carrera en su regreso al Teatro Lope de Vega de Sevilla el 7 de febrero. Recogerá en concierto los mayores hitos de toda su obra para ser filmados como película documental

Rafael Riqueni
Rafael Riqueni
Tras el reciente gran éxito en la Bienal de Flamenco, Rafael Riqueni retorna al Teatro Lope de Vega para el rodaje de un concierto eminentemente especial que celebra sus cuarenta y cinco años de carrera. Una cita histórica para compartir con todos sus seguidores, así como una oportunidad única para rendir tributo a la inigualable trayectoria que comienza con solo catorce años, cuando Riqueni es ganador de los dos principales premios nacionales de guitarra, para seguidamente concebir una de las discografías más celebradas en la historia del flamenco. 

Su reciente etapa le ha convertido en absoluto maestro de la guitarra flamenca y posiblemente en su mejor compositor, siendo igualmente el artista jondo más valorado por la crítica. Riqueni ha expandido las fronteras de este género desde la influencia clásica, creando un universo de música andaluza que continua la tradición de compositores del siglo XX como Falla, Albéniz o Granados.

Rafael Riqueni recibió el Giraldillo Ciudad de Sevilla en la Bienal de Flamenco 2020, y ha logrado igualmente el premio Guitarra con Alma del Festival de Jerez 2020, o el histórico Compás del Cante en 2017. Su último álbum, Herencia, fue nominado al Grammy 2021 para el mejor disco flamenco.


XVIº Pasarela Flamenca Jerez Tío Pepe

La cita tendrá lugar entre el 2 y el 5 de febrero en las bodegas jerezanas de González Byass.

XVIº Pasarela Flamenca Jerez Tío Pepe
XVIº Pasarela Flamenca Jerez Tío Pepe
Ya se han dado a conocer todos los datos oficiales del programa de la XVIº edición de la Pasarela Flamenca Jerez Tío Pepe. Una información que se ha presentado en un acto que ha tenido lugar en la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, institución galardonada este año con el Premio Alma Flamenca de la pasarela.

Esta cita con los medios de comunicación ha sido dirigida por la propia directora de la pasarela de moda, Ana Belén Morillo, quien acompañada por Carmen Collado y Francisco Camas, teniente de alcaldesa de Igualdad, Acción Social y Medio Rural y el delegado de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Jerez respectivamente; Jorge Ramos Sánchez, director de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre; Beatriz Núñez Guerra, Senior Brand Manager Iberia en Bodegas González Byass y Francisco Girón, jefe de ventas del grupo Cadimar Mercedes-Benz; ha ido desgranando los detalles de esta nueva edición, además de presentar la selección de diseñadores y firmas que participarán en la próxima decimosexta edición.

De este modo, la Pasarela Flamenca Jerez Tío Pepe 2023 tendrá lugar entre los días 2 y 5 de febrero en las Bodegas González Byass, lo que tal y como indicó Ana Belén Morillo, convertirá a Jerez, un años más, en el epicentro de la moda flamenca de la provincia. Un evento que año tras año sigue sumando apoyos, recalcando en este sentido "la conexión entre moda, música, gastronomía y arte flamenca que distinguen a este evento en el calendario de desfiles”.

En cuanto a los desfiles, está previsto la participación de más de 40 diseñadores entre firmas, creadores consolidados y promesas emergentes.


Las Noches Icónicas del Colón inauguran la edición de 2023 con flamenco

El jueves 19 de enero, una singular unión flamenca formada por Antonio Reyes y Rycardo Moreno abrirá esta experiencia.

Antonio Reyes y Rycardo Moreno
Antonio Reyes y Rycardo Moreno
Por segundo año consecutivo, Sevilla acoge en su agenda cultural "Las Noches Icónicas del Colón”. Un ciclo de conciertos que en su primera edición cosechó grandes éxitos de crítica y público y que surgió de la estrecha colaboración, entre la organización del Festival Icónica Fest, la promotora Green Cow Studio, y el Hotel Colón de Gran Meliá de Sevilla.

En 2023, podremos volver a disfrutar de las veladas únicas de Las Noches Icónicas del Colón, una experiencia en la que gracias a la buena música, el lugar y una selecta gastronomía se convierten en el maridaje perfecto para crear esta experiencia única que se ha convertido en la antesala perfecta a Icónica Sevilla Fest.

Conciertos cabales, cuya organización ha dado a conocer cuáles serán los primeros ya programados, dejando abierta la expectación, pues según confirman, "se unirán otras sorpresas preparadas para los siguientes meses, ya que el ciclo 2023 tendrá continuidad durante todo el año”.

Además, el ciclo de conciertos pretende dar en esta edición acogida a diferentes géneros y artistas, en diálogo todos ellos al espacio que lo acoge. Y qué mejor forma que abrir Las Noches Icónicas del Colón 2023 que con la singular unión flamenca de Antonio Reyes y Rycardo Moreno el jueves 19 de enero.


Centenario del nacimiento de Lola Flores

Lola Flores y los flamencos de Jerez, “mi tierra”

Lola Flores recibe insignia de oro de Tio Jose de Paula
Lola Flores recibe insignia de oro de Tio Jose de Paula
La Faraona se reencontró con su Jerez natal años antes de fallecer, más concretamente gracias a Diego Vargas y a la Peña Tío José de Paula.

El 21 de enero se cumplen cien años del nacimiento de Lola Flores, la que para muchos es la artista más importante de la historia de España o, al menos, la más popular en su género. Sin ánimo de entrar en valoraciones más o menos debatibles, es importante desempolvar esos capítulos sobre la vida de esa niña de la calle Sol, del barrio de San Miguel, que han quedado poco claros. 

Aunque Lola nunca fue considerada como una cantaora flamenca como tal, sí que es cierto que su estética y sus códigos eran fruto de la crianza en un ambiente predominantemente gitano, marcada por unas formas características de las familias de su barrio. Por entonces jugaban por allí los niños de las sagas de los Rubichi, los Méndez, los Lara, los Agujetas, los Pastillas, los Carpio…, entre otras castas vigentes hoy día.


Nacen en Algeciras las Jornadas de Flamenco “Paco de Lucía”

La primera edición de esta cita tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de febrero en el Museo Municipal algecireño formando parte de su programación estudiosos del genio de la guitarra.

Jornadas de Flamenco “Paco de Lucía”
Jornadas de Flamenco “Paco de Lucía”
El Ayuntamiento de Algeciras, a través de la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico dirigida por la Teniente de Alcalde Pilar Pintor, informaba el pasado 21 de diciembre, la puesta en marcha de un nuevo proyecto que llevará por nombre "Jornadas de Flamenco Paco de Lucía”.

Dicho anuncio se hacía coincidiendo con el que sería el 75 aniversario del nacimiento del hijo más ilustre de Algeciras y genio de la guitarra, quien tristemente fallecía hace ya casi 9 años, dejando una huella imborrable en el flamenco, en el arte, en la cultura.

Desde aquel fatídico día, tal y como señalaba el Alcalde de la localidad, José Ignacio Landaluce, desde el consistorio algecireño "se ha hecho todo los posible para ensalzar y fortalecer su figura, desde el impulso a actividades, seminarios y cursos inspirados en él, encuentros culturales internacionales como el Festival de Paco de Lucía que cada año se refuerza y crece en la ciudad y en el mundo entero, hasta proyectos muy avanzados y a punto de inaugurarse como el Centro de Interpretación Paco de Lucía”. Sin olvidar, el futuro Conservatorio Profesional que llevará su nombre y que según palabras de Landaluce sus "obras van a empezar en breve” con la intención de convertirse en todo un referente en Andalucía por sus modernas instalaciones y equipamientos.

A ellos sumamos la celebración de las Jornadas de Flamenco "Paco de Lucía”. Un evento, que según recoge el ayuntamiento en su página web tendrá una periodicidad anual y "se gesta con la voluntad y el compromiso de poner en valor la figura del gran maestro y colaborar en la difusión del Flamenco, jornadas que vendrán a fortalecer la oferta cultural y el compromiso de la administración municipal con la divulgación del Flamenco desde el Centro de Interpretación dedicado a Paco de Lucía”.

La primera edición de esta cita jonda tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de febrero de 2023 y contarán con la participación de expertos y estudiosos de Paco de Lucía, del flamenco y de la guitarra flamenca, uniéndose a ellos trabajos de estudiosos e investigadores en estas disciplinas.


VIII edición del ciclo ‘Las mujeres como transmisoras del flamenco’

Mercedes de Córdoba, protagonista del ciclo ‘Las mujeres como transmisoras del flamenco’

Mercedes de Córdoba
Mercedes de Córdoba
La Asociación Cultural Sentir Flamenco de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) tiene preparada la VIII edición del Ciclo Las mujeres como transmisoras del flamenco, en el que se organiza un encuentro con la bailaora Mercedes de Córdoba. Estará acompañada por el cante de Jesús Corbacho y el toque de Juan Campallo.

El evento tiene lugar en el salón de actos del CABD, edificio nº 20 de la UPO, el jueves 2 de febrero de 2023 a partir de las 19 horas. La entrada es libre hasta completar aforo. El acto también servirá para conmemorar otro hito: los 25 años de la creación de la Universidad Pablo de Olavide.


"Alma" en la Sidney Opera House

Sara Baras comienza el 2023 llevando flamenco a Australia

Sara Baras
Sara Baras
Después de triunfar en París durante los últimos días del 2022, Sidney será la primera ciudad del 2023 en la gira mundial de Sara Baras.

La bailaora más popular del flamenco actual continúa triunfando por el mundo. Después de sus días en la Salle Pleyel de París, del 26 al 31 de diciembre, llegan unos días de pausa, para a continuación viajar hasta Australia con su compañía. Sara Baras estará con su espectáculo Alma en la sala principal de la Sidney Opera House, el escenario más relevante del continente australiano. Será el viernes 27 de enero a las ocho de la tarde, y el sábado 28 de enero a la una del mediodía y las ocho de la tarde.


El primer disco de José Menese cumple sesenta años

Grabó con Melchor de Marchena, un guitarrista nada fácil de conseguir, letras de Francisco Moreno Galván

Primer disco de José Menese
Primer disco de José Menese
José Menese triunfó en Madrid sin haber pasado por Sevilla. Un par de veces había estado el de La Puebla de Cazalla en la capital andaluza antes de partir hacia el epicentro de los tablaos en la España de los 60. Curiosamente, Menese llegó a Madrid en moto. Fue el dibujante Chumy Chúmez quien lo recogió en La Puebla por encargo de Francisco Moreno Galván, su mentor, y lo dejó en la calle Fortuny dos días después, que así serían las carreteras de entonces y el tamaño de las perlitas que se generaban en aquel tubo de escape que cada pocos kilómetros les hacía detenerse. El cantaor estaba verde. Tenía 19 años y su entorno se asomaba al albor de los grandes cambios: sociales, artísticos y vitales.

Su primer trabajo en Madrid fue de recadero de Chumy. Él se encargaba, por 500 pesetas mensuales, de llevar los dibujos originales a la redacción en autobús, y ahí descubrió el arte pictórico que nutriría más adelante su obra. Tras muchos rechazos en diferentes tablaos y un breve periplo por Barcelona, fue contratado por el guitarrista Perico el del Lunar para Zambra, donde coincidió con El Gallina, Manolo Vargas, Juanito Varea y otros artistas de época. Cantó en solitario y para el baile. En 1963 le llegó la oportunidad de grabar para la RCA. «¿Qué hacemos?», le preguntó Moreno Galván. «Pues cantar las cosas de nuestra gente». Y ambos, voz e ideólogo que lo puso en contacto con la escena cultural de entonces, comenzaron a trabajar en la renovación de los repertorios con nuevas letras que encerraban un enorme contenido social y gran valor literario.

Puede activar las notificaciones instantaneas para recibir avisos sobre su pedido.Las notificaciones instantaneas de la tienda estan activadas, puede desactivarlas si desea dejar de recibir avisos.Las notificaciones están bloqueadas, debe habilitarlas en su navegador web si desea recibir avisos.
Comodo Secure Comodo Secure
Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. (por ejemplo, páginas visitadas).

Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ..
Ocultar este mensajeOcultar este mensaje